Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJES LOCALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJES LOCALES. Mostrar todas las entradas

14 mayo 2014

PEDRO EL BUENO. LOS ORÍGENES DEL VEGETARIANO-NATURISMO EN CASTRO DEL RÍO.


   Esta fotografía, que adolece de los defectos propios de las rotativas de prensa de las primeras décadas del siglo XX, recoge una instantánea tomada por el médico naturista Eduardo Alfonso en una huerta de la localidad cordobesa de Castro del Río. Los retratados son quienes participaron en una gira campestre, organizada en su honor, por el naciente grupo de adeptos al naturismo de la localidad. Fue durante el primer viaje del médico madrileño por estas tierras regadas por el Guadajoz, que, con el tiempo, terminaría convirtiéndose en su particular Jordán.

    Con anterioridad a la constitución del referido grupo (1919), hay un largo recorrido de iniciación y germinación, durante el cual este tipo de corrientes higienistas fueron introduciéndose entre los receptivos militantes del Centro Instructivo de Obreros de Castro del Río (calle Colegio nº 15). Se propagan a través de la prensa ácrata hasta la aparición de publicaciones especializadas..
    Además de las suscripciones a periódicos y revistas que se realizaban a nombre de la sociedad, era corriente que algunos de sus máximos valedores se dirigieran a las redacciones de los periódicos para hacerse cargo, a título individual, de suscripciones y pedidos, que con posterioridad eran intercambiados o revendidos.    

Tierra y Libertad (1910)
     Es el caso de Pedro Villatoro Garrido "El Bueno", domiciliado en la calle Sin Salida nº 1, que en 1910, mostraba interés por hacerse con la obra de “El Hombre y la Tierra” de Eliseo Reclus, publicada por la editorial de la Escuela Moderna de Barcelona.
     Terminaría haciéndose con los 21 primeros cuadernos, que a principios de 1913 ofertaba en las páginas de Tierra y Libertad, para así poder destinar el importe de su venta a nuevas adquisiciones.


    Reclus y Tolstoi están considerados como los  precursores de lo que terminaría denominándose naturismo libertario. Eliseo Reclus (1830-1905), geógrafo y teórico del anarquismo, tuvo gran influencia en el movimiento libertario español por la rapidez con que sus obras  fueron traducidas. Es el caso de su gran estudio de geografía social “El Hombre y la Tierra” (1905-1908), empleado como material didáctico por la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia.
    En el volumen VI se encuentran numerosos elementos de los cuales se nutre el naturismo libertario. Reclus, que era vegetariano, defiende, como un gran acontecimiento revolucionario, recuperar el derecho de los antiguos griegos a ir desnudos a la luz del sol, pasando a ser la ropa una cuestión exclusivamente climatológica. La obra, donde mejor plasma la interrelación entre naturaleza y sociedad, de una manera breve, bella y didáctica es, sin duda, El arroyo (1864).



    Pedro Villatoro debió quedar seducido por estas lecturas. No tarda en mostrar interés por cuanto relacionado con el tema apareciera en la prensa libertaria. En las páginas de Regeneración de México, de la que era suscriptor, descubre referencias sobre los métodos terapéuticos de curación (sin medicinas ni operaciones) empleados por el Doctor Luciano Soto de La Habana (Cuba), con el que intentaría ponerse en contacto.

1916

   Tenemos que contemplar la posibilidad de que pudiera hallarse afectado por alguna dolencia o enfermedad, que despertara esa su especial atención por la medicina naturista. Con el tiempo, un conocido anarquista sevillano se entregaría de lleno al régimen vegetariano y al naturismo en una huerta de Castro del Río, para curarse de una grave parálisis de la que se hallaba aquejado.




    Ante el progresivo auge del movimiento naturista surgen publicaciones específicas que tienen excelente acogida en los medios libertarios. Nos consta que la mayoría de ellas (Helios, Acción Naturista, Naturismo, Salud y Cultura…) llegaron hasta los estantes del armario- librería del C.I.O-S.O.V de Castro del Río.
   Son precisamente estas publicaciones las que nos permiten seguir y valorar la implantación del Naturismo en Castro del Rio desde la creación del primitivo grupo en el año 1919 hasta su extinción durante la guerra civil. De principio a fin es Pedro Villatoro Garrido quien encabeza cuantas iniciativas (giras, conferencias, proyectos de colonias, etc.) se fueron sucediendo en el tiempo.
   La primera visita de Eduardo Alfonso a Castro del Río tuvo lugar en octubre del año 1919. Acude invitado por Villatoro y su grupo, contando con el patrocinio y respaldo del Centro Obrero. Pronunció una conferencia en el Teatro Cervantes.


   “En Castro del Río (Córdoba) el día 19 de octubre se celebró una conferencia naturista, organizada por el Grupo Vegetariano Naturista del mismo.
    Dicho acto tuvo lugar en el Teatro Cervantes, siendo presidido por el compañero Juan García Redondo, de la localidad, quién después de hacer un pequeño bosquejo del Naturismo, presento al Dr. Eduardo Alfonso. Éste, con gran elocuencia, nos dio a conocer el por qué de la eficacia de la medicina natural; la gran importancia que ejercen todos los elementos naturales, como lo son el sol, el agua, el aire, etc., sobre la vida y desarrollo de los seres orgánicos; la riqueza de salud y de vida que poseen los que se alimentan de vegetales, en su mayoría frutos; lo exenta de enfermedades que estará la humanidad del porvenir si se educa con arreglo a la moral y a la higiene, y en fin, tantas buenas cosas dijo, que para enumerarlas serían precisas muchas páginas. Para terminar, sólo decir, que hasta los médicos alópatas que le escucharon le acogieron con satisfacción”.

    La crónica está firmada por Francisco Mármol Lucena, que al igual que el veterano Juan García Redondo, que actuó como presidente, formaba parte de una de las Juntas Directivas del Centro Obrero que se fueron sucediendo durante aquel convulso y conflictivo año de 1919.
    Otros detalles sobre esta conferencia y noticias sobre los especiales vínculos que mantendría Eduardo Alfonso con Castro del Río y otras poblaciones de la provincia, pueden consultarse en un ilustrativo y divertido libro de memorias titulado “Mis Recuerdos”


    “Tras de breve estancia en Córdoba, nos dirigimos a Castro del Río, pueblo de 13.000 habitantes, bordeado por el río Guadajoz, cuyas riberas, asiento de riquísimas e innumerables huertas, producen una enorme cantidad de exquisitas frutas, sobre todo granadas.
    Di una conferencia en Castro del Río, con el teatro lleno. El alcalde me favoreció amablemente y puso a mi disposición al Jefe de la Policía. Mucho le agradecí este rasgo, tratándose de que yo era un desconocido, pero la presencia de mi mujer, que me acompañaba y mi buena fe en mis trabajos, inspiraron confianza a todos. Dos médicos me escucharon. Terminada mi disertación tuve la satisfacción de no oír ni un solo aplauso; en cambio de entre la muchedumbre surgieron algunas voces de “mu agradecios”. Este original comentario final a mi conferencia me satisfizo grandemente. Allí juntos, en un ambiente en que se habló de la salud y la vida, escucharon unidos por un momento la autoridad, los médicos y el pueblo.
   Durante mi estancia en Castro del Río, vivimos en una huerta, en la que nos dio cariñosa hospitalidad mi amigo y cliente Antonio Pérez.
   La gente de Castro (la musa popular castreña) se desbordó en coplas dedicadas al naturismo que fueron cantadas por las estudiantinas con música del cuplé “El Liberal”:

“Don Eduardo el naturista
lo lleva todo a la vista”.

“Los hortelanos de Castro
con esto “der” vegetal
han subido la cebolla
que es una barbaridad”.

“Las hortalizas
perdieron su valor
y piden un sentido
por una mala col”.

“También las “papas”
no se pueden comprar,
los pimientos y acelgas
¡tan caros como están!”

“Pero estas cosas
hay que “aburrir”
porque con esto hoy
no podemos vivir”

“Seremos vegetarianos
pero…ya no puede ser
porque “tos” los hortelanos
venden con gran interés”.

“También ha subido
el “cazón” a millón
garbanzos y habichuelas
y hasta el triste ”picón”.

    En Castro del Río, el principal propagandista del naturismo fue Pedro el Bueno, vendedor de Baratijas".

   Incluimos como enlace una definición teórica práctica sobre El Naturismo formulada por el propio Dr. Eduardo Alfonso y Hernán.
  

   Como estamos en temporada de frutos y vegetales, y esas huertas del Guadajoz, otrora ricas en una variedad local de manzanas y ciruelas muy estimadas por Eduardo Alfonso, deben de estar ya en plena producción, rematamos con unas sencillas recetas de ensalada para quienes se quieran aproximar al nuevo régimen:


13 septiembre 2012

Castro del Río: Nuevos valores de la tauromaquia.



TERCERA Y ÚLTIMA DE FERIA


     Abusando traidoramente de la confianza, refugiado en la distancia y aprovechándome de que los interfectos, a los que promociono artísticamente, lo más probable es que durante estos días anden estregaos al parrandeo que se pone en práctica en la particular manera de vivir la feria durante el día en la localidad cordobesa de Castro del Río, que algunos valientes saben incluso empalmar con la de la noche, intentaré trazar unas semblanzas sobre estos nuevos valores de la tauromaquia, nacidos a orillas del Guadajoz, de cuya carrera artística pretendo hacerme responsable a partir de ahora.
     Me estoy refiriendo a los ya famosos y populares, Rafael Arroyo “Arroyito” (barajo otros nombres con más gancho para los carteles) y Pepín II “Tabernerito” Hasta ahora su paso por esta arriesgada profesión se limita a la adquisición de unos bonitos y completos trajes de luces, que llevan ya luciendo durante varias temporadas en las fiestas del carnaval. Se ve que les ha gustado ese porte gallardo que otorga el vestuario (por lo de la marca) que desisten de cambiar. Aunque si no me falla la visión, este pasado año quiero recordar que recurrieron a unos tipos de color purpura con bonete (demasiada dignidad para personajes tan populares).
     Son precisamente esas fotos que tienen colgadas en sus muros de facebook y su espectacular parecido físico con grandes maestros del toreo actual como Cayetano Rivera o Manzanares, por citar sólo algunos de los más aclamados y admirados entre las del bello sexo, las que me han servido de espoleo para involucrarme en su lanzamiento, a ver si de camino fuéramos capaces de ir saliendo poco a poco de la estrecheces económicas que algunos estamos ya padeciendo.
     Como ya he referido, su experiencia es mayormente de salón y escaparate, aunque me consta que valor no les falta a ninguno de los dos.


     "Arroyito", es el nombre artístico con el que le bautizó en su más tierna infancia un ganadero, intimo de su señor padre. Fue en una Feria Real cuando se le presentó la oportunidad de debutar en un festival taurino celebrado en las cabrerizas de su mentor ante un lustroso choto negro bragado. Aunque de cornamenta incipiente, su lidia precisó de un importante derroche de valor por parte del aspirante. Los encargados de dar muerte y posterior aderezo de la res fueron los miembros de la cuadrilla, capaces de dar buena cuenta del mismo regado con los reglamentarios caldos de la tierra.

    No llegó a materializarse aquel proyecto de torero porqué su inclinación por la canaricultura terminó desplazando a la taurina. Hoy, en su nueva finca, se consagra al cultivo de hortalizas, consolidado ya como un experimentado criador de aves de todas clases (su especialidad los chamarines). De manera que huevos, lo que se dice huevos no le faltan al figura (de todos los colores y tamaños, y mu bien organizaicos).

Su ponedero

     Para su regreso a los ruedos barajo otros apodos diferentes al original. Creo que Niño de las Coles o Hortelanito se ajustan mejor al momento actual.


     Con respecto a “Tabernerito”, aunque lo suyo históricamente ha sido el deporte de la pelota (de los mejores peloteros castreños de las últimas décadas), nunca le faltó valor y coraje a la hora de exponer el físico ante las acometidas de las defensas rivales, ni tampoco para lidiar detrás de una barra con la popular y peculiar clientela de la famosa taberna de barrio que regentó su padre. A ese arrojo creo que se le puede y de se le debe sacar partido.

     Que no se levanten falsas expectativas ante una inminente presentación en público. Quiero planificar sesudamente (estilo Pipo pero sin cigarro puro) la manera de poder lanzarlos al estrellato con ciertas garantías. Si tuviéramos la suerte de poder acceder a la ayuda económica de la concejalía de festejos o al patrocinio de firmas comerciales como Pepsi Cola o Cruzcampo, que deberían mostrarse interesadas en su lanzamiento, debutarían en lides taurinas reales con un emocionante y reñido mano a mano para la festividad de San Marcos (patrón de la localidad) a celebrar en el frondoso paraje de la Fabrica de la Luz donde se desarrolla esta popular acampada festiva (público y sombra garantizada).
    Espero que para entonces el rio haya recuperado su caudal habitual, ya que para su presentación ante la afición castreña les tengo reservados "6 galápagos 6", de la acreditada ganadería del Marqués de la Ribera del Guadajóz.


     El proyecto requiere los oportunos permisos de la Delegación Provincial de Medio Ambiente y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, despejar la incógnita sobre si el ganado a lidiar está catalogado como especie protegida, y por supuesto, obtener el beneplácito de asociaciones protectoras y colectivos ecologistas, comprometiéndose a que los morlacos ribereños no van a recibir ningún tipo de maltrato.

     Había pensado que un funcionario público, íntimo de los matadores, bien relacionado con las altas instancias administrativas y gubernativas, podría resultarnos de gran ayuda a la hora de salvar posibles trabas. Se le reservará, como es lógico, un buen porcentaje en los beneficios y algo más por si hubiera que comprar alguna voluntad ajena. En este mundillo, para triunfar plenamente, no valen prejuicios de carácter moral.
     Antes, tendríamos que calibrar el trapío y juego que pueda dar este tipo de ganado en un tentadero campero (paella incluida), para no defraudar a los potenciales paganos dispuestos a pasar por caja en la explanada acondicionada al efecto.

Tabernerito

    Lo de matadores es por el uso de la costumbre. Aquí no se mata nada y a nadie. El negocio está precisamente en dejar el ganado con vida. Si fuéramos capaces de adiestrarlos para que a su ritmo se pudieran hilvanar unas buenas tandas de naturales rematadas con su correspondiente pase de pecho, tendríamos un hueco seguro en las mejores ferias de España y hasta para hacer la temporada invernal en las Américas.

Niño de las Coles

(obsérvense voladeros y ponederos al fondo)


     Que no se preocupe el maestro que ya pagaremos a alguien para que se ocupe del huerto y de las aves ponedoras. Con dos o tres temporadas buenas, tampoco hay que ser demasiado ambiciosos y tentar la suerte (siempre existe el riesgo de una peligrosa cogida), nos hacemos con varios cortijos en la campiña (cereal, olivar y viñas con lagar), así como de una hermosa finca en la sierra con bellotas para cochinos chatos.


     Eso sin contar los ingresos generados por derechos de imagen y caché en programas morbosos de la caja tonta. Tenemos que contar con el visto bueno de sus respectivas familias para tramar algún que otro montaje de perdularios, que eso vende mucho. Para el Niño de las Coles lo que mejor le cuadra es una verdulera que le enseñe a hacer “la lechuguita” como a Jesulín. A Tabernerito a ver si pudiéramos introducirlo en la casa de Alba con la Eugenia.

     Vale ya de disparates guasones que me están empezando a salir billetes de quinientos euros por las orejas. ¿Serán alucinaciones por falta de nicotina?
     Ruego encarecidamente la máxima discreción a aquellos castreños que durante estos días hagan el paseíllo, compartan plaza en caseta o cualquier otro establecimiento de hostelería con alguno de mis patrocinados. No quiero que mis ilusiones y quimeras se derrumben a las primeras de cambio. Ya me los trabajo yo personalmente a través del facebook. Se aceptan colaboradores para la posterior campaña de promoción.

     Para despedirme recurro de unas letrillas alusivas, interpretadas por una murga de mi pueblo durante los carnavales de los años treinta:

Esta murga de toreros

aunque somos pequeñitos

tenemos más contratas

que Belmonte y Joselito.

En la primera contrata

estuvimos muy valientes

estuvimos toreando

a los hortelanos de la fuencaliente..."

     Me da la impresión de que estamos abusando de la verdura y del noble gremio de hortelanos. Y ahora que me acuerdo, no me quedan lechugas para la ensalada nocturna. Habrá que tirar de las rabanillas tiernas que están bien sabrosas.

02 agosto 2012

LA NIÑA MARÍA



     Inverosímil pero cierto. Quien se nos muestra en la fotografía es la precoz cantaora castreña María Cordobés Quintana “Niña de Castro”, recogiendo de manos de José Tejada Martín “Niño de Marchena” el trofeo de plata que la acredita como ganadora del concurso de cante jondo celebrado en la localidad cordobesa de Baena, aquel mismo que le sirviera de estímulo y apoyo para iniciarse en el difícil mundo del profesionalismo artístico. La fotografía, sacada de prensa gráfica, está fechada en mayo de 1926, por lo que tengo que desechar que fuera durante la feria de octubre como sostenía en la entrada que ya le dediqué en su día, complementaria del extenso e ilustrado trabajo sobre su trayectoria artística publicado por Juan Luis Navajas Carvajal en el libro de feria de Castro del Río del año 2010.
     Le acompaña una corta reseña de prensa:
     “Tan resistente como la forma poética es el “cante jondo”. En Baena premian a la precoz y simpática cantaora María Cordobés que viene a defender los fueros del arte de Juan Breva. El premio consistió en una valiosa copa de plata”.

     De la misma fuente procede una segunda muestra gráfica:



     Es ligeramente anterior en el tiempo, tomada durante el Carnaval de ese mismo año 1926, cuando aprovechando las exitosas actuaciones del “Cojo de Málaga” en el Teatro Cervantes de Castro del Río, el empresario Miguel Porcel Redondo organizara un concurso para cantaores locales con un total de diez aspirantes. La ganadora de las cincuenta pesetas de premio, una precoz niña de 12 años, María Cordobés Quintana que se presentaba como “La Niña María”.
    Tiene toda la apariencia de un posado de estudio. Intuyo, pues no consta pie de foto con marca de autor, que detrás de ambas muestras pudiera estar su tío Benito Cordobés, instalado con estudio y taller de ampliaciones fotográficas en la vecina Fernán Núñez, implicado desde un principio en tareas de promoción artística y como encargado de remitirlas a la redacción de la revista gráfica malagueña La Unión Ilustrada, donde vieron la luz.
Benito Cordobés Herencia (1884-1936)
     Se aprecia una ligera y premeditada mengua en la edad real de la Niña María, por aquello del valor promocional de la precocidad. Nacida en el año 1912, tendría ya sus 14 años o estaría a punto de cumplirlos.

     Al mismo año de su nacimiento pertenece esta curiosa foto de conjunto del gremio de dependientes de comercio de Castro del Río, que salta hasta las páginas de la prensa por la postulación que realizaron en favor de los hijos del pueblo, heridos en la Guerra de Melilla.

     En la fila inferior, impecablemente vestidos y acicalados, se nos muestra toda una retahíla de precoces y vivaces comerciales. Quién sabe si con el tiempo, no fuera alguno de ellos el encargado de suministrar a la Niña María de las telas y abalorios necesarios con los que confeccionar el vestuario para su primera gira como profesional, la realizada durante el año 1927, ya como “Niña de Castro”, precisamente al lado del Niño de Marchena, su descubridor y mentor.
     La fuente de origen de estas fotografías (La Unión Ilustrada de Málaga) se encuentra alojada dentro de la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional. Es posible de que se trate de una copia digital de baja resolución. Familiares o interesados en obtener copias con mejor calidad deberían de dirigirse a dicha institución. Adjunto referencias para facilitar de camino la labor de aquellos castreños avezados en el uso de programas de retoque fotográfico, por si pudieran obrar algún milagro.

     Concurso de Castro: 5 de marzo de 1926, página 17.
     Concurso de Baena: 21 de mayo de 1926, página 26.
     Dependientes de comercio: 23 de junio de 1912, página 27.


22 mayo 2012

Esparterito (Un final abierto)


    Después de cortarse la coleta de manos de su propio padre, como nos informaba un sobrino-nieto en los comentarios de la entrada anterior, Manuel García "Esparterito" no terminaría de desligarse definitivamente del mundo taurino.
    Al calor que le presta una recién constituida Peña-Escuela Taurina de Baena fija su residencia en aquella localidad, donde compaginará sus lecciones y dedicación para con la nueva entidad social con un negocio de hostelería : “Casa Esparterito”.  


     Para la Virgen del Carmen del año 1932 dirigiría una de sus primeras lecciones prácticas, con un joven de la localidad Francisco Jiménez “Capachero” apostando ya por la torería:


     Esta fórmula de las escuelas taurinas, muy al uso en otras localidades cordobesas como Bujalance o Montilla, no dejaba de ser un medio semitramposo para poder organizar festejos en los pueblos eludiendo al siempre tan necesitado fisco.

    Su actividad en Baena debió de servir de revulsivo para que se despertara la afición por los toros en este pueblo, donde no me consta que estuviese demasiado arraigada, y para la Gran Feria de Ganados a celebrar entre los días 5 y 8 del mes de octubre, de ese mismo año, se programan tres festejos en los que se anuncia a Esparterito como director de lidia y que presumiblemente actuara también como empresario y organizador.


    La presunción apuntada la sostengo en base a sus buenas relaciones con ese mundillo taurino cordobés, centralizado en la capital, donde se había desarrollado toda su carrera.
    La Plaza de Toros de Baena, que imagino de estructura perecedera (vigas y maderas) debió construirse a raíz de la puesta en marcha de la escuela. Estaba situada donde la Cruz del Segador (actual silo-almacén municipal).
    Para el primer día de feria (5) se anuncia un mano a mano entre “los valientes y ovacionados diestros de gran cartel”, Miguel Morilla "Atarfeño" (ya conocido y admirado de este público) y Antonio Peregrín (nuevo en esta plaza).

Miguel Morilla "Atarfeño" (1909-1934)
    Para el día 6 un espectáculo cómico-taurino con dos reses para Tomasín, Caballero Piripi y su Botones, y una para la notable agrupación taurina musical cordobesa “La Mezquita”, compuesta por 22 profesores solistas “los cuales ejecutaran un magno concierto que hará las delicias del público”.
    Cerrando ciclo festivo para el día 7 una nueva lección taurina detrás de la que se esconde un espectáculo mixto: un novillo para los graciosos Charlot, Ramper y su Botones (los mismos del día anterior con otro traje), otro para el caballista Martín Flores y un tercero para el prometedor novillero José Medina “Pepete”. Como número final y quizá más atractivo para los concurrentes, el sorteo de un suculento perol preparado por el que fuera valiente novillero y director de lidia Manuel García (Esparterito): “El que tenga la suerte de que le toque le va a importar bien poco que la carne de ave se venda cara o barata durante los días de feria”.

Ésta es de cordero pero aún le falta un hervor (pa mojar sopas)

    No estoy del todo seguro de que ese proyectado ciclo de toreo serio, cómico, gastronómico y musical llegara a celebrarse. Ni en la prensa provincial ni en la nacional he conseguido localizar la confirmación (no me vaya a pasar como con la boda de Adela – véase comentario 6). Igual ocurre con la escuela taurina, de la que no volvemos a tener noticias. No me consta tampoco la celebración de nuevos festejos en Baena durante el periodo republicano.
    A partir de entonces, según testimonios orales recabados entre sus familiares de Castro del Río a los que agradezco públicamente su predisposición a colaborar,  la vida de Manuel García Villatoro tomará nuevos derroteros.
     Permítanme que cerremos de momento este mi particular ciclo taurino por el devenir histórico de este torero de la tierra. Conviene cambiar de tercio. Eso sí, queda abierto un nuevo periodo de investigación para poder seguir desentrañando otros episodios relacionados con él.

    Esas fotografías de Esparterito, custodiadas por sus familiares de Castro del Río, otras que pudieran surgir contactando con su hija Adela residente en Barcelona y artísticos carteles taurinos de época, cuya consecución creo viable, dan juego para una reedición ampliada de estas entradas que le he venido dedicando.
    Con los testimonios orales se abrirían nuevas vías de investigación que tal vez nos ofrezcan nuevas sorpresas sobre su trayectoria vital y profesional. Si así fuera, contemplo dos vías divulgativas:


    Posible 1-

    Un artículo extenso ilustrado en el tradicional Libro de Feria editado por el Ayuntamiento, flanqueado por una pequeña exposición retrospectiva con los materiales (fotografías, carteles, recortes de prensa etc.) que pudieran obtenerse, enmarcada dentro de la  programación de actividades de la Feria Real. De esta manera daríamos la oportunidad de su conocimiento a aquellas personas poco o nada familiarizadas con las nuevas tecnologías.



   Posible 2-

   Un segundo más ambicioso y laborioso: una biografía ilustrada sin ánimo de lucro. Creo que da juego para ello. Me explico: mi idea pasa por una edición costeada y subvencionada mancomunadamente, en su totalidad o en parte, por instituciones, empresas, colectivos y asociaciones de Castro del Río. De esta manera ofreceríamos a Esparterito la ansiada oportunidad de presentarse por primera vez ante sus paisanos dentro de una especie de Festival Benéfico. El fruto obtenido de la comercialización de esta publicación bien pudiera destinarse a socorrer a tantas familias que en la actual coyuntura de crisis tienen serias dificultades para cubrir las elementales necesidades de la vida. Dándole difusión entre los aficionados a la tauromaquia y con la presumible implicación de muchos naturales de Castro del Río, que querrán disponer de ese libro para que ocupe un hueco permanente en las estanterías de sus bibliotecas, se podría obtener una bonita cifra de euros con destino a esas ONG más implicadas en socorrer esas cada día más numerosas situaciones de precariedad (Caritas, Cruz Roja, comedores sociales, bancos de alimentos etc.).



     Esta segunda vía requiere un tanteo previo (ahí queda), así como del estudio, presupuesto, coordinación y confirmación por parte de los potenciales colaboradores, que de alguna manera me sirviera de estimulo para colocar el toro y meterme en faena.

     Como por mi condición de empleado público, las recientes políticas de ajustes y recortes afectan seriamente a mi economía (una buena corná en las pagas extras por parte de novillos-toros de las acreditadas ganaderías de Don Mariano Manotijeras y del Señor Marqués de Griñán-Hermanos CB.), me tendré que privar de mi tradicional y necesaria escapadilla de verano, a sustituir por vacaciones en casa, creo que voy a disponer de tiempo suficiente para poner en práctica mi particular afición a la tauromaquia al lado de Esparterito y de camino amortizar el recorte (a algunos/as de los que mandan los mandaba yo de recortaores de toros a los festejos populares o a desvaretar olivos en el mes de agosto).


    Disculpen este pequeño pataleo irónico guasón sociolaboral del final (es un día indicado para ello y no disponemos de otras armas). Quedamos emplazados hasta la próxima, si algunas de mis propuestas fuera tenida en consideración. ¡Suerte y al toro!
 

20 mayo 2012

Manuel García Villatoro "Esparterito" II


    El pundonoroso, valiente y todavía joven banderillero Manuel García “Esparterito” no tardó demasiado en recuperarse de aquella grave cornada sufrida en la feria de mayo de Córdoba del año 1928. Ese mismo verano participa como subalterno en varios festejos al lado del también novillero cordobés Julio Fuillerat García “Palmeño”

     A finales de año, Rafael Sánchez Camará II (cuñado de Cantimplas), que iniciaba su carrera como novillero, reclama sus servicios. Especialmente intensa la temporada del año 1930 en la que acompañando a Camará toreó más de 30 corridas, haciendo incluso una pequeña gira por las Américas. 


Rafael Sánchez Camará II

   En la temporada anterior, cuando Camará carecía aun de contratos suficientes como para poder sobrevivir de subalterno, vuelve a hacer algunas incursiones en solitario en festejos menores organizados en los pueblos. Anunciado como Manuel García Esparterito o Esparterito de Córdoba mata novillos en Chinchón, Tordesillas o Alcalá de Henares entre otras plazas. En una capea celebrada en Mohernando (Guadalajara) volvería a sufrir en sus carnes la acometida del asta de toro:

 


     Hasta 1930 podemos confirmar su presencia en numerosos festejos de la mano de Camará cuya carrera fue progresivamente a menos.
     Ese mismo año de 1930 participa en un festival organizado en Jaén a beneficio del novillero lucentino Parejito (compañero de carteles en sus inicios) afectado gravemente por una cornada sufrida cuando toreaba en esa misma plaza.



 Córdoba.- El ex torero cordobés Parejito con sus familiares 
 y amigos en el instante de recibir las 2.600 pesetas de la 
suscripción popular realizada en Córdoba para aliviarle 
en la triste situación que padece a consecuencia de la cogida
 que sufrió en Jaén y que le inutilizó para su arriesgada profesión.

     Intuyo que en la foto debe aparecer Esparterito. Con vistas a poder poner rostro a su nombre e intentar localizar alguna fotografía en la que se nos muestre en lides taurinas,  aprovecho para adentrarme en datos sobre su parentela en Castro del Río, abrigando la remota esperanza de que pudiera conservarse alguna.
     Por línea paterna (García) no soy capaz de asociarlo. Si por su segundo apellido, Villatoro. Su madre, cuyo nombre desconozco, era hermana del sastre Vicente Villatoro Aranda (con un pasado masónico y de militancia republicana) y del presbítero Rafael Villatoro Aranda. Sus primos los sastres Vicente y Antonio Villatoro Porcel.

    Una hermana de Esparterito, llamada María, contrajo nupcias en septiembre de 1925 con el profesor veterinario don Juan Manuel Millán Navajas. La crónica de aquel enlace, en el que estuvo presente el valiente banderillero, la conocemos gracias al activo corresponsal del diario la Voz de Córdoba en la localidad y amigo intimo de  la familia, José Rodríguez Rodríguez (Posthumio):
    El pasado domingo, a las ocho y media de la noche, contrajeron matrimonio en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen, la bella y encantadora señorita María García Villatoro y el culto e inteligente veterinario titular de ésta don Juan M. Millán Navajas.
    Bendijo la unión de los contrayentes el culto sacerdote de la referida iglesia, don Rafael Villatoro Aranda, tío de la novia, y actuaron como padrinos la señorita Paquita y don Diego Millán Navajas, ambos hermanos del novio.
    Terminada la ceremonia nupcial, los invitados a dicho acto, fueron obsequiados espléndidamente en el domicilio del novio donde se organizó un animadísimo baile que duró hasta venir el día.

Fot. Urbano Mármol (Don Diego)
    El acto fue amenizado por el célebre quinteto Díaz-Cornejo, al que pertenece el mago del violín, nuestro querido amigo el joven Octavio Jiménez Carrillo.
    De la muchísima concurrencia recordamos a las bellísimas y simpáticas jóvenes Paquita Millán Navajas, Adela García Villatoro, Rafaela Villatoro Porcel, Rosarito Millán Bello, Paquita y Josefa Millán Moreno, Rosarito Millán Moreno de Fernández, Concepción y Dolores Navajas Navajas, Angelita y Crisanta Salas Tienda, Josefa y Angelita Merino Millán, Joaquina y Josefina Aranda García, Rosarito Millán Urbano, Rafaela Navajas Criado, María Antonia Villatoro Rojano y la angelical Amelia Castro Villatoro, que vino de Espejo con tal motivo.
    Del sexo feo: Manuel García “Esparterito”, hermano de la novia y pundonoroso banderillero de Zurito; don Diego y don Joaquín Millán Navajas, don Juan M. Millán Moreno, don Juan M, don Rafael y don Paco Millán Bello, don Juan M., Antonio y Joaquín Millán Urbano, don Federico Millán Moreno, don Paco Villatoro Porcel, don Baltasar y don Eduardo Salas Tienda, don Cristóbal Rodríguez Navajas, don Antonio Villatoro Rojano, don Antonio Pulido Navajas y otros muchos que sentimos no recordar.
    El nuevo matrimonio recibió muchas felicitaciones a las que unimos las nuestras y le deseamos todo género de venturas y una interminable luna de miel.
   Se nos olvidaba decir que a este acto fue invitada nuestra respetable amiga doña Victoria Casañez, alma de nuestras castizas fiestas andaluzas.

                                                                          Posthumio


    Adela, la otra hermana de Esparterito, se casaría a renglón seguido con Diego Mármol Gómez, propietario de un denominado restaurant “Los Puritanos”.
    Según parece, entre portadores de apellidos típicamente castreños como Villatoro, Millán, Navajas o Mármol pudiera estar la clave para que esa fotografía de Esparterito pudiera aflorar. 



    Después de auxiliar a Camará en una novillada del ciclo festivo de la Feria de la Fuensanta de Córdoba, y acompañarle durante una pequeña gira de invierno por tierras venezolanas, pone fin a su trayectoria profesional a principios del año 1931, aunque sin desligarse definitivamente del mundillo taurino.
      Aún queda por desentrañar el resto de su vida. Dispongo de algunas informaciones como para rematar la trilogía dedicada a este profesional de la tauromaquia nacido a orillas del Guadajoz. Testimonios de primera generación, a estas alturas casi imposible, aunque abrigo la remota esperanza de que alguien después de leer estos artículos pudiera rescatar de su memoria episodios relacionados con él. 

(Continuará)