Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

06 diciembre 2012

"Salón Cervantes": Cartelera de Variedades (años 20).



    La villa cordobesa de Castro del Río tendría que esperar hasta el mes de agosto de 1916 para poder inaugurar el primer local concebido expresamente para la representación de espectáculos de manera permanente. Por los vínculos históricos de esta población con el autor de El Quijote, indefectiblemente sería  bautizado como “Salón Cervantes”.  
       La empresa  surge de entre un pequeño grupo de valientes y emprendedores castreños, que constituidos en sociedad, fueron capaces de edificar un hermoso teatro sobre un vasto y céntrico solar que desde principios de siglo ya venía utilizándose durante  la temporada estival para representaciones teatrales y cinematográficas  bajo la denominación de Teatro Vista Hermosa y más tarde como Corralón de Blanca.
       La noticia de su estreno  nos las participa un sobrio e intermitente corresponsal local del diario El Defensor de Córdoba en los siguientes términos:

     “Desde su inauguración, verificada días pasados, actúa casi sin interrupción un Cine, propiedad también de la empresa, en cuyas funciones hemos visto películas de éxito mundial. También han debutado algunas artistas de varietés, que aunque de orden ínfimo, han dejado buen recuerdo de su paso por esta.
     Al fin, y gracias al esfuerzo de esta novel empresa, podemos asistir a un verdadero teatro, aunque por desgracia adolezca de algunos detalles”.

Juan R. Cubero
(12 de agosto de 1916)

      El Eco Artístico, una revista de espectáculos caracterizada por su profusión gráfica, nos permite hoy poner nombre y cartel a algunos de esos primeros números de varietés que desfilaron por su escenario pare disfrute y esparcimiento de los castreños.

(5 de agosto de 1916)

      Esta pequeña cuña informativa se corresponde con la actuación del dueto artístico que se muestra en la cabecera,  que participó de aquel estreno. Se trata de las simpáticas, bellas y encantadoras “Hermanas Eliet”, especializadas en bailes nacionales, extranjeros y los populares coupléts.
      Los arranques del negocio no debieron ser muy exitosos. Apenas si trasciende en la prensa provincial noticias sobre su uso teatral. La mojigatería e inestabilidad de los corresponsales locales de las principales cabeceras diarias de la provincia (El Defensor y Diario de Córdoba) pudiera tener algo que ver con la ausencia de noticias al respecto.     
       La crisis de subsistencias del año 1916, los devastadores efectos sobre la población de la tremenda riada de 1917 y el intenso periodo de conflictividad social desencadenado entre los años 1918-1920 (Trienio Bolchevique) no debieron servir de estímulo para la empresa a la hora de programar espectáculos. 




       Si nos consta su frecuente uso durante ese periodo para otros fines: el mitin y la conferencia.
       El 25 de diciembre de 1917, cuando la cosa comenzaba a agitarse, el aforo del Cervantes resultaría insuficiente para albergar al numeroso público que se dio cita para escuchar la ardiente y elocuente palabra  del carismático líder anarquista José Sánchez Rosa.
       Los incondicionales locales del político liberal José Fernández Jiménez (Fernandistas) fueron también habituales usuarios del Cervantes en banquetes y reuniones en honor de su líder e inspirador.
       La peculiar idiosincrasia del proletariado castreño convertirá al Salón Cervantes en escala obligada de propagandistas de ideas avanzadas, caso del médico naturista Eduardo Alfonso o el profesional itinerante del regeneracionismo antitaurino Eugenio Noel, que participaron sus doctrinas a un público castreño ávido de nuevos conocimientos.

      La única noticia de la que disponemos sobre representaciones teatrales durante esos años se corresponde con la Feria Real del año 1918. La compañía de zarzuela y opereta dirigida por el Señor Sandoval, cosechó espectaculares llenos, en particular, durante los tres días grandes.
      Ya en la década de los veinte, vuelve a ser el Eco Artistico quien nos proporciona información sobre las exitosas actuaciones de la cancionista cómica Carmen Terán.

El Eco Artístico (15 de febrero de 1921)
      Un informe emitido por el Ayuntamiento a requerimiento del Gobernador Civil, fechado en 1923, nos permite conocer algún detalle sobre la evolución de esta empresa teatral. La ya referida sociedad inicial terminaría disolviéndose, figurando como único propietario Pedro Criado Luque, y como encargado de su explotación en régimen de arrendamiento el industrial Miguel Porcel Redondo. Su aforo andaba en torno a las 700 plazas distribuidas de la siguiente manera: patio de butacas (192), anfiteatro (104) y general (400).
       La llegada en el año 1925 a la corresponsalía del diario La Voz del activo José Rodríguez Rodríguez (Posthumio), en sustitución de Fernando Luque Medina, que la venía ostentado a cuenta gotas desde 1922, unida al abundantes muestras gráficas que nos suministran revistas como el Eco Artístico y otras, casi que nos permiten reconstruir parte de la cartelera teatral de aquel Salón Cervantes.


      Como la fotografía de la cabecera pertenece a ese “género ínfimo” conocido como Varietés, para no desentonar, nos centraremos de momento en el mismo, dejando las compañías de dramas y comedias para una próxima entrada.
      Entre el 9 y el 12 de mayo de 1925 actuaron en un remodelado coliseo “las notables artistas” Blanca Azucena y su Botones.


     Ambas artistas se presentan con fastuoso vestuario y magnífico vestuario, siendo muy aplaudidos por la variedad y extensión de su delicado repertorio, distinguiéndose especialmente la bellísima Blanca en su creación de Manolito.

Manolito

     ¿Quién no conoce a Blanca Azucena y su Botones y al notable maestro compositor Vicente Buil, hermano de Blanquita? Ignorar lo que vale y lo que es este número de varietés, que triunfante recorre los principales teatros de España, es tanto como preguntarle a un indígena algo notable de su país y decirle que lo desconoce.

      Dieciocho coupléts cantan a diario y no ha habido noche que los repitan, salvando aquellos que representan a los insistentes requerimientos del público.

       Durante el mes de octubre de ese mismo año, destacan las exitosas y aplaudidísimas actuaciones de la notable troupe Adriani-Alexis, en la que sobresale la celebrada bailarina Berta Adriani.

Berta Adriani
       Son sólo algunos ejemplos de los espectáculos que trascienden a través de la prensa, aunque su programación debió de ser bastante frecuente, especialmente en fechas señaladas como carnaval, o al término de los largos y penosos periodos de recolección.
       El género del cante y baile flamenco, del que ya dimos cumplida información en la entrada dedicada a los inicios artísticos de la Niña de Castro, dada la especial afición al mismo en la localidad, tenía así mismo un hueco obligado en la programación.
       Aprovechando el merecido descanso jornalero durante la tradicional viajada agrícola de San Pedro de ese mismo año, el empresario Porcel consiguió llenar su sala durante tres días consecutivos con la exitosa actuación de la que fuera niña prodigio del cante y baile andaluz, "Peñita de Andalucía", acompañada del famoso tocador de guitarra Pepe Crévola.


      Gracias a Posthumio, conocemos también del propósito del ya consagrado cantaor flamenco Cojo de Málaga, un habitual de las tablas del Cervantes durante aquellos años, de establecerse en Castro con un salón dedicado al cante jondo, cuyo permiso por razones que desconocemos le fue denegado.La noticia va acompañada de una pequeña crítica-apología en favor de los cantes y bailes populares de Andalucía:

La Voz (31 de julio de 1925)



      Si parece que llegaría a prosperar un nuevo local que responde a los mismos presupuestos anteriores, que se constituye con el nombre de “Salón Variedades”, y de cuya puesta en marcha se encarga el vecino Antonio Gómez Rodríguez, un veterano guitarrista y flamenquista.      
La Voz (29 de agosto de 1925)
      Desconocemos si finalmente llegaría a funcionar como tal. No disponemos de nuevas noticias al respecto. Tal vez la tradición oral pudiera despejar la duda sobre si los muchos y buenos aficionados al de Castro del Río tuvieron la oportunidad de disfrutar de esta sala especializada en el cante jondo.

     Hay cierto vacío informativo sobre la segunda mitad de la década. José Rodríguez abandonará en 1926 la corresponsalía de La Voz. Su evolución hacia postulados republicanos le hacían incompatible con la línea editorial del diario cuando llega a convertirse en órgano oficial de la Unión Patriótica Provincial. Por quedar ésta vacante, no podemos, de momento, aportar nuevos detalles de la cartelera del Cervantes, habida cuenta que otros diarios, por las razones ya apuntadas, no prestan atención a este tipo de divertimientos. Mis fuentes me conducen a otra publicación provincial, no digitalizada, con la que colaboró Rodríguez hasta la caída de la Dictadura de Primo de Rivera, en que retomará por un tiempo las labores de corresponsal para La Voz. Por lo tanto,dejaremos el tema de las Varietés abierto con un punto y seguido provisional.
       Eso sí, queda emplazados a una próxima entrada en la que abordaremos el paso por el “Salón Cervantes” de diferentes compañías de dramas y comedias, especializadas en las típicas giras por provincias, para lo que nos serviremos una vez mas de esas notas teatrales que Posthumio, pariente y amigo del empresario teatral, gustaba de insertar en sus crónicas locales.

2 comentarios:

  1. Por este comentario quiero dejar muestra de mi agradecimiento al Sr Gay Heredia por hacer posible que castreños de hoy, podamos conocer parte de nuestro pasado como pueblo, y esto es solo posible gracias al esfuerzo y la constancia del autor de este trabajo. Soy asiduo visitante de este blog y lo recomiendo cada vez que puedo. Gracias de nuevo por acercarnos a la historia de nuestro pueblo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar