Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

05 julio 2011

Curiosidades bibliográficas: armas, escudos, blasones; carteros, santicos, santones y benditas vacaciones.












   Entiendo más bien poco, por no decir nada, de heráldica, escudos, genealogía, pendones o blasones. Son disciplinas más bien áridas y de dudosa utilidad, por las que nunca he mostrado demasiado interés. Navegando y buscando materiales e informaciones sobre las poblaciones objeto de este espacio, he localizado en la Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid un curioso libro, lujosamente editado y encuadernado, que alberga entre sus paginas una atractiva colección de láminas finas donde se recogen todos y cada uno de los escudos de las principales villas y ciudades de España en 1860, con sus respectivas descripciones. 



   No voy a entrar en cuestiones críticas sobre lo acertado de las descripciones o sobre si la iconografía de esos escudos es la correcta, original o apropiada. Sinceramente me importa un pimiento (dejemos a los pepinos tranquilos, a ver si recuperan los pobres).



     ¿Sus posibles utilidades?

   En otro tiempo, por su impacto gráfico y visual,  hubieran sido de gran provecho para opositores a cartería, a la hora de ayudar a identificar todas y cada uno de las villas y ciudades de nuestro país agrupadas por provincias. Fotocopias de las mismas, en plan estampas recortables amontonadas sobre una mesa, hubieran garantizado el éxito de cualquier aspirante a los servicios postales de la nación. En los tiempos presentes, en los que ya apenas si se escribe a mano, la utilización de códigos y los progresivos avances informáticos, han relegado ese otrora imprescindible saber memorístico y enciclopédico del cartero a un injusto ostracismo. De hecho, hace ya varios años que ni se convocan oposiciones,  ya que los servicios postales están a punto de caer en manos de la empresa privada.



   Se me ocurre un segundo uso didáctico, lúdico y vacacional, para quienes tengan hijos menores, como manera de  paliar su aburrimiento, abuso de PlayStation u otras maquinejas del diablo, durante el largo estío (papá estoy aburrio) y de camino, ganar tiempo para leer el periódico u otras actividades lúdico festivas de pareja.
   Mediante el famoso método informático del recorta, copia, pega, pinta y colorea, deberían obtener estampaciones (“santicos”)  de los pueblos del entorno geográfico partiendo de las laminas incluidas en el libro y enlace referenciado. Necesitaríamos al menos 50 de ellas por jugador antes de pasar a la fase puramente lúdica y callejera (dejémoslo en patio de vecinos, la calle hace ya bastante que dejo de ser un espacio para el juego).




    El resultado, con la colaboración paterna (aporte de tinta y papel para la impresora) unos bonitos cromos con los que jugar a los “santicos”. Que no se alarme el elemento laico y de poca iglesia, no se trata de procesiones infantiles, ni tiene connotación religiosa alguna.  El juego de los santos o santicos, cuyos últimos años de vida conocimos quienes vivimos la infancia en los años sesenta y parte de los setenta del pasado siglo, consistía en hacer acopio, buscar, ganar y arrebatar al amigo, compañero o vecino la mayor cantidad posible de ellos (que no cupieran en los bolsillos de los pantalones, a ser posible).



   El santico, que muere o desaparece definitivamente con el progreso y la proliferación del mechero de gas, se obtenía de la tapa (anverso) de las cajas de cerillas. Las empresas encargadas de su fabricación solían comercializarlas por series temáticas (aviones, aves, animales, plantas, coches, edificios…) En la tapa de atrás solía venir una pequeña descripción alusiva al dibujo o ilustración. Hoy algunas de estas cajitas son objeto de culto por parte de coleccionistas.



   Se mercadeaba y se cambiaban, aunque era el juego el que despertaba mayor interés. Conozco y recuerdo al menos tres modalidades, extensibles  a las famosas colecciones de cromos de futbolista:

a)     LA PARED. Se marcaba ésta con una raya a una altura de metro y medio aproximadamente. Desde la marca, los jugadores iban dejando caer sus santicos o cromos hasta que alguno de ellos caía sobrepuesto parcialmente a otro u otros, llevándote los dos o tres o cuatro que mochabas o tapabas, y así sucesivamente.

b)     PALMEAR Y VOLTEAR. Consistía en conseguir con la palma de la mano ahuecada, mediante un golpe seco, darle la vuelta al montón o montocico que el contrario arriesgaba. Para esta modalidad se solía utilizar santicos de ínfima calidad y aquellos más deteriorados por el uso abusivo.

c)     RATA: ALZA Y TAPA. Método arriesgado, pues se podía perder una buena cantidad de  golpe y porrazo. El retante introducía una cantidad indeterminada de santicos entre las palmas de sus manos, a la par que pronunciaba la palabra “rata”. Si el retado aceptaba, respondía con “alza y tapa”, lo que obligaba al primero a abrir fugazmente sus manos, lo que debía de servir al segundo para calcular la cantidad de santicos albergados en ellas. Si acertabas te los llevabas todos, si no debías de pagar lo previamente estipulado por jugar (3 o 4).


   Todo este acopio de tonterías y gilipolleces, son consecuencia directa del mono psicológico al tabaco (que permanece) y cierta propensión nostálgica y enfermiza que se me ha despertado después de cumplir los cincuenta. Si de camino, mis recuerdos, ilustraciones y recomendaciones le sirven a alguien para algo… pues buen provecho.
   Sean felices y tengan buenas vacaciones. Las mías están al caer…

No hay comentarios:

Publicar un comentario