Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

28 octubre 2012

VILLA DE ESPEJO (Mojón de Castro).






    La colonia inmune Attubi Claritas Julia, tan célebre en las guerras Cesariana y Pompeyana, hubo de ser desde tiempos muy remotos, de las más insignes ciudades de España, así por su posición fuerte e inexpugnable, como por su nombradía y privilegios en diferentes épocas de nuestra historia. Tiene su asiento en la cima pendiente y escabrosa de una montaña, a cuya falda se prolonga en rededor una dilatada campiña. Dista de Córdoba, cosa de veinte millas al Sur, y es digna de ser visitada por las bellas ruinas de su antiquísimo castillo romano, por los baluartes que levantó en siglos posteriores el poderío de la esclarecida casa de Castro, y de los monumentos que a cada paso se descubren para atestiguar y corroborar su grandeza.

     Texto y grabado que le precede, pertenecen a un artículo de Manuel de la Corte y Ruano, que bajo el título de Villa de Espejo, apareció  publicado el  7 de enero de 1844 en la sección España Pintoresca del Semanario Pintoresco Español (pinchar enlace para leer completo).


    Para procurar una visión de conjunto de la villa de Espejo de mediados del siglo XIX, plasmada en este atractivo grabado, creo que no demasiado divulgado entre sus naturales, ninguna fuente más idónea que el artículo incluido en el tomo VII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones deUltramar, editado por Pascual Madoz (1845-1850). 




     Para rellenar de contenido la entrada, prescindo de un enlace al Madoz con publicidad comercial, sin renunciar por ello a la comodidad del copia y pega que nos proporciona esta empresa:


    ESPEJO: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Córdoba (5 leg), audiencia territorial y capitanía general de Sevilla (23), partido judicial de Montilla (2). SIT. en un eminente cerro al SE. de Córdoba y al NE. de Montilla ; su C L I M A es templado, reinando por lo regular vientos E. , SE. y SO. ; las enfermedades más comunes  son las intermitentes, afecciones catarrales y alguna que otra pulmonía. Tiene 848 C A S A S , la mayor parte malas; 32 calles de regular anchura y empedradas; una plaza, en la cual se celebra el mercado y en ella la casa consistorial, contigua a  la que se halla lambien la cárcel; una casa castillo, adornada con vistosos torreones y notable por su antigüedad, cuyo dominio pertenece al Ecxmo. Sr. duque de Medinaceli; 2 escuelas públicas de niños, una superior y otra elemental, concurridas la primera por 85 alumnos y la segunda por 65; otra de niñas, también pública, frecuentada por 70 á 80 de estas; habiendo además igual número de escuelas particulares, esto es, 2 de niños y una de niñas, a las que asisten de estas 45, y de aquellos 78; 4 fuentes y 6 pozos en las afueras de la población, de cuyas aguas dulces unas, y salobres otras, se surten los vecindad para beber y demás usos; una iglesia parroquial (San Bartolomé) de segunda clase, servida por 2 curas, uno de ellos vicario perpetuo de nombramiento de la corona en los 8 meses apostólicos, á propuesta en terna del diocesano, y de este en los 4 restantes, y en ambos casos previa siempre oposición en concurso ; 3 sacristanes de los cuales el uno es sochantre, un organista de nombramiento del diocesano y 4 acólitos elegidos por los curas ; un cementerio al NO. y contiguo á la misma iglesia, y por último 8 ermitas con las advocaciones de Sta. Teresa, San Miguel, Sto. Domingo , San Sebastián , Ntra. Sra. de la Cabeza, de las Angustias, de Gracia y del Rosario, todas dentro de la v. excepto la última ; entre ellas se cuentan las iglesia del colegio de educandas del convento de Carmelitas y del hospital de Caridad. Confina N. y O. Córdoba ; S. Montilla, y E. Castro del Rio. El T E R R E N O es de buena calidad y fertilizan parte de él las aguas del r. Guadajoz que nace en la sierra de Alcalá la Real y va á morir en el Guadalquivir a 1 leguas más abajo de Córdoba, y las del arroyo denominado Carchena, que tiene su origen en el monte Horquera y desagua en dicho r. Guadajoz, 4 leguas antes de entrar este en el Guadalquivir; hay canteras de yeso y cal. C A M I N O S los que dirigen á Montilla, Córdoba, Montemayor, Cabra y Castro, todos en regular estado, sin embargo de no ser carreteras reales, C O R REOS la correspondencia se recibe de Castro por baligero, los lunes, viernes y sábados; saliendo los miércoles y domingos, P R O D U C C I Ó N  trigo cebada, habas, yeros, escaña, lentejas, centeno, garbanzos, maíz, cáñamo, lino, frutas, hortalizas y aceite ; ganado lanar, vacuno, caballar, asnal y de cerda; caza de perdices, conejos y liebres, y pesca de albures y otros peces. I N D .  la agricultura, 4 molinos de aceite, 2 harineros y un batan, C O M E R C I O 3 tiendas de lencería, 8 de especería y la extracción de trigo y aceite, P O B L .  1,321 vec, 5,284 almas C O N T R . 162,197 reales 13 ms. R I Q U E Z A IMP. (V. el art. partido judicial) El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á unos 40,000 reales y se cubre en parte con los fondos de propios , y el déficit por reparto vecinal, consistiendo dichos propios en tierras dadas á censo enfitéutico. Reducese esta población la ant. Attubi (V.) mencionada por Plinio , quien la asigna al conv. jurídico astigitano, Espinal y García refiriéndose á un privilegio concedido por el rey Fernando IV en 1341 dice, que estando arruinada esta población fue levantada , con el cast. que hoy existe, por Pay Arias de Castro, desde cuya época se ha ido aumentando. Hace por armas en escudo, un cast. sobre una roca.



     Una aclaración necesaria. Refiere el artículo la existencia de tres tiendas de lencería, lo cual no quiere decir que las buenas mozas y señoras de aquella villa de Espejo fueran especialmente aficionadas a las prendas interiores de fantasía. Se trata de tiendas en las que se expendían lienzos de diferentes tejidos bastante menos delicados y suaves al tacto que los imaginados.
     Como curiosidad, por formar parte de una historia gastronómica perdida, la importancia que tuvo la pesca de albures para aquellas poblaciones ribereñas del Guadajoz. Este pez de rio, esquilmado o desaparecido por la contaminación progresiva de la cuenca, es todavía muy apreciado y consumido con diferentes recetas en algunas poblaciones del Bajo Guadalquivir.

Huertas y ribera del Guadajoz entre Castro y Espejo (1905)


     Después de la obligada introducción geográfica, histórica, económica y comercial (tres tiendas de lencería y una flota pesquera), entraremos ya de lleno en el tema espinoso del encabezado: “El porqué se dice de Espejo que es el Mojón de Castro”

     Poco después de conquistada Córdoba por el Santo Rey Don Fernando  se le otorgó un privilegio fechado en 25 de febrero del año de Chisto de 1245. De aquí consta, que desde esta época, esto es, trece años después que había sido conquistada de los Moros, quedó Castro subordinado a Córdoba, como villa suya, perteneciente a su jurisdicción.
     Así corrían las cosas desde el citado año, teniendo sus términos inmediatos Córdoba y Castro, de manera que por la parte occidental de esta villa se unían en la cumbre del elevado cerro donde después se fabricó el Castillo y Villa de Espejo. Y de aquí viene que los vulgares de Castro ”zumban y dan vaya” a los de Espejo, con que su lugar es "Mojón de Castro", aludiendo a que ese mojón es una de las señales de sus términos antiguos.

     Esa afición por zaherirse entre poblaciones vecinas y hermanas, se ha mantenido y desarrollado, llegando hasta nuestros días. El término “casqueta”, cuya significación exacta resulta difícil de desentrañar, se lo lanzan indiscriminadamente desde unas posiciones a otras, sin saberse con seguridad quienes son los depositarios reales del mismo (ver la contra). Por esas fuentes históricas consultadas me inclino por que lo sean los espejeños. Creo que pudiera tratarse de una derivación clara de aquel  hito o mojón (el mojón orgánico suele tomar forma de casco).
     Orgullosos los espejeños de su posición estratégica elevada, para contrarrestar el zumbido histórico de los castreños, idearon letrillas cuyos orígenes suponemos también antiguos. Quiero recordar una que dice así: “Espejo el honrado que se ve por todos lados” o “Espejo el cortés que por todos lados se ve” frente a “Castro El Veleta ….no sé que más”.
     Con el pique cerramos. Estoy seguro de que tienen que existir otras muchas letras de tradición oral  y chascarrillos alusivos. Queda abierto el apartado de comentarios para quienes quieran contribuir.


3 comentarios:

  1. Una historia muy interesante Alberto.Gracias por compartir toda esta sabiduria.Saludos
    Visita mis blogs y participa haciéndote miembro o seguidor@
    http://blogdebelenpuertas.blogspot.com.es/
    http://conpiculinasycarretes.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  2. ES UN ARTÍCULO MARAVILLOSO, eres un genio, Alberto, saludos de tu amigo ucubimontillano.

    ResponderEliminar
  3. No conocía tu blog, llegue de casualidad y resulta que tus post tienen suficiente interés para los que le gustan la historia, sobre todo la desconocida por todos. Me agrada la historia y sus detalles.

    ResponderEliminar