Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

Mostrando entradas con la etiqueta PRETERITOS CASI IMPERFECTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRETERITOS CASI IMPERFECTOS. Mostrar todas las entradas

10 septiembre 2022

Actor Manuel Aguilera Morente IV (1940-1950)


El fotograma de la cabecera pertenece a la película “La Pródiga” (1946), debut de Manuel Aguilera como actor secundario en la industria del cine español. Comparando su fisonomía con aquella otra imagen de joven galán protagonista, con la que se nos muestra en “Amores de Juventud” (1938), podemos apreciar un grado considerable de deterioro físico operado en apenas ocho años. La travesía de aquellos primeros y oscuros años del franquismo no tuvo que ser demasiado benévola ni para él, ni para otros muchos profesionales del teatro que tuvieron que pelear duramente para sobrevivir a la crisis económica, política y social, así como sobreponerse ante el cada día más extenso abanico de exitosas producciones de la competencia cinematográfica.

Társila Criado en La Malquerida

A principios de 1940, lo encontramos encuadrado en la Compañía de Társila Criado, con la que participa en un gira por provincias. Hace escala en el Teatro Duque de Rivas de Córdoba, lo que le iba a permitir reencontrarse con parte de su familia. La Compañía se disuelve provisionalmente para afrontar el rodaje de la película “La Malquerida” y nuestro protagonista ficha nuevamente con la Compañía Guerrero Mendoza.

Con un repertorio de autores neutros o claramente proclives a la causa nacional, la nueva Cía. Guerrero-Mendoza, que ya durante la guerra se había decantado, estrenan en el Teatro Español de Madrid obras de los hermanos Álvarez Quintero (La Venta de los Gatos), de Luis Fernández Ardavín (La florista de la reina), José María Pemán (La Santa Virreineta y la Santa Hermandad) o Pilar Millán Astray (La meiga de Vilariños), entre otras. El mismo repertorio se escenifica durante el verano en Barcelona. De la posterior gira por provincias, a destacar el anuncio de la obra de corte patriótico “Por la Virgen Capitana” de José María Pemán en Zaragoza, para el “Día de la Raza", que finalmente no se llegaría a estrenarse.

                                                   ABC 29 de agosto de 1940
 

La empresa teatral no parece marchar por buen rumbo en cuanto a respuesta de un público cada día más exclusivo, ya que el año 1941 lo arrancan con un nuevo elenco fruto de la fusión con la Compañía de Ricardo Calvo, especializada en teatro clásico español.

Una breve giras por capitales andaluzas (Teatro Falla de Cádiz, Cervantes de Sevilla y Gran Teatro de Córdoba) previa a una nueva aventura por tierras americanas:


Una temporada completa en el Teatro Poliatema de Buenos Aires que no debió de ser demasiado rentable, pues apenas trascurrido un año corren los primeros rumores de disolución de la compañía. Ricardo Calvo y su elenco regresan a España. Los restantes mantienen el tipo mientras pueden en el Teatro Avenida. La prensa española culpa del fracaso “a la enemiga de determinados elementos desafectos a España y a su régimen, que se habían concertado en su contra por el hecho de su bien probado y firme españolismo”. Ante tan difícil tesitura Fernando Díaz de Mendoza tiene que regresar a España en busca de financiación y nuevos actores, con la mala fortuna de que el vapor español “Monte Gorbea” en el que viajaba fue torpedeado por un submarino alemán cerca de La Martinica, encontrándose entre quienes perdieron la vida.

Sería Pepe Romeu quien asumiera el papel de primer actor hasta que finalmente pueden regresar a España a principios de 1944.

                                                      ABC 13 de enero de 1944

Vuelve a encontrar en la Ciudad Condal el ambiente propicio para sobrevivir. Tras una temporada de otoño con la compañía del actor Enrique Guitart en el Teatro Poliorama de Barcelona, para el año de 1945 (el del hambre por la pertinaz sequía) se integra en una Compañía de nuevo cuño , que pasa a convertirse en titular de dicho teatro, en la que sobresalen Rafael Bardem, Olvido Rodríguez y Manuel Dicenta. 




Para la temporada de 1946 pasa a la Compañía de Espectáculos policíacos de M. Taramona, que tiene como figuras más destacadas a Pilarín Ruste y Salvador Soler Marí. Varios meses de representaciones en el Principal Palace de Barcelona con un repertorio mixto de comedia, drama y con un claro predominio, como su nombre indica, del género policíaco.


Es justo a partir de este año 1946 cuando, aparca el teatro, y con papeles de eterno secundario hace una nueva incursión en el género cinematográfico. Debió de fijar su residencia en Madrid, donde estaban los principales estudios de rodaje. Entre los años 1946 y 1950 participa en un total de 15 películas, en su mayoría para las productoras Cifesa y Suevia Films: La Pródiga (1946); Nada, La Fe (1947); El Huésped de las tinieblas, El Marqués de Salamanca, Mare Nostrum (1948); La Duquesa de Benamejí, Alas de Juventud, Una mujer cualquiera, Filigrana, Aventuras de Juan Lucas, ¡Ole Torero! (1949); Cuentos de la Alhambra, Agustinade Aragón y El ultimo caballo (1950).

A quienes les apetezca empaparse de cine español, producido durante la segunda mitad de la década de los años 40, todos los títulos enlazan con la cinta completa o secuencias parciales en las que se pueden ver y escuchar las interpretaciones de Manuel Aguilera. Presentaciones y critica, con referencia a directores y reparto se pueden ver en el "Historia de nuestro cine" de RTVE. A prácticamente todas las películas se puede acceder desde el canal de Youtube y otras plataformas legales de cine.


                                                               Mare Nostrum (1948)

Aventuras de Juan Lucas (1949)


Alas de Juventud (1949)

El último caballo (1950). Con F. Fernán Gómez

Todavía es reclamado ocasionalmente por compañeros del gremio de actores para ciclos de representaciones circunscritos a periodos concretos. Es el caso de su participación en la puesta en escena del Don Juan Tenorio de Zorrilla, tres días a doble función, en el Teatro Madrid de la capital de España para la festividad de Todos los Santos del año 1948.

Persisten numerosas incógnitas, tanto a nivel de vida privada como profesional, que intentaremos despejar en la próxima y definitiva entrega. Por lo pronto, cuando fallece el General Modesto Aguilera en la noticia suministrada por la agencia Cifra solo consta la asistencia al funeral de los hermanos mayores. Todo apunta que la relación de nuestro protagonista con su familia debía de hallarse deteriorada desde antiguo.

Patria (3 de enero de 1945)



A la serie completa de entregas se puede acceder desde el siguiente enlace: Actor Manuel Aguilera Morente III (1936-1939). Ya sólo nos queda rematar con el ultimo periodo de se carrera profesional.

 

08 septiembre 2022

Actor Manuel Aguilera Morente II (1931-1935).

 


La muestra pertenece a una película rodada en plena guerra civil en aquél Madrid asediado y bombardeado por el ejército de Franco. Era el primer contacto del joven y prometedor actor Manuel Aguilera Morente con la industria cinematográfica. Aun le quedaba un largo y tortuoso camino por recorrer.

Tras presentarse en teatros de la capital de España con la Compañía de Irene López de Heredia en la primavera del año 1931, le surge la oportunidad de hacer una gira teatral por el continente americano que no desaprovechará. Apenas unos días después del estreno de aquella obra de Valle Inclán, lo encontramos entre el numeroso elenco artístico de la Compañía Guerrero Mendoza (una segunda generación encabezada por Fernando Diaz de Mendoza Guerrero y María Guerrero López), que embarca en el puerto de Cádiz con rumbo a Colombia, primera escala de una larguísima excursión.



          María Guerrero López (sobrina de la gran actriz y empresaria María Guerrero)

Arrastran vestuario y decorados para un repertorio compuesto por más de cuarenta obras, más de quince estrenos, de autores como los Álvarez Quintero, Benavente, Machado, Arniches, Muñoz Seca, Marquina, Lázaro, Gorbea y otros.

De las primeras representaciones en el Teatro de Colón de la ciudad de Bogotá, donde fueron agasajados por el Presidente de su República, hemos entresacado los siguientes recortes de programas de mano que se conservan en la Biblioteca Nacional de Colombia:


Estos programas, que se corresponden con ciclos de representaciones de los años 1931 y 1933, nos sirven para conocer qué tipo de papeles eran los reservados para los actores noveles. Exceptuando alguna que otra representación que requiriese la participación protagonista del joven galán, los repertorios estaban escogidos mayormente para la brillantez y mayor gloria de los titulares de la Compañía y de otras figuras de reparto ya consagradas como el granadino Francisco Fuentes y Társila Criado. De ahí, la frecuente aparición de nuestro actor en ciernes en papeles menores, incluso con diferentes roles dentro de una misma representación. Jóvenes actores como Fernando Sala Caro, Mariano Alonso, Juan Beringola, Adolfo Benedito o Manuel Aguilera serian fundamentales para esos otros menesteres a desarrollar en el seno de una compañía de teatro en casi permanente movimiento.


Después de pisar los teatros de Bogotá y Caracas, el periodista y escritor Ramón Martínez de la Riva, empresario de la turné y asesor literario de la Compañía, regresa a España. Quiso éste aportar un enfoque novedoso, en el que además de las representaciones teatrales, se proyectaban películas e impartía conferencias sobre la historia del teatro español. Parece ser que no funcionó.

Tendría que ser el propio Fernandito Diaz de Mendoza quien asumiera los riesgos de aquella empresa para poder cumplir con los compromisos adquiridos con teatros del resto del continente americano.

Ya metidos en el año 1932 San Juan de Puerto Rico y Nueva York serían sus siguientes escalas. De la prensa hispana neoyorquina hemos sacado sus integrantes, un programa de funciones y alguna que otra mención sobre la participación del secundario porcunero en el drama de Feliu-Codina "La Dolores" y en "Canción de cuna" de Martínez Sierra (María Lejárraga):




Ha sido la relación de pasajeros artistas arribados al puerto de Nueva York en el “Vapor Coamo”, procedentes de San Juan de Puerto Rico, la que nos ha servido para certificar el origen de este profesional del cine y el teatro nacido en Porcuna (Jaén) en 1906.:

Sin apenas descanso ponen rumbo hacia la ciudad de México. Algo más de dos meses en sus teatros Principal y Arbeu, donde vacían casi por completo su repertorio, con desigual suerte en cuanto a la respuesta del público. Le sigue una obligada gira por tierras de California hasta presentarse en la ciudad de Los Ángeles, meca de la industria del cine. Ciertas expectativas de rodaje, abiertas por aquel avispado empresario que los dejara en la estacada, terminan por desvanecerse. Ante serios problemas de índole económico, que les impiden regresar a España, optan por repetir aquella turné americana pero a la inversa: otra vez ciudad de México, Nueva York, La Habana y Bogotá. La crisis económica y la competencia del cine sonoro afectó de lleno al mundo del teatro. Aquello debió de convertirse en una especie de gira de subsistencia, con beneficios en taquilla más que ajustados, hasta el extremo de que no tardan en saltar a la prensa rumores sobre la inminente disolución de la Compañía. Francisco Fuentes y Társila Criado, de los mejores de su elenco, abandonan y regresan a España por su cuenta. Tienen que parar para recomponerse y orientarse. Los últimos meses de 1933 y todo el año de 1934 circulan por teatros de Lima, Santiago de Chile y Buenos Aires.

La situación se fue haciendo cada día más insostenible, hasta el extremo de que, ante la imposibilidad de abonar los pasajes de regreso, varios autores dramáticos como Benavente, Marquina, Valle Inclán, entre otros, realizaron las gestiones pertinentes ante el Ministerio de Estado para facilitar su regreso a España.

No sabemos si finalmente fue a cuenta del Estado, o del empresario teatral que los contrata para la nueva temporada en el Teatro Fontalba de Madrid, cuando por fin, en el mes de febrero de 1935, la Gran Compañía de Teatro Español Guerrero Mendoza embarcan en Buenos Aires con rumbo al puerto de Cádiz.
De una crónica, un tanto edulcorada y exagerada, publicada en la prensa madrileña. Posiblemente costeada por el empresario preparando el terreno con vistas a la casi inminente temporada de abono:

                                                La Voz (14 de febrero de 1935)                                    

A partir de aquí le perdemos la pista a nuestro biografiado. Los tres años y medio de desplazamientos, continuos ensayos y representaciones, a lo largo y ancho de todo el continente americano, debieron ser agotadores para un secundario multiuso. No conseguimos ubicarle entre la nómina de actores de la nueva compañía Guerrero-Mendoza que se conforma para una nueva temporada en el Fontalba, ni en la que con posterioridad a las elecciones del febrero de 1936, ganadas por el Frente Popular, embarca de nuevo hacía Buenos Aires donde permanece casi hasta el final de la guerra civil.