Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

Mostrando entradas con la etiqueta PRENSA HISTÓRICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRENSA HISTÓRICA. Mostrar todas las entradas

05 agosto 2010

Castro del Río: Fotografías 1927

Andalucía Ilustrada


Revista cordobesa que comienza a editarse en 1919 como publicación mensual y contenido general, que dirige su creador Pedro Sánchez.
En agosto de 1925 se fusiona con Andalucía, revista de contenido turístico creada poco antes por Antonio Sarazá Murcia. La revista, animada por Sarazá, se convertirá en “órgano oficial del turismo” alcanzando ámbito supraprovincial.
Se mantiene, editando en total más de 100 números, hasta el año 1929, considerándose como la primera publicación netamente turística de la comunidad.

En su número 82 (año VIII) de fecha 1 de Febrero de 1927 encontramos un especial dedicado a Castro del Río en el itinerario del proyectado ferrocarril Córdoba-Granada.(BVPH-MCU)

Son ocho las páginas de las que consta el reportaje (23-30). Tras incidir brevemente en los beneficios que para Castro, como importante centro productor, podrían reportarle los caminos de hierro,se ocupa extensamente de su Historia, para terminar ensalzando la gestión que al frente de la corporación municipal viene realizando su Alcalde Presidente Don Juan Fuentes y López de Tejada.
Su valor especial está en el material gráfico que le acompaña,un total de 14 fotografías de lugares emblemáticos de la villa. Su calidad es bastante aceptable para lo habitual en la prensa de la época.














15 mayo 2010

CASTRO DEL RÍO 1933

CULTURA INTEGRAL FEMENINA (1933-1936)

Con el subtitulo de “la revista de la unión social para una obra común de la cultura integral femenina”, aparece como portavoz del asociacionismo feminista mas destacado y activo de la época, desde el centro derecha hasta el de izquierda republicana, buscando la emancipación de la mujer a través de la cultura y el conocimiento.

Publicada en Madrid, periodicidad quincenal, salía los días 15, dejo de editarse el 15 de Julio del 36.

Aunque dirigida por un hombre, esta publicación es obra de las líderes del movimiento intelectual republicano, profesionales de clase media, abogadas, escritoras o periodistas. Nombres como Clara Campoamor, Maria Lejarraga, Aurora Cáceres, Irene Falcón y otras muchas formaron parte de su redacción o como habituales colaboradoras.

Dedicó una extensa sección como tribuna de todos los grupos feministas organizados de España.

La colección que se conserva en la Biblioteca Nacional de España (HD Bne) comprende sólo los 15 primeros números (1933-34).




Las imágenes que insertamos, corresponden a un especial sobre Córdoba y Provincia fuera de sumario. Dos paginas completas están dedicadas a Castro del Rió que incluyen: una entrevista al Alcalde, el republicano federal Federico Millán; una columna dedicada al Centro Republicano Progresista (antiguos Fernandistas) con fotografías de sus respectivos comités masculino y femenino; un establecimiento comercial; un mini reportaje sobre la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno; y un curioso artículo sobre un criador de canarios flauta de la vecina Espejo.

Fernandistas: seguidores, con anterioridad al golpe de estado de Primo de Rivera en 1923, de la política del candidato liberal independiente y varias veces diputado por el distrito de Montilla D. José Fernández Jiménez (el moro de la costa montillana), con importante clientela en Castro del Rió. Figuras claves del Fernandismo en Castro del Rió fueron, el músico y abogado Francisco Algaba Luque ( su única hija casó con un hijo de Fernández Jiménez); y con posterioridad ya como Progresistas (adaptación al régimen republicano) el también abogado y diputado provincial D. Juan Luque y Luque.