Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

Mostrando entradas con la etiqueta PORCUNA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PORCUNA. Mostrar todas las entradas

10 septiembre 2022

Actor Manuel Aguilera Morente IV (1940-1950)


El fotograma de la cabecera pertenece a la película “La Pródiga” (1946), debut de Manuel Aguilera como actor secundario en la industria del cine español. Comparando su fisonomía con aquella otra imagen de joven galán protagonista, con la que se nos muestra en “Amores de Juventud” (1938), podemos apreciar un grado considerable de deterioro físico operado en apenas ocho años. La travesía de aquellos primeros y oscuros años del franquismo no tuvo que ser demasiado benévola ni para él, ni para otros muchos profesionales del teatro que tuvieron que pelear duramente para sobrevivir a la crisis económica, política y social, así como sobreponerse ante el cada día más extenso abanico de exitosas producciones de la competencia cinematográfica.

Társila Criado en La Malquerida

A principios de 1940, lo encontramos encuadrado en la Compañía de Társila Criado, con la que participa en un gira por provincias. Hace escala en el Teatro Duque de Rivas de Córdoba, lo que le iba a permitir reencontrarse con parte de su familia. La Compañía se disuelve provisionalmente para afrontar el rodaje de la película “La Malquerida” y nuestro protagonista ficha nuevamente con la Compañía Guerrero Mendoza.

Con un repertorio de autores neutros o claramente proclives a la causa nacional, la nueva Cía. Guerrero-Mendoza, que ya durante la guerra se había decantado, estrenan en el Teatro Español de Madrid obras de los hermanos Álvarez Quintero (La Venta de los Gatos), de Luis Fernández Ardavín (La florista de la reina), José María Pemán (La Santa Virreineta y la Santa Hermandad) o Pilar Millán Astray (La meiga de Vilariños), entre otras. El mismo repertorio se escenifica durante el verano en Barcelona. De la posterior gira por provincias, a destacar el anuncio de la obra de corte patriótico “Por la Virgen Capitana” de José María Pemán en Zaragoza, para el “Día de la Raza", que finalmente no se llegaría a estrenarse.

                                                   ABC 29 de agosto de 1940
 

La empresa teatral no parece marchar por buen rumbo en cuanto a respuesta de un público cada día más exclusivo, ya que el año 1941 lo arrancan con un nuevo elenco fruto de la fusión con la Compañía de Ricardo Calvo, especializada en teatro clásico español.

Una breve giras por capitales andaluzas (Teatro Falla de Cádiz, Cervantes de Sevilla y Gran Teatro de Córdoba) previa a una nueva aventura por tierras americanas:


Una temporada completa en el Teatro Poliatema de Buenos Aires que no debió de ser demasiado rentable, pues apenas trascurrido un año corren los primeros rumores de disolución de la compañía. Ricardo Calvo y su elenco regresan a España. Los restantes mantienen el tipo mientras pueden en el Teatro Avenida. La prensa española culpa del fracaso “a la enemiga de determinados elementos desafectos a España y a su régimen, que se habían concertado en su contra por el hecho de su bien probado y firme españolismo”. Ante tan difícil tesitura Fernando Díaz de Mendoza tiene que regresar a España en busca de financiación y nuevos actores, con la mala fortuna de que el vapor español “Monte Gorbea” en el que viajaba fue torpedeado por un submarino alemán cerca de La Martinica, encontrándose entre quienes perdieron la vida.

Sería Pepe Romeu quien asumiera el papel de primer actor hasta que finalmente pueden regresar a España a principios de 1944.

                                                      ABC 13 de enero de 1944

Vuelve a encontrar en la Ciudad Condal el ambiente propicio para sobrevivir. Tras una temporada de otoño con la compañía del actor Enrique Guitart en el Teatro Poliorama de Barcelona, para el año de 1945 (el del hambre por la pertinaz sequía) se integra en una Compañía de nuevo cuño , que pasa a convertirse en titular de dicho teatro, en la que sobresalen Rafael Bardem, Olvido Rodríguez y Manuel Dicenta. 




Para la temporada de 1946 pasa a la Compañía de Espectáculos policíacos de M. Taramona, que tiene como figuras más destacadas a Pilarín Ruste y Salvador Soler Marí. Varios meses de representaciones en el Principal Palace de Barcelona con un repertorio mixto de comedia, drama y con un claro predominio, como su nombre indica, del género policíaco.


Es justo a partir de este año 1946 cuando, aparca el teatro, y con papeles de eterno secundario hace una nueva incursión en el género cinematográfico. Debió de fijar su residencia en Madrid, donde estaban los principales estudios de rodaje. Entre los años 1946 y 1950 participa en un total de 15 películas, en su mayoría para las productoras Cifesa y Suevia Films: La Pródiga (1946); Nada, La Fe (1947); El Huésped de las tinieblas, El Marqués de Salamanca, Mare Nostrum (1948); La Duquesa de Benamejí, Alas de Juventud, Una mujer cualquiera, Filigrana, Aventuras de Juan Lucas, ¡Ole Torero! (1949); Cuentos de la Alhambra, Agustinade Aragón y El ultimo caballo (1950).

A quienes les apetezca empaparse de cine español, producido durante la segunda mitad de la década de los años 40, todos los títulos enlazan con la cinta completa o secuencias parciales en las que se pueden ver y escuchar las interpretaciones de Manuel Aguilera. Presentaciones y critica, con referencia a directores y reparto se pueden ver en el "Historia de nuestro cine" de RTVE. A prácticamente todas las películas se puede acceder desde el canal de Youtube y otras plataformas legales de cine.


                                                               Mare Nostrum (1948)

Aventuras de Juan Lucas (1949)


Alas de Juventud (1949)

El último caballo (1950). Con F. Fernán Gómez

Todavía es reclamado ocasionalmente por compañeros del gremio de actores para ciclos de representaciones circunscritos a periodos concretos. Es el caso de su participación en la puesta en escena del Don Juan Tenorio de Zorrilla, tres días a doble función, en el Teatro Madrid de la capital de España para la festividad de Todos los Santos del año 1948.

Persisten numerosas incógnitas, tanto a nivel de vida privada como profesional, que intentaremos despejar en la próxima y definitiva entrega. Por lo pronto, cuando fallece el General Modesto Aguilera en la noticia suministrada por la agencia Cifra solo consta la asistencia al funeral de los hermanos mayores. Todo apunta que la relación de nuestro protagonista con su familia debía de hallarse deteriorada desde antiguo.

Patria (3 de enero de 1945)



A la serie completa de entregas se puede acceder desde el siguiente enlace: Actor Manuel Aguilera Morente III (1936-1939). Ya sólo nos queda rematar con el ultimo periodo de se carrera profesional.

 

08 septiembre 2022

Actor Manuel Aguilera Morente II (1931-1935).

 


La muestra pertenece a una película rodada en plena guerra civil en aquél Madrid asediado y bombardeado por el ejército de Franco. Era el primer contacto del joven y prometedor actor Manuel Aguilera Morente con la industria cinematográfica. Aun le quedaba un largo y tortuoso camino por recorrer.

Tras presentarse en teatros de la capital de España con la Compañía de Irene López de Heredia en la primavera del año 1931, le surge la oportunidad de hacer una gira teatral por el continente americano que no desaprovechará. Apenas unos días después del estreno de aquella obra de Valle Inclán, lo encontramos entre el numeroso elenco artístico de la Compañía Guerrero Mendoza (una segunda generación encabezada por Fernando Diaz de Mendoza Guerrero y María Guerrero López), que embarca en el puerto de Cádiz con rumbo a Colombia, primera escala de una larguísima excursión.



          María Guerrero López (sobrina de la gran actriz y empresaria María Guerrero)

Arrastran vestuario y decorados para un repertorio compuesto por más de cuarenta obras, más de quince estrenos, de autores como los Álvarez Quintero, Benavente, Machado, Arniches, Muñoz Seca, Marquina, Lázaro, Gorbea y otros.

De las primeras representaciones en el Teatro de Colón de la ciudad de Bogotá, donde fueron agasajados por el Presidente de su República, hemos entresacado los siguientes recortes de programas de mano que se conservan en la Biblioteca Nacional de Colombia:


Estos programas, que se corresponden con ciclos de representaciones de los años 1931 y 1933, nos sirven para conocer qué tipo de papeles eran los reservados para los actores noveles. Exceptuando alguna que otra representación que requiriese la participación protagonista del joven galán, los repertorios estaban escogidos mayormente para la brillantez y mayor gloria de los titulares de la Compañía y de otras figuras de reparto ya consagradas como el granadino Francisco Fuentes y Társila Criado. De ahí, la frecuente aparición de nuestro actor en ciernes en papeles menores, incluso con diferentes roles dentro de una misma representación. Jóvenes actores como Fernando Sala Caro, Mariano Alonso, Juan Beringola, Adolfo Benedito o Manuel Aguilera serian fundamentales para esos otros menesteres a desarrollar en el seno de una compañía de teatro en casi permanente movimiento.


Después de pisar los teatros de Bogotá y Caracas, el periodista y escritor Ramón Martínez de la Riva, empresario de la turné y asesor literario de la Compañía, regresa a España. Quiso éste aportar un enfoque novedoso, en el que además de las representaciones teatrales, se proyectaban películas e impartía conferencias sobre la historia del teatro español. Parece ser que no funcionó.

Tendría que ser el propio Fernandito Diaz de Mendoza quien asumiera los riesgos de aquella empresa para poder cumplir con los compromisos adquiridos con teatros del resto del continente americano.

Ya metidos en el año 1932 San Juan de Puerto Rico y Nueva York serían sus siguientes escalas. De la prensa hispana neoyorquina hemos sacado sus integrantes, un programa de funciones y alguna que otra mención sobre la participación del secundario porcunero en el drama de Feliu-Codina "La Dolores" y en "Canción de cuna" de Martínez Sierra (María Lejárraga):




Ha sido la relación de pasajeros artistas arribados al puerto de Nueva York en el “Vapor Coamo”, procedentes de San Juan de Puerto Rico, la que nos ha servido para certificar el origen de este profesional del cine y el teatro nacido en Porcuna (Jaén) en 1906.:

Sin apenas descanso ponen rumbo hacia la ciudad de México. Algo más de dos meses en sus teatros Principal y Arbeu, donde vacían casi por completo su repertorio, con desigual suerte en cuanto a la respuesta del público. Le sigue una obligada gira por tierras de California hasta presentarse en la ciudad de Los Ángeles, meca de la industria del cine. Ciertas expectativas de rodaje, abiertas por aquel avispado empresario que los dejara en la estacada, terminan por desvanecerse. Ante serios problemas de índole económico, que les impiden regresar a España, optan por repetir aquella turné americana pero a la inversa: otra vez ciudad de México, Nueva York, La Habana y Bogotá. La crisis económica y la competencia del cine sonoro afectó de lleno al mundo del teatro. Aquello debió de convertirse en una especie de gira de subsistencia, con beneficios en taquilla más que ajustados, hasta el extremo de que no tardan en saltar a la prensa rumores sobre la inminente disolución de la Compañía. Francisco Fuentes y Társila Criado, de los mejores de su elenco, abandonan y regresan a España por su cuenta. Tienen que parar para recomponerse y orientarse. Los últimos meses de 1933 y todo el año de 1934 circulan por teatros de Lima, Santiago de Chile y Buenos Aires.

La situación se fue haciendo cada día más insostenible, hasta el extremo de que, ante la imposibilidad de abonar los pasajes de regreso, varios autores dramáticos como Benavente, Marquina, Valle Inclán, entre otros, realizaron las gestiones pertinentes ante el Ministerio de Estado para facilitar su regreso a España.

No sabemos si finalmente fue a cuenta del Estado, o del empresario teatral que los contrata para la nueva temporada en el Teatro Fontalba de Madrid, cuando por fin, en el mes de febrero de 1935, la Gran Compañía de Teatro Español Guerrero Mendoza embarcan en Buenos Aires con rumbo al puerto de Cádiz.
De una crónica, un tanto edulcorada y exagerada, publicada en la prensa madrileña. Posiblemente costeada por el empresario preparando el terreno con vistas a la casi inminente temporada de abono:

                                                La Voz (14 de febrero de 1935)                                    

A partir de aquí le perdemos la pista a nuestro biografiado. Los tres años y medio de desplazamientos, continuos ensayos y representaciones, a lo largo y ancho de todo el continente americano, debieron ser agotadores para un secundario multiuso. No conseguimos ubicarle entre la nómina de actores de la nueva compañía Guerrero-Mendoza que se conforma para una nueva temporada en el Fontalba, ni en la que con posterioridad a las elecciones del febrero de 1936, ganadas por el Frente Popular, embarca de nuevo hacía Buenos Aires donde permanece casi hasta el final de la guerra civil.


06 septiembre 2022

Manuel Aguilera Morente. Actor secundario del cine y el teatro español (I).

 


Quien se nos muestra en la fotografía es el actor de teatro, secundario en la industria cinematográfica y acreditado actor de doblaje, Manuel Aguilera Morente, hijo del laureado militar Modesto Aguilera y Ramírez de Aguilera, y hermanastro del famoso Aviador Aguilera. Yo lo veo como una especie de“rara avis” surgida en el seno de una familia conservadora, ultra religiosa y de rancio abolengo. De ahí quizá que haya sido ignorado y relegado al olvido por sus paisanos. Con esta entrega por capítulos vamos a intentar subsanar esa pequeña anomalía histórica. Exceptuando a Fernando Delgado, nacido casualmente en Porcuna, es el único porcunense que se ha dedicado profesionalmente al cine y al teatro.

Manuel del Santísimo Sacramento vino al mundo el 14 de junio de 1906 en la casa número 1 de la Plaza de la Constitución de Porcuna (Jaén). Hijo legítimo del capitán del arma de Artillería don Modesto Aguilera y Ramírez de Aguilera y de María Purificación Morente del Castillo. Su padre, tras enviudar de Balbina Morente del Castillo, contrajo un nuevo matrimonio con su hermana María Purificación, cuyo primer hijo sería precisamente nuestro biografiado.

                                                                                       

Capitán Modesto Aguilera R. de Aguilera (1909)

Sus primeros años de vida se verán afectados por los vaivenes propios de la familia de un militar de carrera. Porcuna, por lazos familiares y por los destinos guerreros de su progenitor, imaginamos que sería su referente durante buena parte de su infancia. Su padre, ascendido a Comandante y con la Laureada de San Fernando en su haber, por méritos contraídos en las campañas de África, traslada su residencia a la capital de España alternando comisiones de servicio con periodos de excedencia.

Aquel nuevo destino va a permitir a sus hijos mayores (José María, Modesto y el propio Manuel) cursar estudios de bachillerato en prestigioso Instituto Cardenal Cisneros. En concreto, Manuel permanecerá entre sus aulas entre 1916 y 1920.

Predestinado para la carrera de las armas, los años siguientes serían de preparatorias para su ingreso en el ejército. Entre 1921 y 1925 serán varias las ocasiones en que concurra como opositor aspirante al ingreso en la Academia de Ingenieros de la Armada. No debía de tener las cualidades, vocación y ardor guerrero suficiente por lo que terminaría desistiendo, con la consiguiente contrariedad para su señor padre.


En julio de 1926, recién terminada la Guerra de Marruecos, el teniente aviador Modesto Aguilera Morente, que había participado en la última fase del conflicto en una escuadrilla aérea con base en Larache, aterrizaba en aeroplano en el campo de deportes Haza de Napoleón de Porcuna. Todo un acontecimiento a nivel local aquel primer biplano a la vista de sus paisanos. Es recibido con importantes muestras de entusiasmo siendo además obsequiado por sus autoridades. El alcalde, don Adolfo Barrachina Mancheño (militar en la reserva), en sesión celebrada aquella misma noche, propuso y consiguió espontáneamente que dos calles del municipio fueran rotuladas con los nombres del piloto aviador y de su mecánico acompañante (un tal Mateu).

Se repetía el comportamiento de exaltación para con el héroe militar que años atrás sus paisanos ya habían tributado a su señor padre. En esta ocasión, además del típico baño de multitudes y de esas distinciones honorificas, aquel viaje le sirvió para reencontrarse con una distinguida damisela de la alta sociedad local con la que mantenía relaciones amoroso sentimentales.

En aquel homenaje debió de darse cita gran parte de la numerosa familia del Teniente Coronel Modesto Aguilera R. de Aguilera (un total de trece hijos de sus dos matrimonios) destinado en el Regimiento Mixto de Artillería de Ceuta. Manuel, tras fracasar en su intento de convertirse en militar profesional, vive al abrigo de los posibles de sus padres, y es más que probable que se hallara entre los presentes. Aquella visita de la familia a Porcuna estaría también relacionada con la petición de mano para Modesto de Dolores Gallo Ruiberriz, hija del militar e industrial (ya fallecido) José María Gallo García de Linares (el tutor legal a falta de progenitores su tío José Julián Gallo), cuyo matrimonio se haría efectivo dentro de ese mismo año 1926.

Mientras tanto Manuel Aguilera, estaría preparándose para lo que a la postre terminaría convirtiéndose en su profesión. La de actor. Las primeras noticias que lo relacionan con el teatro se remontan al año 1929. Con domicilio en la Capitanía General de Ceuta, aparece entre las listas de correspondencia de revistas especializadas de cine y teatro. Su escuela teatral fue el Cuadro Artístico del Liceo de Ceuta, en aquellas típicas funciones benéficas que saltaban hasta Melilla, Tetuán y otras poblaciones del antiguo protectorado español.

Quiso el destino que en julio de 1930 la Gran Compañía de Comedias de Irene López de Heredia y Mariano Asquerino hiciera un pequeño ciclo de representaciones en el Teatro del Rey de la ciudad de Ceuta. La colonia militar se volcó con ella y le tributó espléndida acogida. En un banquete homenaje en su honor, presidido por los generales Sousa y Benito, se dieron cita las más distinguidas familias de la plaza. Tuvo que ser durante estos días cuando el joven galán Manuel Aguilera Morente, fuera presentado a la pareja artística, entregada ya a dar forma a un nuevo plantel con el que afrontar una nueva temporada.

                         Irene López de Heredia/ Mariano Asquerino

En agosto de 1930 la prensa de Melilla informaba de la marcha a la península del joven galán al haber sido contratado por la Compañía de Irene López.

En la fotografía, pese a su poca calidad, se le puede reconocer perfectamente en el centro de la fila superior. Se corresponde con la presentación y visita de la nueva compañía a la redacción de El Heraldo de Madrid, poco antes de iniciar la temporada teatral 1930/1931. Así consta también en la descripción que acompaña a la imagen. Aquella primera e intensa gira, de dos funciones diarias, por los teatros de Palencia, Zamora, Salamanca, La Coruña, Oviedo, Valladolid, Bilbao, San Sebastián, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Castellón, con cierre en el Reina Victoria de la capital de España, sería bagaje y rodaje suficiente como para consolidarse en la profesión .


La proclamación de la II República coincide con las representaciones de “El cuento del lobo”, adaptación de la comedia en tres actos del autor húngaro Ferenc Molnár. Aguilera interviene en papeles secundarios (Teniente Mikhal y de Criado).


En el centro Manuel Aguilera en una escena de "El cuento del lobo"

Con los nuevos aires de libertad, don Ramón María del Valle Inclán deposita su confianza en la Compañía de Irene López de Heredia para estrenar su “Farsa y licencia de la reina castiza” (tres actos en verso) publicada en 1920, y cuya representación teatral estuvo prohibida durante la dominación borbónica. Estrenada con gran éxito en el Teatro Muñoz Seca el 3 de junio de 1931.

Galán joven de pie en homenaje tributado a Valle Inclán

Tras aquellos intensos meses de trabajo en la capital de la naciente II República Española, Manuel Aguilera se desvincula de aquella compañía con la que se había hecho actor. La temporada teatral 1931/32 lo encontraremos entre el elenco artístico de otra troupe capitaneada por otros grandes de la escena española.

Actor Manuel Aguilera Morente II (1931-1935).

Actor Manuel Aguilera Morente III (1936-1939)

Actor Manuel Aguilera Morente IV (1940-1950)



01 junio 2021

"Don Miguel el Ciego" (Miguel Aragüés Velasco): un maño y porcunense adoptivo singular".

La fotografía se corresponde con la escolanía de niños conformada en el seno del Colegio Nacional Francisco Franco de Porcuna (Jaén), que participó en el VI Concurso Nacional de Villancicos celebrado en Madrid en diciembre del año 1968, organizado por la Delegación Nacional de Juventudes con la colaboración de la Subdirección Nacional de Cultura y Espectáculos. Una primera fase clasificatoria en el Teatro del Parque Móvil y una gran final entre los días 18 y 20 en el Teatro Español.


Grupos Escolares (C.N. Francisco Franco)

No llegarán a la final. El primer premio fue para un coro mixto procedente de León. Eso sí, tuvieron la oportunidad de gozar de la experiencia de actuar en directo ante las cámaras de aquella emergente RTVE en sus estudios de Prado del Rey. Durante su estancia en la capital visitaron El Escorial y el Valle de los Caídos, donde, como procedía, se rezó un padre nuestro ante la tumba de José Antonio, fundador de la Falange.

A su regreso ofrecieron algunas actuaciones en la Iglesia Parroquial de Porcuna y en otras poblaciones limítrofes. Hasta fueron llevados a la capital del Santo Reino donde cantaron en presencia del señor Obispo de la Diócesis y otras autoridades provinciales. Entre sus integrantes se encontraban bastantes amigos de mi infancia. Su repertorio estaba condicionado por las especiales dotes para el canto de uno de sus componentes, Francisco Ramírez, que ha pasado a la historia de la música local con el sobrenombre de “Paquito El Solista”. Un porcentaje alto de la masa coral no utilizaba las cuerdas vocales, tocaban la pandereta, sonajas o carracas con una leve y casi sorda apertura de boca de postureo. El responsable de la su formación musical, dirección y acompañamiento al piano, un señor aragonés ciego que hacía poco se había hecho cargo de la delegación local de la ONCE en Porcuna, conocido popularmente como Don Miguel el Ciego.

Este señor, de quien conservo un grato recuerdo, se hizo muy amigo de mi padre. Era educado, de carácter afable y muy dado a la conversación. Asiduo de una especie de tertulia que se organizaba en la papelería del Cojo Botines, justo en frente de mi casa, a la que solía asistir mientras hurgaba en la famosa máquina de las bolicas de anís que existía en este emblemático establecimiento comercial. Otra de sus paradas habituales era la tienda de tejidos de Cayetano Ruiz con quién trabó una especial amistad. Hacían reuniones de amigos en su domicilio de la calle Cervantes para ver aquellos primeros partidos de futbol televisado. Entre los incondicionales El Mudo de Rojas y Don Miguel. Las oficinas de la Once estaban en un bajo de la calle Salas donde desarrollaba su trabajo asistido por Alfonso Cabeza en tareas administrativas, de reparto y cobro a los vendedores del cupón. Vivía en una fonda que existió en la calle Trafalgar, regentada por Carmen Millán “La Pregonera”. Las comidas las hacía en el restaurante de José María “El Vivi” donde se acopló como uno más de esa gran familia de propietarios, camareros y asiduos al restaurante-repostería de La Peña.


Debió de instalarse en Porcuna sobre 1967. Quizá tuviera in mente un traslado casi inmediato a Zaragoza para paliar las limitaciones de su ceguera al lado de su familia. Sólo conseguía alguna visión mirando por el rabillo del ojo, de ahí esa imagen que muchos recordamos viéndolo deambular con la cabeza girada. Entre los acuerdos adoptados por el Excmo. Ayuntamiento de la capital aragonesa en sesión de plenaria celebrada en septiembre de 1969 se le autoriza a ocupar una parcela de vía pública para la instalación de un quisco del modelo aprobado para la Once. Finalmente, ante la buena acogida que se le dispensó en Porcuna optó por permanecer entre nosotros desarrollando su actividad de delegado local hasta su muerte.

Don Miguel, tenía por costumbre tomar café y desayunar en el Bar de Malagón en la Carrera. Por cuestiones de salud prescindía del estuchado de azúcar, que en aquellos años se servía en terrones, que empleaba en su particular empeño de amaestrar a un gruñón perro pequinés que formaba parte de mi familia e inseparable de mi señor padre. Sostenía el ciego el premio a una distancia razonable para que el animal a dos patas pudiera olfatear el azúcar, pero sin llegar a alcanzarlo; lo mantenía el tiempo suficiente para que se fuera acostumbrando a la posición bípeda antes de soltarlo. Con el tiempo el número medio circense se hizo célebre y eran numerosos los curiosos que se daban cita para verlo.

Surgieron hasta imitadores de Don Miguel. Recuerdo un caso que casi llegó a tener consecuencias judiciales. Eran esas navidades en las que los niños con el bocado en la boca nos tirábamos a la calle buscando el solecico con el mantecado en el bolsillo (de esos surtidos que no solían faltar en casi ninguna casa para estas fechas). El perro no le hacía asco a este otro género dulce. Un niño inconsciente llegó a agotar su paciencia (no soltaba) y el animal sobre su dos patas saltó y mordió la mano del portador con retardo. Llegó denuncia hasta el jefe de la Policía Municipal, el famoso Ricardito, que era pariente del imprudente, que mi padre supo resolver con su especial dialéctica medio intimidatoria contra el de la gorra de plato, que además era vecino (existía cierta antipatía recíproca por antecedentes relacionados con sus respectivos menesteres).

Durante este último año de confinamiento domiciliario, primero obligatorio y después voluntario y preventivo, como alternativa de ocio muchos hemos hecho un uso abusivo de las redes sociales, desatándose por momentos una necesidad imperiosa de comunicación. Almacenaba recuerdos en mi memoria de que la ceguera de Don Miguel era fruto de heridas sufridas durante la guerra civil, sobre un drama familiar durante esos años convulsos y sobre su vida un tanto azarosa y aventurera. Compartí mis curiosidades en el instructivo muro de Facebook de “Amigos de la Historia de Porcuna". Inmediatamente afloraron recuerdos, anécdotas e informaciones sobre él. Una primera meta para poder indagar en su pasado era conocer sus apellidos, solicitud atendida por un amigo y antiguo vecino (Eduardo Cespedosa) que despejó contactando directamente con la Delegación de la Once en Jaén. A partir de ahí se trataba de rebuscar entre diferentes fuentes para trazar una pequeña semblanza biográfica sobre él. 

Miguel Aragüés Velasco (1913-1982) 

Nacido en Zaragoza el 5 de marzo de 1913 en el seno de una familia de clase media dedicada al comercio. El padre, Miguel Aragüés Bescós, natural de Aisa (Huesca), era un acreditado agente comercial, republicano convencido y admirador de Azaña; la madre, Lucía Josefa Velasco Sarasa, natural de Tafalla (Navarra), una ferviente católica practicante, que regentaba una mercería (“El Capricho de Aragón”) en el centro comercial de Zaragoza. Tuvieron cuatro hijos varones (Miguel, Francisco, José y Manuel) y una hembra (Elisa).



El apellido Aragüés parece mantener cierto vínculo con el mundo musical. Son varios los directores de bandas de música de pueblos de Aragón que llevan ese apellido. A la temprana edad de 13 años el niño Miguel, el primogénito, cursaba ya estudios de primero de piano en la Escuela Municipal de Música de Zaragoza que debió completar con éxito. Por las colecciones de prensa aragonesa alojadas en la red conocemos que a la altura del año 1930 lo mismo acompañaba a coros de capilla en actos de carácter religioso que formaba parte de orquestinas que amenizaban bailes en salones, fiestas de la capital y otras poblaciones de la provincia. 

Fiestas en la barriada rural de Monzalbarba

En 1932 junto al violinista Alfredo Virgos intervenía en conciertos musicales retrasmitidos en directo por la emisora de Radio Aragón. Esta variada y polivalente proyección musical le serviría para costearse los caprichos y gastos propios de un joven de su edad. Buscando estabilidad laboral prepara oposiciones a Auxiliar del Cuerpo General de la Administración de Hacienda Pública a las que concurre en la convocatoria del año 1934. No nos consta que llegara a alcanzar su meta. No volvemos a tener noticias suyas hasta iniciada la guerra civil que terminaría trastocando por completo la estabilidad de su familia.


El cabeza de familia tuvo que protegerse de aquellos que le señalaban como peligroso elemento desafecto. Fue visitado a domicilio por un grupo de falangistas con el propósito de darle un paseo. Gracias a un inspector de policía que vivía en el mismo portal pudo salvar la vida. A partir de ese día no volvió a salir de su casa y permaneció toda la guerra medio escondido en una alacena que cerraban cuando oían llegar a alguien. Para sus tres hijos mayores (Miguel, Francisco y José) aquel nuevo estado de cosas si arrastrará consecuencias bastante más negativas.

José (Pepe), nacido en 1916,  presunto militante o simpatizante del partido comunista, fue detenido junto a otros amigos y compañeros a los pocos días de triunfar el alzamiento. Conducido a la cárcel de Torrero, juzgado por un Consejo de Guerra en sumarísimo de urgencia es condenado a muerte. Su madre, de fuertes convicciones religiosas (un hermano llamado Demetrio, vistió el hábito de escolapio y actuó como sacerdote misionero en Argentina), valiéndose de amigos y conocidos pudo contactar con el cura de la cárcel, que le salvó la vida y consiguió su puesta en libertad. Le bajaron del camión que le conducía a las tapias del cementerio y el joven liberado tuvo que ser testigo de cómo en su lugar aupaban a uno de sus amigos. Una suculenta ración de aceite de ricino y para casa. A los pocos días se ordenaba su incorporación inmediata a primera línea del frente en las filas del ejército sublevado.

Sus hermanos mayores Francisco (n. en 1915 ) y Miguel (n. en 1913) desde un primer momento habían sido movilizados por el ejército rebelde. Adscritos al Regimiento de Artillería Ligera nº 9 casi de inmediato fueron destinados al frente. Miguel resultó gravemente herido en la Batalla de Teruel pasando la mayor parte de la guerra en el Hospital Militar de Zaragoza convaleciente, mientras que Francisco, herido y hecho prisionero por el ejército republicano, terminaría en el famoso Castillo de Montjuic de Barcelona. Cuando el 25 de enero de 1939 cae la ciudad en poder de los sublevados recupera la libertad, aunque no tardará en volver a presidio. Detenido a finales de 1940 se le recluye en la cárcel de Torrero de Zaragoza a la espera de un Consejo de Guerra. Se enfrenta a los típicos cargos de  “adhesión a la rebelión” (se le acusaba de haber confraternizado con sus carceleros republicanos y de colaborar con sus servicios de espionaje). El juicio se celebra el día de los Santos Inocentes del año 1940 siendo condenado a la pena de muerte. A doña Lucía Josefa le tocó de nuevo recorrer pasillos y despachos: “Llegó incluso a la antesala del despacho de Franco pidiendo clemencia para mi hermano, pero no le dejaron hablar con él”. El entrecomillado y el grueso de la información sobre los avatares de la familia proceden de testimonios orales aportados por Manuel (el menor de los hijos, así bautizado por su padre en honor de su admirado Manuel Azaña) insertos en un libro titulado “Las rojas y sus hijos, víctimas de la legislación franquista: El caso de la cárcel de Predicadores (1939-1945)”, del que es autora Rosa María Aragüés Estragués (hija de Manuel), profesora de Historia Contemporánea en la UNED.

La pena de muerte de Francisco sería finalmente conmutada por treinta años y un día de reclusión mayor. También el Tribunal de Responsabilidades Políticas se interesó por él mientras cumplía condena en diferentes establecimientos: cárcel de Torrero hasta 1943, batallones penitenciario de trabajo de Meridiana y Belchite. En abril de 1944 recupera la libertad fijando su residencia en Zaragoza al abrigo de la protección económica que le brinda su hermana Elisa y su cuñado.


Curiosamente el piano de la familia, con el que Miguel se inició en el mundo de la música, hallábase entre los pocos enseres en propiedad de la vivienda alquilada que los cobijaba. Para más detalles sobre el cúmulo de adversidades que tuvo que soportar esta familia les remito al libro referenciado en formato físico o ebook.
A principios de 1941 y en vista de cómo se estaba cebando la represión franquista con la familia, Miguel Aragüés Bescós, traslada su residencia a Barcelona donde su experiencia como comercial le serviría para encontrar un trabajo con el que sacar adelante a los suyos. Tanta contrariedad terminaría afectando a su salud y a la temprana edad de 65 años dejaba de existir a finales de abril del año 1943.

La Vanguardia de Barcelona 28 de abril de 1943

Con la pérdida del padre es cuando el joven músico Miguel Aragüés, tras permanecer un tiempo en Barcelona y al sentirse como perseguido, optó por el exilio voluntario, renunciando a los hipotéticos beneficios que le pudiera reportar la Medalla de Sufrimiento por la Patria (nos consta su solicitud) o por su condición de mutilado. Vivió de sus aptitudes para la música en París e integrado en diferentes formaciones. Hasta pudo realizar giras por el continente americano. A esta etapa pertenece la tarjeta de inmigración emitida por el consulado de Brasil en París, en la que podemos apreciar a un todavía apuesto, dinámico, moderno e independiente músico. 


A finales de la década de los años cincuenta, ante una progresiva pérdida de visión, sólo y desamparado, va a regresar junto a su familia a Zaragoza. Tuvo la suerte de ser reconocido como caballero mutilado, lo que le permitiría entrar a trabajar para la ONCE. Uno de sus primeros destinos, como ya hemos argumentado, fue el municipio jiennense de Porcuna, donde dejaría de existir sobre 1982 (no podemos certificar con exactitud).