Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

09 septiembre 2010

Cria Caballar 1896


Cartilla de hierros de la ganadería caballar de España , según los presentados al registro del Servicio de Remonta y Cría caballar. [S.l.] [s.n.] Madrid Imp. del Depósito de la Guerra,1896. BNE.


Castro del Río







Espejo




Altas de criadores ocurridas durante la impresión de este catálogo:





06 septiembre 2010

Orígenes del Football en Porcuna (2ª parte)


Combinado Nacional Plata en Amberes 1920

En la entrada anterior sostengo que el fútbol provincial se estructura a partir de 1922 (Jaén, Iliturgi), y en Porcuna ese mismo año o al siguiente. Se aprecia incluso, cierto mimetismo a la hora de poner nombre al equipo; si los de Andujar recurrieron a su antigua denominación romana, los de Porcuna secundan la idea.

Aunque no descarto, que con anterioridad, en terrenos improvisados acondicionados al efecto para la temporada de verano, jóvenes iniciados en colegios, internados o universidades ya lo practicaran.
Para poder conformar dos onces, se irían sumando progresivamente jugadores locales de extracción social humilde en un sano ambiente de camaradería. Los primeros tiempos se limitarían a encuentros entre locales, sin que me conste que existiera una especial rivalidad, pues la superioridad de los señoritos sería abrumadora.

Cuando se crea el Mixto Obrero F.C, y les llega la ocasión de jugar con equipos forasteros, lo hará tutelado y reforzado por equipiers del Obulco F.C. Equipaciones y desplazamientos requerían de un desembolso económico. Ese proteccionismo de jóvenes pertenecientes a familias terratenientes para con los obreros, solo se entiende en el marco del sindicalismo amarillo católico agrario. Sostengo la hipótesis de que el origen del Mixto Obrero F.C. podría estar en un Círculo-Sociedad denominada “Caja de Socorros, Ilustración y Recreo de Obreros de Porcuna” (La Pildora) que durante la Dictadura de Primo de Rivera alcanza sus cotas más altas de afiliación. En 1924 accede al Gobierno Civil de la provincia de Jaén el riojano Don Luís Díez del Corral y Bravo, propietario agrícola, expropagandista del sindicalismo católico agrario por las provincias de Córdoba y Jaén durante los convulsos años del denominado trienio bolchevista (1918-1920), exdiputado, y expresidente de la C.N.C.A. (Confederación Nacional Católico Agraria). Durante su visita a Porcuna en 1925, seria nombrado por parte de la directiva del ya mencionado círculo, socio honorario del mismo.


Mixto Obrero F.C.

Durante el fin de semana festivo de la Virgen de Agosto de 1924 jugará dos partidos consecutivos.
El primero de ellos en la vecina localidad cordobesa de Cañete de las Torres el sábado 16 , frente al también naciente Club Deportivo Cañete, que inauguraba campo “para que sirva de distracción y orgullo de este pueblo”. El C.D. Cañete alinea a: Ledesma, Mesa, García, Ruedas, Alba, Álvarez, Relaño, Pino, Casero, González y Cañas. No constan alineaciones del Mixto reforzado por el Obulco. Solo una mención aislada a una buena jugada de Ponce.

“En general, el partido resulto soso, y aún cuando ambos equipos trabajaron bien y pusieron todo su entusiasmo al servicio de sus correspondientes teems, no consiguieron interesar de una manera decisiva a los espectadores. Ello, tal vez sea debido a su imperfecta colocación y falta de entrenamiento, pues en distintas ocasiones vimos servir balones muy bien que fueron desaprovechados de manera lamentable”.

El resultado de 3 a 0 a favor de los cañeteros, entre los que se destacó su portero Ledesma: “Nuestro singular portero, con aire un tanto cómico dice, que ha cerrado con llave la portería, por la cual no entra, digo la pelota, ni un mosquito”.
“Al término del partido vivas a Porcuna y a Cañete, abrazos, ósculos y otras menudencias… ¡Lo que es el triunfo ¡ … y una polvareda como para dejarlo a uno ciego”.
“Bien, muy bien, por las muchas chicas que han asistido, por las bellas y distinguidas muchachas que con sus encantos matizaban el campo futbolístico y lo han inundado de perfumes. Es indispensable que la mujer asista a esta clase de espectáculos, de los que es alma y vida y en los que sirve de impulso para el jugador. ¿Quién es el que no se avergüenza de dar una “mala patada” ante la mirada de una mujer?”
La música amenizo el encuentro con las mejores piezas de su repertorio. (Diario El Defensor de Córdoba 19240821, La Voz de Córdoba 19240824).

Para el domingo 17 de Agosto en el Stadium Ejido de Napoleón, enfrentamiento con el que se principia una rivalidad que perdurará a través de los tiempos, Mixto Obrero F.C. de Porcuna– Lopera F.C.
Inserto la crónica completa tomada del semanario “Córdoba Deportiva”, que incluye un partido jugado por los juveniles-infantiles del Obulco en Bujalance.




Para la Feria de los Cristos de Lopera, devolución de visita:


Un último partido para cerrar la temporada del Obulco F.C. durante la Feria Real de ese año de 1924. Un rival de cierta entidad, Jaén Sport o selección jiennense. Con victoria de 1 a 0 a favor de los locales. Una vez más recurro a “Córdoba Deportiva”, aunque el diario de tirada nacional ABC incluye una corta reseña del mismo, pero por error de imprenta al rival lo intitulan Selección de Jaca. El Obulco aparece reforzado en el importante puesto de la portería por el cañetero Ledesma, que días antes había impresionado en su actuación frente al Mixto.





Entrando en el terreno meramente anecdótico, entre los numerosos club que proliferan durante estos años en la capital cordobesa, hay uno que comparte con el de Porcuna la denominación de Obulco F.C, detrás del cual posiblemente estuviera algún porcunero.



Pues hasta aquí la información de la que dispongo de este periodo del fútbol local, sería cuestión de indagar en la prensa jiennense de la época. A mí en particular, desde la distancia, me resulta materialmente imposible. Aunque tomando como referente el fútbol cordobés en el que ando aún sumergido, pendiente de una próxima publicación, os puedo adelantar que en la provincia vecina sobre 1926 se produce una crisis generalizada que conlleva la desaparición de muchos equipos. Como, si esa fiebre colectiva que se desatara por el deporte de la pelota en muchas poblaciones se fuera atenuando progresivamente, volviendo a emerger con fuerza ya en los primeros años 30.
De la década de los treinta en Porcuna dispongo de algunas informaciones aisladas y algún testimonio oral, que ya os contaré en su día.





Cotejando con otras fuentes, me atrevo a identificar algunos de los jugadores del Obulco F.C:

  • Hnos. Barrionuevo López-Obrero:
Alberto (delantero centro): hombre gol, alineado en algún partido por el Jaén F.C. Durante los cursos 1923-25 alumno de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central (Madrid), licenciado en Farmacia, popular y recordado boticario establecido en la calle Torrubia.
Enrique (defensa derecha).
Ángel (portero y centrocampista): alumno F.Ciencias U. Central cursos 1926-27. Funcionario y víctima de la Guerra Civil.

  •  Hnos. Alcalá Ramós:

Manuel (centrocampista): durante los cursos 1922-23 alumno Facultad de Ciencias de la Universidad Central (Madrid); licenciado en Medicina, efímero primer Alcalde Republicano en 1931 por el partido Republicano Radical, y con posterioridad medico colegiado en la provincia de Córdoba con destino en Cañete de las Torres. Hermano del Tte. Coronel de la Guardia Civil Francisco Alcalá Ramos.
Alberto.

  •  Javier y Fernando Morente Garrido: hijos del acaudalado propietario D. Fernando Morente del Castillo (victima de la Guerra Civil).                                :
  •  Funes: algún hijo del abogado y propietario D.Pedro Funes Pineda o del médico D. Victor Funes.
  •  Escobedo: algún hermano mayor de José Escobedo Ruiz, Tte.de la División Azul durante la segunda guerra mundial. Esta familia remanecía de La Carolina.
  • Sin identificar: Juarez, De la Coba, Martinho, Ponce, Heredia …

03 septiembre 2010

Orígenes del Football en Porcuna

  

    Durante el mes de Agosto del año 2007, con el título de “Memorias del Fútbol en Porcuna (1904-1970)” se celebró una magna exposición fotográfica, en la que pudimos contemplar una buena muestra de los diferentes equipos de fútbol existentes en Porcuna a lo largo de su historia (a partir de 1940). Por desgracia no se conservan, al menos yo no tengo noticias de ello, de periodos anteriores (sería cuestión de seguir buscando). El recopilador Fernando E. Salas Herrera (fototeca Arqvipo) como complemento, le dedicó unas notas publicadas en la Revista de Feria de ese mismo año, en las que aborda la historia y orígenes del fútbol en la localidad. Tirando de fuentes orales (su chacho Rafael) nos da una visión de conjunto bastante acertada sobre el periodo anterior a la guerra civil, desentrañando, incluso, cuestiones sociológicas. Pero como el propio Fernando reconoce, falta corroborar con archivos y hemerotecas. Más con estas últimas.
    La provincia de Córdoba le gana por goleada a la de Jaén en colecciones de prensa histórica digitalizadas (de libre acceso a través de la red). Ha sido, precisamente, en mis incursiones en la prensa histórica cordobesa, donde he localizado algunas referencias sobre el fútbol en Porcuna, que me gustaría compartir con los naturales y adoptivos de la antigua Obulco..

    Efectivamente el primer equipo de la historia de Porcuna fue el Obulco F.C. (señoritos), aunque la fecha de constitución de 1904 me parece exageradamente prematura. Por esas fechas no existían sociedades deportivas en las provincias de Córdoba y Jaén.

    En Córdoba capital, la primera sociedad que se conforma con la denominación de Sporting Club Cordobés se remonta al año 1910. Inicia sus entrenamientos durante la Semana Santa, con la especial motivación de debutar en el novel deporte durante la Feria de la Salud (Mayo). Aunque a la postre, las autoridades cordobesas no le encontraron hueco en la apretada programación festiva, dominada por las corridas de toros y el elitista concurso hípico. Se tuvieron que conformar con un partido entre equipiers de dicha sociedad, en la velada del Cristo de Animas, en la populosa barriada del Campo de la Verdad, en un terreno improvisado en la ribera del Guadalquivir: “luchando con la aglomeración de público que apenas los dejaba andar”.

    Por la prensa cordobesa también sabemos, que este embrionario equipo cordobés, al que nadie hacía caso, al año siguiente manifiesta su deseo de participar en un concurso regional de foot ball a celebrar en La Carolina (Minas del Centenillo) durante la feria de aquel poblado. De aquí deduzco, que el decanato del fútbol jiennense habría que atribuírselo a las cuencas mineras, al igual que el cordobés corresponde a la de Peñarroya-Pueblonuevo, pero ya en la segunda década del siglo.

  
    Pero, no será hasta la década de los 20 cuando se regularice esta práctica deportiva en nuestro entorno geográfico. Dejando a un lado al decano Carolinense, los primeros club que se constituyen en nuestra provincia son el Jaen F.C y el Iliturgi F.C de Andujar, ambos en 1922. Progresivamente se irían incorporando otras poblaciones como Linares, Martos, Torredonjimeno o Porcuna.
Yo atribuyo este despegue a la medalla de plata conseguida por la selección española en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920, profusamente difundida por la prensa.






    (Para el buen amigo Fernando, hacerle saber, que ya tendremos tiempo de comentar el tema cuando coincidamos en nuestros esporádicos cafés cremosos en la terraza del Brasilia. Casi seguro que tres años después ya no mantiene dicha tesis, pues es de todos conocida, su erudición científica con respecto a la historia de su pueblo).

    Durante la Fiesta de Santos de 1923 (Bonoso y Maximiano) en la vecina localidad de Arjona se inaugura un campo de fútbol. Los invitados para contender frente al Sporting local, el Obulco F.C. (0-2) y el Iliturgi F.C (1-1). “Ambos equipos festejaron la inauguración con animados bailes en el Círculo Mercantil”. El corresponsal arjonero se expresaba en los siguientes términos: “El fascismo balompedista también ha invadido mi pueblo; ¡ Caramba! con las ganas que tenía de ver este deporte y la casualidad me ha sido favorable, y ya tenemos algo más en lo que emplear el tiempo”.  No hay mención a alineaciones (diario La Voz de Córdoba 19230830).


   
    No volvemos a tener noticia hasta la temporada siguiente. Y cuando hablo de temporada, me refiero a la estival, que es cuando coinciden en el pueblo, los jóvenes de familias acomodadas diseminados por cuestión de estudios por diferentes lugares de la geografía regional y nacional.
El domingo 27 de julio de 1924 en la ciudad de Bujalance, ante una numerosa y distinguida concurrencia se perdía por 1-0, ante Bujalance F.C. Por éste se distinguieron los hermanos Díaz (hijos del notario e historiador Juan Díaz del Moral) y por el Obulco F.C el defensa derecha Sr. Barrionuevo (E) y el delantero centro Sr. Barrionuevo (A) (La Voz, 19240730).

    El titular, dispone también de un equipo juvenil que el día de Santa Ana, se desplazaba hasta Arjona.


Semanario "Córdoba Deportiva" (19240730)


    Es, en esta revista, donde encontramos la primera crónica detallada sobre el Obulco F.C . Por comparación, mencionar, que la provincia de Jaén también disponía de un publicación del mismo corte “Jaén Deportivo”, dirigida por el joven periodista Francisco Cruz Salido (con el tiempo director de El Socialista) de la que no se conocen ejemplares.




     En la denominada selección iliturgitana son alineados al menos 5 jugadores del potente Iliturgi F.C. (Sánchez, Blanco, Juárez, Orti y Cantero). Los de Andujar para septiembre estrenarán un campo cercado (Stadium del Vivero), convirtiéndose en el primer equipo de tierras del santo reino que ingresa en la Federación Regional Sur. Durante la temporada 1924-25 competirá en la categoría C, encuadrado en un grupo junto a los cordobeses Real Córdoba Sporting Club, Electromecánica y Deportivo Egabrense (Cabra).


     Una segunda crónica, sobre el partido disputado frente a La Higuera F.C, de la vecina localidad de Higuera de Calatrava, que se presentó reforzado por equipiers del Martos y Torredonjimeno. Arbitra el Sr. Sebastián, que bien pudiera ser el farmacéutico y efímero Diputado a Cortes en 1923, Emilio Sebastián González.



    Aquí ponemos de momento, un punto y seguido. En una próxima entrada, incluiremos nuevos partidos del Obulco F.C, así como el debut del Mixto Obrero F.C. (hasta entonces sparring de los señoritos) que entra en liza disputando algunos encuentros con equipos de la comarca.


Orígenes del Football en Porcuna (2ª parte)

01 septiembre 2010

Amanecer en la Alameda.

Castro del Río: Verano de 1933.



Próxima a finalizar la rigurosa y extrema estación estival por esas campiñas cordobesas, he tomado como referencia este año de 1933, para rememorar aquellos otros veranos del pasado.

Verano socio político:

La visita del Director General del IRA (Instituto de Reforma Agraria), debió levantar ciertas expectativas entre jornaleros y pequeños arrendatarios bastante desencantados por la lentitud del proceso. Con las formalidades oportunas se procede a la incautación de cinco cortijos pertenecientes al ex duque de Medinaceli: Alcaide, Peñón de Matallana, Carchena y Cerro de la Noria, Bandas y Calderón.

Proliferan los incendios en el campo, y el castreño Antonio Navajas Moreno “barbitas de alambre”, Presidente de la Federación Provincial de Labradores, trasmite un enérgico telegrama de protesta al presidente del Consejo de Ministros. “La destrucción por el fuego intencionado de la paja y pastos en el campo andaluz demanda para evitarlo medidas extraordinarias del poder público”.

A mediados de Agosto se decreta por orden del Gobierno Civil la reapertura del Centro Obrero Anarcosindicalista. Con la autorización previa para celebrar un acto de afirmación sindical, el sindicalista castreño Bartolomé Montilla Ruz se desplaza hasta Córdoba para recibir a los compañeros sevillanos que iban a participar en el mismo, siendo todos detenidos a pie de coche como extremistas indocumentados.

Se celebra un mitin de carácter comunista, uno de los asistentes al acto, de filiación sindicalista, interrumpió a uno de los oradores promoviéndose un tremendo alboroto y escándalo, y hubo necesidad de desalojar el local y de disolver los grupos por parte de la Benemérita.

Cultura y espectáculos:

Parece ser, aunque sin confirmar, que el empresario del Teatro Cervantes, Miguel Porcel Redondo tiene proyectado contratar para la próxima Feria a la Niña la Puebla y su trouppe.

La Agrupación Artística local Benito Pérez Galdos, bajo la eficaz dirección de Joaquín Caravaca, pone en escena la graciosa comedia dramática en tres actos de Carlos Arniches “La sobrina del cura”, y que llevan de gira por diferentes escenarios de la provincia. Se distinguen en la interpretación las señoritas hermanas Marcos, Mármol y Sánchez, y los señores Rodríguez, Puebla, Bello, Moreno y el señor Mendoza que hizo reír constantemente a la concurrencia con su papel cómico.
El músico Joaquín Villatoro, en uso de permiso del servicio militar, pasa unos días junto a su familia y amigos.

Otras compañías de Teatro también visitan Castro durante aquel verano:
  • Agrupaciones “Melia-Cebrián” con dos obras en cartel, el drama “Fuensanta la del cortijo” de Enrique de Alvear (25 de julio) y el drama social en tres actos original de Eugenio Montell “Las hormigas rojas” (26 de julio). 

  • Agrupación Artística “Jacinto Benavente”, con un repertorio entre el que se incluyen “Sol y sombra”, “El bandido de la Sierra”, “Los hijos de la noche” y “Literatura” del maestro Benavente, presidente honorario de esta agrupación.

La oferta cultural se complementa con la velada organizada por el “Ateneo Artístico y Literario”, presidido por el culto veterinario Don José Navajas Fuentes: “Dio principio el acto con la interpretación de varias obras del cuadro artístico que dirige el profesor de música Don Sebastián Zamorano”, seguido de una conferencia sobre “Arte y Literatura” pronunciada por el publicista Aquilino Medina.

Juventud:

Aquí tenemos que hacer una distinción en base a la extracción social. El joven jornalero o gañán aprovechaba los descansos en las “viajás agrícolas” como la de Santiago y Santa Ana, pertrechado con sus mejores galas, para poner de manifiesto sus dotes de bailarín (de ahí el tradicional y jocoso dicho popular “de castro ero y bailar sepo”, “pues, échate una bailotá”). Eran célebres las veladas organizadas para tal fecha en el cortijo del Cuadradillo por el labrador Gorgonio Almirón y la obligada visita a la feria de San Bartolomé de la vecina Espejo.
Otros jóvenes castreños de costumbres mas refinadas, habían constituido una sociedad de recreo y cultura denominada “Juventud Recreativa”, que para la feria de Santiago organizan bailes y un concurso de belleza femenina, resultando elegida “Miss Castro” la joven de origen castreño Maria Merino Reyes.

Casi coincidiendo con el final de las veladas de Santiago un grupo de jóvenes de Castro, Espejo y Cabra convergen en una verbena trasnocho junto al Guadajoz en el paraje conocido como la Alameda (Fabrica de la Luz). A destacar la presencia femenina, aunque supongo que convenientemente supervisadas por carabinas. Un anónimo poeta espejeño “José de Iris” con el título “Sobre el Guadajoz. Impresiones de una verbena” con una prosa poética, que desde la distancia temporal podría parecernos caduca y trasnochada (aunque emociona), nos trasmite sus impresiones de aquella noche mágica del verano de 1933 en Castro del Río:

“Bajo nuestros pies se desliza cauteloso y adormecido – tal vez por lo avanzado de la hora- el rió gris y monótono. A los argentados reflejos de la luna, la belleza insospechada de este modesto tributario del señorial y legendario Guadalquivir, impresiona muellemente nuestros sentidos.
Sentimos vagar sobre nuestras cabezas, bajo la bóveda del follaje que se entrelaza de orilla a orilla, el espíritu soñador e inquieto de la diosa Poesía, que nos envuelve y aprisiona en sus brazos de líricas caricias. Es una emoción tanto mas intensa, cuanto imprevista. Diriase que hasta las cosas vibran con refinada sensibilidad al influjo de este ambiente. Así, el leve puentecillo que nos sostiene, que parece inclinarse amoroso sobre las aguas, para oír mejor el susurro tenue de la eterna canción.
Y víctima también de esta influencia contagiosa, quiero recoger algunas impresiones, algunas de las innumerables sensaciones, experimentadas en esta noche prodigiosa de encantos y dulzuras.
La Alameda es sin duda alguna uno de los lugares más bellos de Castro del Río, e incluso de toda nuestra provincia. Y este pueblo que no lo ignora ha hecho de ella escenario adecuado para una verbena monstruo, honra y orgullo de sus organizadores.
Si a esto añades, lector, que Castro del Río es cuna de un sinnúmero de mujeres bonitas, y que todas ellas adornan con sus risas el paisaje encantador de este jardín de ensueño, juzgaras que es corta toda ponderación.
Lógicamente, Espejo, el pueblo hermano ha querido participar en fiesta tan singular y a fe de cronista veraz que no ha sido menguada su representación. También Cabra pone unas flores muy lindas en el búcaro repleto de juventud y alegría.
Y todos cooperando felizmente han hecho de esta fiesta un éxito rotundo, sin precedentes en este pueblo, según me dicen. La naturaleza pródiga con sus dones en este paraje delicioso, colabora enjoyada y coqueta a que el entusiasmo juvenil triunfe. Y la brisa refrescante de su enorme abanico verde – los árboles frondosos son abanicos de Natura – que con vaivenes perezosos mueve al otro lado del rió, es bálsamo suave que tonifica nuestros nervios y nos consuela de la presencia pegajosa del calor que también se ha asomado a la fiesta.
Pasan las horas con inusitada rapidez y el sonoro alborozo del danzar, traspasando los limites del espacio, llega hasta el dorado Febo, que aún somnoliento asoma su faz redonda al balcón del horizonte extrañado y curioso.
¡Que bello es amanecer en la ribera, dominando con la vista la rubia campiña!


Si tú, lector, puedes algún día, ven a apuntar el Sol en la Alameda. Gozaras de algo maravilloso y sublime, aunque no tanto como yo he gozado, porque no tendrás cerca de ti, como el autor de estas líneas a la mujer mas encantadora del mundo”.

José de Iris
La Alameda – Castro del Río.



Revista Gráfica Estampa (19.08.1933)

La musa que inspira al poeta, bien pudiera ser la anteriormente fotografiada, la señorita Maria Merino Reyes, recién elegida miss Castro 1933. Contemplando su belleza, hasta llego a comprender la dulzona vena poética del espejeño doblemente sorprendido por los dones de la madre naturaleza.


Os dejo con la entrevista que para el diario La Voz le realiza el corresponsal en ésta, Rafael Recio Rojano. Se declara abiertamente republicana e incondicional de la Unión Deportiva Castreña.



30 agosto 2010

FOOT BALL CASTREÑO: LOS PIONEROS


    Los orígenes del “foot ball” en Castro del Río, se remontan al verano del año 1923, cuando un grupo de jóvenes, durante su periodo vacacional, decide constituir la primera sociedad futbolística de la historia de este pueblo, el “Castro del Río Foot Ball Club”. Debieron de contar con ayuda, pues adquieren y habilitan un terreno para la práctica deportiva y solicitan una subvención al Ayuntamiento.

Real Cordoba Sporting Club (1924)

    Su aparición coincide con una tardía fiebre colectiva que se desata en aquellas poblaciones cordobesas de cierta entidad a partir de 1922-23, coincidiendo con la consolidación del fútbol como práctica y espectáculo en la capital de la provincia, cuando ya casi todas las provincias andaluzas contaban con buenos equipos. El primer equipo de la capital, el “Córdoba Sporting Club”, que empieza jugando sus primeros partidos en un improvisado terreno junto al paseo de La Victoria, terminará haciéndose con un “Stadium” propio y a jugar con regularidad casi todos los domingos, aunque no se federa y entra en competición oficial hasta la temporada 1924-25, al igual que el “C.D. Egabrense”, otro histórico del fútbol provincial. Aunque el pionero de este juego de pelota en la provincia fuera el “Sporting” de Pueblonuevo del Terrible, constituido como tal sociedad en 1919, en el que destacaban dos hermanos ingleses (Hasselden) y un vasco (Beorlegui) técnicos de la Sociedad Minera.
En Castro, sabemos de la existencia anterior, de un denominado “Club Deportivo” que para la Feria de Santiago de 1921 organizó una carrera ciclista consistente en dar dos vueltas a la redonda del pueblo (11 Km.). Es posible que los cuatro participantes que concluyeron la prueba (y lo hicieron por este orden: D Justo Cruz, D José Cubero, D Domingo Yague y D. Miguel Aparicio), ya practicaran el fútbol, pues, como podremos comprobar posteriormente, sus nombres aparecerán entre las primeras alineaciones de fútbol reglado.
   Evidentemente estos pioneros salen de las clases pudientes, iniciados en sus respectivos colegios e internados. Los establecimientos de primera y segunda enseñanza más usuales para estas privilegiadas familias castreñas durante aquellos años fueron:

  • Colegio de San Estalisnao (Miraflores) de los jesuitas en el Palo Málaga, quizá el más elitista y prestigioso colegio de Andalucía, con instalaciones de ensueño.
  • Real Colegio de la Purísima de Cabra anexo al Instituto Aguilar y Eslava, por proximidad el más utilizado.
  • Salesianos de Córdoba, con tradición futbolística desde los inicios de la segunda década del siglo XX.
  • Instituto Provincial de Córdoba y Real Colegio de Ntra. Sra. de la Asunción, adjunto al mismo.

Alumnos en el patio (San Estalinao- El Palo)

    Antes de entrar en la crónica pormenorizada de su corto historial, he considerado oportuno relacionar los nombres de los jugadores (equipiers). No toméis los datos que aporto como intromisión, los incluyo con el único propósito de identificarlos en la medida de lo posible entre sus descendientes, con vistas a que éstos pudieran aportar fotografías, historias y anécdotas trasmitidas de unas generaciones a otras, con las que poder enriquecer esta lúdica y sociológica faceta del patrimonio histórico y cultural de Castro del Río.


LOCALES

Porteros:
· Pancho Angulo (Santos Angulo Casajús): maestro de escuela residente en Castro del Río, que para octubre de 1923 es trasladado a Benalúa de las Villas (Granada). En las crónicas lo mencionan como veterano jugador, famoso por “sus colosales y ovacionadas paradas” “parando como en sus buenos tiempos”. Manda crónicas a la prensa como Ochavito.
· Campos (Guardia Civil): jugador de campo y suplente del portero titular.

Jugadores de campo destacados (que aparecen en la mayoría de las alineaciones):

· Cruz (Justo Cruz Donaire) delantero y capitán del equipo que en ese mismo verano del 23 contrae matrimonio en la parroquia del Carmen “con la hermosa señorita Vicenta Martín Díaz, hija del conocido industrial D. Pedro A. Martín, actuando como padrinos Doña Ana Merino y su esposo D. Fernando Luque Medina, activo e ilustrado corresponsal de La Voz en esta”. Es precisamente la crónica de esta boda la que nos va a permitir identificar a algunos de aquellos peloteros del Castro F.C, que asistieron como invitados y participaron en la fiesta posterior.
· Criado M. (Manuel Criado Valenzuela), delantero, hijo del farmacéutico y jefe local de los liberales, varias veces alcalde (1901-1903, 1906, 1920) Andrés Criado Rodríguez y de Vicenta Valenzuela y Mazuelo perteneciente a una linajuda familia de origen egabrense y castreño. Huérfano de madre a temprana edad (1916), siendo su abuelo materno el egabrense General Valenzuela. Justo un año antes de constituirse el club, comparece a las pruebas de acceso a las Academias Militares (quizá presionado por la tradición familiar), aunque posteriormente estudiaría derecho convirtiéndose en abogado. En las crónicas castreñas de sociedad de la época: “lució sus habilidades de buen sportman bailando un tango y un simhy insuperables”; manda crónicas a la prensa provincial como M.C. y ODAIRC. Ya en la postguerra actuó como Juez, dedicándose posteriormente al ejercicio libre de su profesión y a administrar las rentas de propietarios absentistas locales y forasteros.
· Meléndez (Paquito), Meléndez (Juan). Tirando de la genealogía de las familias más linajudas de la localidad que incluye Francisco López Villatoro en su tesis doctoral sobre La Villa de Castro del Río (1833-1923) deben de ser los hermanos Francisco y Juan Meléndez Valdez López. Este último fue alcalde de Castro en la década de los 50.
· Meléndez (Rafaelito), utilizando la misma fuente anterior debe ser Rafael Meléndez Valdez Orti. Jugador y “referee” (árbitro) en un partido celebrado en Espejo
· Cubero (Antonio): delantero centro, uno de los más brillantes. Debe ser Antonio Cubero Sánchez, que en la década siguiente aparece como veterano jugador alineado en las filas del “Castro del Río Sporting Club”. Su experiencia anterior, le serviría, para actuar como árbitro en los primeros partidos de la naciente rivalidad con la “Unión Deportiva Castreña”, hasta ser recusado por estos últimos por parcialidad.
· Cubero (José) José Cubero Camacho
· Camacho (A) posiblemente primo del anterior con bastante pericia en el juego.
· Pinillos (Rafael) “el simpático Rafael émulo de Centeno y Niño de Cabra”, se canturreó en la boda de Justo Cruz
· Millán (Joaquín), “inconmensurable comiendo”

Hasta aquí el equipo titular. Aparecen puntualmente otros “equipiers”, posiblemente juveniles o menos expertos:

· Aparicio (Miguel), uno de los dos hermanos Aparicio, puntales del posterior Sporting.
· Conde, primer portero del Sporting en 1931.
· Criado R, Alarcón P, Rodríguez J, Ernesto Osuna, Muñoz, y Fernández.


FORASTEROS

· Manuel Pérez, portero titular del juvenil del Sporting de Córdoba.
· Luís y Francisco Pallarés Moreno, hijos del senador e industrial egabrense Luís Pallarés Delsors. Estudiaron en el colegio Miraflores de los jesuitas de Málaga, junto a castreños como José Orti y Meléndez Valdez, Rafael Criado R.Carretero. Estas relaciones de amistad podían explicar su presencia puntual en partidos junto al Castro.
· Redondo, Moreno, jugadores del egabrense arrastrados por los anteriores.


El guardameta Pérez, alineado con el juvenil del Sporting.

El primer partido del que tenemos constancia se jugó en la vecina villa de Espejo el domingo 1 de Julio de 1923, frente al también naciente Espejo F.C, con victoria para los visitantes por 4 a 0
El domingo siguiente devolución de visita, y nueva victoria para el Castro por un score de 5 a 0.
Hay que destacar la deportividad y hospitalidad para con los visitantes y la asistencia de numeroso público, sobresaliendo siempre la presencia de bellas señoritas de las respectivas localidades, lo que supondría un fuerte estímulo para los contendientes.
Como colofón, actos de hermanamiento y baile, “donde las muchachas pusieron de relieve sus gracias y simpatías”. El local del Centro Agrario Católico, es utilizado como domicilio social del “Castro F.C.”, para sus reuniones, bailes y recepciones.
Al domingo siguiente descanso para asistir en pleno a la boda de su capitán Justo Cruz, siendo éste obsequiado con valiosísimos presentes por sus compañeros.
No tenemos más información de este año, pero seguramente se jugarían nuevos partidos para Santiago (referencia sobre un posible partido en negociación contra el Hispania de Cabra para el 25) y Feria Real.

Hasta el verano de 1924 no volvemos a tener noticias.
A mediados de Junio nos visita un equipo de los muchos que ya proliferan por la capital cordobesa, donde ya se jugaba una liga local de equipos no federados, denominado Betis F.C, con score de 1-0 a favor de los equipiers locales. Por primera vez aparece reforzado por foráneos, en concreto el importante puesto de la portería (vacante por el traslado de Angulo), ocupado ahora por Manuel Pérez, titular del juvenil o segundo equipo del Sporting de Córdoba. Asisten las autoridades locales y entre el inmenso gentío se destaca siempre la presencia de distinguidas señoritas de la localidad. Sigue imperando la cortesía y hospitalidad para con los rivales: “Al terminar el partido, fueron ovacionados frenéticamente dichos equipos, y obsequiados los jugadores del Betis por el Castro del Río en su sede, donde se destaparon una buena colección de vinos de todas las marcas y derramándose el champagne por el suelo.”
Para la Feria de Santiago un nuevo encuentro contra un rival de cierta entidad, el Fortuna F.C de Montilla o Selección Montillana, pero que remitiéndonos a la alineación que presenta se trata del potente y prestigioso Gimnástica Deportiva Montillana. Se da el caso entre estos primeros equipos coprovincianos, que para no manchar su corto e impoluto historial, logrado a costa de partidos en casa y ante rivales de escasa entidad, cuando juegan fuera, lo hacen bajo otras denominaciones.
Para este partido disponemos de dos crónicas, una la elaborada por el corresponsal castreño, y una segunda por un espectador montillano, con discrepancia en el score final: 1-1 para el de Castro, y 0-1 para el visitante. “El Castro se muestra desacertado por falta de entrenamiento, con la única esperanza puesta en los zagueros para el despeje, pero estando tan inoportunos, que, para que dieran una media bolea al balón, tenia que haber sido este como una plaza de toros”.(C) El primer tiempo acabó 0-1. Durante el segundo estuvo algo más acertado el equipo local “los de Castro atacan con furia, pero todos sus avances los cortan los medios y defensas del Montilla, hasta que próximo al final del partido el delantero centro del Castro recibe un balón en offside chutando y metiendo el balón en la red, siendo este anulado por el referee Sr. Castro, arrojándose el público al campo teniendo este que abandonar el terreno apresuradamente, terminándose el partido”(M). No sólo discrepan en el tanteo, sino también en las apreciaciones: “de los jugadores montillanos creíamos poder ver cosas de cierta importancia, pues fueron anunciados como ídolos de los campos, pero solo pudimos apreciar en ellos que hacían un juego muy sucio… que clase de jugadores eran aquellos que llegado el momento se tiraban al suelo a descansar” (C ); “el público se mostró parcial a favor del Castro, insultando groseramente a los jugadores de Montilla, cuando estos hacían buenas jugadas” (M).
    Para Feria Real se organizará un trofeo, al mejor de dos partidos, incluido en el programa oficial de festejos. Es contratado un equipo de la capital el C.D. Ibérica. El primer partido jugado el 16 lo perdió el Castro (desconocemos el resultado). El 17 se jugaba el segundo partido, pero el equipó forastero para llevarse el trofeo estaba obligado a no perder, pues en caso de empate a victorias el trofeo quedaba en casa. Un primer trofeo para las vitrinas del club no se podía escapar, por lo que apresuradamente se buscaron refuerzos en la vecina Cabra y Baena. Es mejor que os deje con la crónica pues no tiene desperdicio. La festividad, el vino y cierto apasionamiento, desencadenaron los siguientes hechos que denuncia un aficionado del equipo visitante desde la prensa deportiva cordobesa:



Castro del Río F.C. 1924

Esta fotografía, me la ha proporcionado Juan Pinillos Criado, y pertenece a la familia Cubero que nos ha autorizado para su publicación, debe de corresponderse con aquel partido. La he cotejado con otras del Egabrense, y quiero reconocer en ella a los hermanos Pallarés. Además si sois observadores, el edificio que aparece al fondo me recuerda a las desaparecidas naves de la Fábrica de Carbonell, en cuyas inmediaciones estaría ubicado el terreno de juego.

C.D. Ibérica 1924



Un nuevo encuentro, una copa para el Día de Reyes de 1925 en la vecina Montilla frente a la Gimnástica, con resultado de 4-4, incluida la prórroga, con un Castro reforzado nuevamente por los hermanos Pallarés y el delantero centro Redondo del Egabrense.
La última noticia un partido celebrado frente al titular en Puente Genil el 15 de Agosto de 1928, para inaugurar el nuevo estadio de Santa Susana.


Los últimos años de la década son de crisis generalizada en el fútbol cordobés. Históricos como el Egabrense llegan a desaparecer, la capital también se resiente, los diarios provinciales dan poca información de fútbol en los pueblos. No estaría muy descaminado al pensar que en Castro se produce cierta dispersión entre sus jugadores, por razones de estudios o profesionales. Habrá que esperar al año 1931 para que el fútbol vuelva a emerger con fuerza en Castro y provincia.
La década de los 30, más apasionante, de la que nos ocuparemos en otro momento, estaría marcada por una fuerte rivalidad, que llegaría a convertirse en enconada enemistad, entre sus dos equipos la Unión Deportiva (los del potaje) y Castro del Río Sporting Club (los del bistec).

FUENTES UTILIZADAS

  •  Prensa diaria provincial: Diario de Córdoba, Defensor y la Voz. (Biblioteca Virtual de Prensa Histórica- Ministerio de Cultura).
  • Córdoba deportiva : revista semanal de deportes y espectáculos (1924-26) (BVPH-MCU)
  •  Tierra y Agua: revista gráfica deportiva (1924-1925) (BVPH-MCU) 
  • López Villatoro, Francisco. La Villa de Castro del Río (1833-1923) Aspectos económicos, políticos y sociales. Diputación de Córdoba, 1998.
  • Archivo Fotográfico Pinillos Criado.


 Este trabajo ha sido publicado recientemente en el nº 3 de La Revista del Circulo de Artesanos de Castro del Ríó (Córdoba), supongo que involuntariamente amputado, pues la crónica- protesta sobre el trofeo jugado durante la Feria Real frente al C.D. Ibérica de Córdoba no aparece insertada. De cualquier manera, os trasmito mi agradecimiento por haberme invitado a calobarar en vuestra publicación.