Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

04 julio 2010

CAZA DE LIEBRES CON GALGOS

   Para cambiar un poco de temática (últimamente me absorben los frailes eruditos y los defensores del ideal anarquista),mientras preparo nuevas entradas,os propongo la lectura de un reportaje cinegético sobre la caza de liebres con galgo, modalidad muy arraigada en estas comarcas.

    Bajo el titulo “De liebres”, un gran aficionado, Luis Ruiz de Castañeda, exfutbolista del Sevilla F.C, y presidente de la primera sociedad futbolística de la capital cordobesa el Real Córdoba Sporting Club, en las paginas del Semanario Córdoba Deportiva (1926), nos ilustra sobre el tema. Hace de cronista improvisado de unas jornadas compartidas con lo mas granado del señoritismo de escopeta y perro de la campiña, en el coto de Matacán, Cortijo de Pradagna (conocido popularmente como Praena), ubicado dentro del termino municipal de Córdoba, a mitad de camino entre Bujalance y Castro del Río. Por estas fechas era propiedad de los hermanos Eduardo y Francisco Sotomayor y de Don Pedro Criado (1.123 fanegas de feracísima campiña).

Para ambientar, incluyo una preciosa fotografía, perteneciente al archivo familiar de mi estimado vecino de Porcuna, D. Rafael Ruiz de Adana y de Torres, que me la ha cedido generosamente.


En ella aparecen, a la grupa de sus recortadas jacas camperas, un pequeño grupo de señoritos de Porcuna, integrantes del coto El Lebrel, que también estuvieron presentes en la cacería desarrollada en El Matacán durante el otoño de 1925. Aunque para mí, el auténtico protagonista, es el personaje que aparece en el centro de la fotografía, el galguero, el perrero encargado de su cuidado y adiestramiento, aunque a la postre, las medallas se las colgaba el señor.


Como cualquier actividad humana, la caza tiene sus defensores y detractores. Ultimamente, la modalidad de caza con galgos, está de plena actualidad, bien por el acecho y robo a que se ven sometidos los buenos ejemplares, o por el salvaje exterminio sufrido por aquellos perros que, una vez criados, no demuestran la suficiente calidad, convirtiéndose sus criadores, en blanco de las justificadas iras de sociedades protectoras de animales.

 
Ruiz de Castañeda, en su crónica “De liebres”, encuentra una justificación socio alimenticia a la caza, especie de acuerdo tácito entre obreros y patrones, que aunque trasladada a las anacrónicas relaciones sociales de aquel contexto histórico, a mí particularmente me parece ridícula:

“Varias cacerías se llevan celebradas y todas muy lucidas pregonan lo querencioso del terreno y el esmero de sus guardianes que cuentan, y no es poco, con el riguroso respeto y acatamiento de la gente del cortijo, desde el autoritario aperaor al diminuto pavero, que se prestan  a las instrucciones que su amo les diera, considerando intangible la permanencia de las liebres en las tierras que pisan.
En justa reciprocidad y como pago de ese comportamiento, cuando la cacería llega, todas las liebres que se matan quedan en los cortijos en que se ponen en pie, proporcionando un excelente perol, extraordinario banquete, a los obreros que durante el año, a diario en sus faenas una y otra vez las levantan sin perseguirlas.
Este simpático acuerdo, esta insignificante atención, es la salvaguardia de su existencia. ¡Todos son guardas!”.









(se continuará)


01 julio 2010

JOSE SÁNCHEZ ROSA IV

De propaganda por tierras cordobesas (1910-1918)

Tercera entrega: años 1914-1915.

1914

Gira de carnaval.


Durante este año, Sánchez Rosa visita la provincia en una sola ocasión. Una vez más reclamado por los compañeros del CIO-SOV de Castro del Río y Sociedad de Agricultores de Espejo. Una gira de programada para el carnaval, coincidiendo con las vísperas de las elecciones a Cortes en las que Fernandistas y Federales se disputaran el acta de diputado por el distrito de Montilla.  

Viene acompañado por el joven Francisco Cabello Jurado, natural de Herrera (Sevilla), organizador del sindicalismo campesino en aquella localidad. Celebran una velada en la sede del CIO-SOV de Castro del Río durante la noche del 23 de febrero y un  mitin el 24, como ya venia siendo habitual, para recabar de los poderes públicos la libertad de detenidos y procesados por cuestiones sociales. Arrancan en el uso de la palabra el cada vez más nutrido grupo de oradores locales: Antonio Pérez Rosa, Bartolomé Millán Millán, Antonio Camargo Algaba, Pedro Algaba Salido y Juan Pérez López, el sevillano Francisco Cabello y la joven argentina Isabel Hortensia Pereyra Dágedo, recién llegada a Castro del Río junto a su compañero Salvador Cordón Avellán para hacerse cargo conjuntamente de su Escuela Racionalista. Al cierre Sánchez Rosa:

“El acto revistió caracteres importantísimos. Los discursos pronunciados, llenos de altos y nobilísimos entusiasmos, tuvieron toda la fogosidad necesaria de nuestros camaradas de acción, los cuales estuvieron muy oportunos, entrando en la cuestión electoral, cuyo momento se avecina.
El compañero Sánchez Rosa hizo un análisis del societarismo amarillo y político, encomiando con palabra fácil y de todo corazón, como el sabe hacerlo, el societarismo obrero.
Terminó pidiendo a la concurrencia, que era bastante numerosa, su óbolo pecuniario y su apoyo moral a favor de los presos sociales. Se recaudaron 45,50 pesetas que se giran a La Voz del Campesino”.


                                                                                                                   

 El cronista (Salvador Cordón) se refiere a “que a pesar de las constantes propagandas que se hacen entre los campesinos de estas comarcas, todavía hay muchos obreros, que por desgracia, creen en los redentores políticos Fernández Jiménez e Hilario Ayuso, muy catedráticos y todo lo que se quiera, pero demasiado políticos”.

El recién constituido Grupo Anarquista Alas, se propone lanzar un manifiesto en el que “se dirá a los pueblos de Castro y Espejo toda una serie de verdades a cual más necesaria”.

La gira continúa al día siguiente en Espejo (25): a los oradores locales le siguieron en el uso de la palabra Pérez Rosa (que se incorpora a la gira), Francisco Cabello y Sánchez Rosa.

El 26 nuevo mitin al aire libre en Herrera (Sevilla) con asistencia de unos 1000 obreros siendo bien acogidos los conceptos vertidos por los oradores: Pérez Rosa, Francisco Cabello y Sánchez Rosa.

“En el acto se cambiaron impresiones entre todos aquellos individuos que durante el transcurso de su vida habían pasado el tiempo en la taberna degenerando y envileciendo sus órganos, seriamente retraídos, y se unieron a las filas de estos jóvenes que luchan con gran energía para conseguir que sus estómagos se encuentren satisfechos, a la par que su inteligencias, y dar al traste con esta sociedad carcomida, vieja y ruin”. (Por la comisión Gregorio Jiménez).

Como, de alguna manera, al abordar las giras de Sánchez Rosa por la provincia de Córdoba mi intención es llevar en paralelo una pequeña historia del movimiento obrero en Castro del Río durante aquellos años, el bienio 1914-1915 estará marcado por la presencia y activismo del anarquista de origen egabrense Salvador Cordón Avellán (1887-1958).

Sobre él publiqué en 1997 un trabajo de tipo biográfico en una revista local de la ciudad de Cabra, que pasó bastante desapercibido. Tras contactar con su hija Amapola (ya fallecida en Buenos Aires), que me facilitó valiosa información  y con los materiales que sigo recabando mi intención es corregirlo y reeditarlo cuando sea posible (posiblemente si mi economía me lo permitiera recurra a la autoedición, no soy muy amigo de llamar a puertas de políticos e instituciones). Pero mientras tanto, en el capitulo que pienso dedicar a la Escuela Racionalista del Centro Obrero de Castro del Río y a sus maestros (Andrés Jiménez Tapia, Antonio Pérez Rosa, Antonio García Birlán, Salvador Cordón e Isabel Hortensia, Francisco Jordán, Dionisio Quintero Garrido y Bartolomé Montilla Ruz) incluiré información sobre sus dos etapas de residencia en esta localidad (1914-1915, 1918).



Alberto Gay Heredia  /  Salvador  Cordón  Avellán.  Militante  y escritor  libertario.  El Paseo Cultural, nº 1 (septiembre 1997).  Ayuntamiento de  Cabra  (Córdoba). Págs. 35-59.

1915

Acto de Controversia con el socialista Francisco Zafra Contreras en Montilla.




El valiente campeón de las ideas emancipadoras (Grupo Anarquista Alas de Castro del Río) había retado a controversia al líder del socialismo montillano Francisco Zafra Contreras en su terreno. Según El Socialista (García Parody: Los orígenes del socialismo en Córdoba) el anarquista Salvador Cordón había prometido acabar con los socialistas montillanos para crear una sociedad obrera de carácter sindicalista. En octubre de 1914 se había constituido en Montilla un grupo anarquista bajo el nombre “Queremos ser Libres”, que en 1915 intentará crear una organización de campesinos adherida a la recién creada Federación Comarcal Anarcosindicalista con capital en Castro del Río. Para tal fin es reclamado el grupo anarquista Alas.


Lo que pretendía ser una controversia se fijó para el domingo 16 de Mayo. A la comitiva castreña se unieron el veterano tipógrafo José Rodríguez Romero, delegado de la CNT, en el Congreso Sindicalista de Londres de 1913, que después de varios años de exilio parisino, por su participación en la huelga que desemboco en los sucesos de la Semana Trágica, se había asentado en Madrid, donde constituye el grupo “Solidaridad Humana”; y el mismísimo Sánchez Rosa que en un viaje relámpago se persono en Montilla para participar en  dicho acto.
Según Sánchez Rosa, parece ser que los socialistas se niegan a controvertir pues habían solicitado ayuda de fuera que no les llego. García Parody dice que este tipo de controversias no eran muy del agrado de la cúpula socialista y menciona un articulo del sindicalista ugetista Lucio Martínez publicado en el Socialista en el que “recriminaba la realización de estos actos, calificados de teatrales, bullangueros y producto de la fantasía anarquista y que no conducen a nada positivo”. Aunque defiende la realización de la controversia en la que, según este autor, no salieron muy bien parados los hijos de la Acracia.
 Los anarcosindicalistas para no perder el viaje organizaron un mitin, presidido por Salvador Cordón: “Este expuso que no se trataba de una controversia como se tenia anunciado por haberla aplazado aquellos con quienes se tenia que discutir. Se haría en el propaganda eminentemente revolucionaria, abarcando, si fuese preciso, todos aquellos temas que tendiesen a dicho fin”.

Con la asistencia de un público no muy numeroso, pero digno (T y L); apenas acudieron un centenar de personas (el Socialista). Al pequeño grupo montillano de defensores de la acracia (Antonio Ruiz, Francisco Polonio...) se unieron numerosos compañeros de los pueblos cercanos pertenecientes a la comarcal anarcosindicalista (Espejo, Fernán Núñez, Montemayor y Castro del Río) para intentar contrarrestar  “el odio inconsiderado que los políticos de la localidad profesan a los obreros de estos pueblos”. Después de hacer uso de la palabra varios oradores de esta procedencia (Pérez Rosa e Ildefonso Bello) el presidente del acto concede la tribuna libre.
Una voz de entre el público pide la palabra, se le concede y sube a la tribuna:


Corresponsal en Montilla del diario conjuncionista El País: “el consecuente socialista
Francisco Zafra, que sostuvo con admirable lógica la opinión contraria, mereciendo las
 mas calurosas ovaciones que le prodigó el auditorio. Zafra puso al descubierto la campaña tendenciosa de ciertos elementos que bajo la capa de anarquistas, solo intentan destrozar en beneficio de las derechas, la admirable cohesión de los republicanos y socialistas en  esta comarca. Unos señores que se llaman sindicalistas y que suelen venir por este distrito cuando se trata de hacer daño a las fuerzas republicanas”.
A los pocos días este mismo diario inserta una especie de rectificación tras recibir una carta firmada por algunos componentes del grupo Alas (Cordón, Pérez Rosa, Ildefonso Bello) y Solidaridad Humana de Madrid: el obrero Zafra Contreras pudo hablar gracias a la caballerosidad de los organizadores de dicho acto. Los ácratas  con nuestra condescendencia, no hemos hecho mas que corresponder a las deferencias que se les ha guardado en toda ocasión por parte de los republicanos, y que el compañero Zafra hablo de personas y no de ideas”.

Artículo de Sánchez Rosa “Embusteros” en Tierra y Libertad: aparece el “Gran Zafra” que elogió en grado sumo, llamándoles grandes hombres a Sebastián Faure, a Kropotkine y a Reclus, a ellos y a sus ideas, pero para los anarquistas españoles, los malos discípulos, como nos llamaba, no hubo más que insultos. ¿De propaganda doctrinal? Ni una palabra. Solo insultos, llamándonos vendidos a los monárquicos, vividores y demás zalemas por el estilo.


Prosigue el acto con las intervenciones de Salvador Cordón y Rodríguez Romero. Este ultimo “contesta a alguna de las acusaciones vertidas por Zafra, centrándose luego en  temas doctrinales, siendo escuchado con un respeto y atención que, en verdad no esperábamos del elemento político en general congregado en el local”.

Por último Sánchez Rosa :“Aquel que suponíais vendido al blasfemo y ridículo Fernández Jiménez, os ha hablado del precio de su venta”. “En una exposición detallada de lo que significa la política, a quien favorece, lo que es sindicalismo antipolítico y acción directa y lo que entendemos por Anarquía, manifestaciones que producen en el público que nos escuchaba, vivas a mi persona, que yo rechacé en el momento, haciéndoles comprender que esos vivas engendran idolatrías que perjudican gravemente a la clase obrera”.
“Rechacé además las indignas y calumniosas acusaciones, probando que ni éramos vividores, como ciertos socialistas que viven a sueldo de las organizaciones, esperando la ocasión de que se les elijan diputados….mientras que ellos están entregados al partido republicano, partido burgués en fin, defensor de este mismo orden social, con sus privilegios e iniquidades…”

Al poco, Salvador Cordón publica en la Biblioteca del Obrero de Sánchez Rosa un folleto titulado “Frente al estado” prologado por el propio José Sánchez: “se ve una discusión, una controversia, sostenida con un político de talla, por un semidiós de multitudes ignorantes y fanáticas, y un obrero antipolítico que, con una lógica incontrastable, derrota al sabio que en una base falsa se apoyaba”.

FUENTES: al final de la entrega.

24 junio 2010

FRAY JUAN FÉLIX GIRÓN II


En busca del fraile perdido

Duques de Monpensier
     En una entrada anterior sobre este carmelita, pionero en la investigación histórica en Castro del Río, hacia referencia a un retrato suyo anónimo de la Escuela Sevillana, y daba pistas para su localización. De alguna manera pretendía hacer el espacio participativo, solicitando la colaboración de los castreños que pudieran mostrarse interesados. Pero como ésta no llegaba, y mi curiosidad es bastante impaciente, inicie las pesquisas personalmente.
     Recurrí al buen amigo, paisano y librero sevillano Eduardo Baraja (Librería Céfiro C/ Virgen de los Buenos Libros 1, especializada en libros de historia, y lugar de peregrinaje obligado para los amantes de la Historia de la Semana Santa). Sus primeras consultas fueron libros a la venta en su propio establecimiento:
     .   
     
     Ninguna foto, lo siento
     En la librería tengo uno a la venta que se llama LAS COLECCIONES DE PINTURA DE LOS DUQUES DE MONTPENSIER EN SEVILLA. He mirado y lo he visto citado en dos sitios: en el cuaderno de partición de bienes, a la muerte del duque, y en un inventario de 1898 cuando los herederos regalan una serie de cuadros al Ayuntamiento. Tampoco vienen fotos.
     Total, que ya me acercaré al Ayuntamiento, a ver si saco algo.
     Buen fin de semana, un saludo. 
    Una segunda consulta bibliográfica, una publicación reciente que me había pasado desapercibida: P. Ismael Martínez Carretero, O. Carm. “Los Carmelitas en Sevilla. 650 años de presencia (1358-2008)". Ediciones de la provincia Bética de Padres Carmelitas. Málaga 2009. Incluye una reseña con nuevas informaciones sobre Juan Félix que posteriormente detallaremos. Pero nada de fotos.
  
    

    Días después me encontré con esta sorpresa al abrir mi correo:

    Hola, Alberto, ahí van "muestras" de lo que querías. Fui al Ayuntamiento y me preguntaron que dónde estaba el cuadro; como yo no lo sabía, me propusieron que fuese a la visita guiada, martes, miércoles y jueves a las 6 de la tarde, y que se lo preguntase al guía; así lo hice y éste se imaginaba donde podía estar colgado, pero que tenía que hacer la visita entera como un "guiri" cualquiera y al llegar él me avisaría para que lo buscásemos. Todo fue bien y le "eché" las fotos, pero no soy Manolín Jalón, así que ahí tienes el resultado. Bueno, cuando te den el Príncipe de Asturias, que te acuerdes de mí...
    Un saludo.
    Aclaraciones: Manolín Jalón es un buen fotógrafo y amigo de mi pueblo, Porcuna (Jaén), web master de una gran página, deporcuna.com. Lo del premio, una exageración de buen andaluz. No soy de premios ni de castigos, además antimonárquico, el único príncipe con el que me relaciono y a quien estimo grandemente es el de las galletas rellenas de chocolate.

     Y AHORA LAS FOTOS ROBADAS:





Nuevas aportaciones

    Recuerden que nos referíamos a una etapa de su vida que no estuvo exenta de adversidades, disgustos, encarcelamiento, retirada del encargo de escribir, etc.
    Tendremos que remontarnos al año 1661 en que el Papa Alejandro VII firma la bula Sollicitado Omnium Eclesiarum en el que defendía que la Virgen María había sido concebida sin la mancha del pecado original, pero sin declararlo dogma de fe. Cuando la noticia llega a la España mariana, las fiestas para celebrarlo se sucedieron sin cesar.    


    El P.José de Velasco (primer biógrafo de San Juan de la Cruz), que en 1663 desempeñaba el cargo de Prior en la Casa Grande de Sevilla fue invitado por el cabildo de canónigos a predicar en el octavario que se celebraba en la catedral hispalense con motivo de festejar la publicación de la bula a favor de la Inmaculada. Sus palabras, al parecer, no fueron muy favorables a la Virgen. Otros piensan que puso el orador tanto empeño en exponer los argumentos que a su juicio demostraban sin la menor duda la Concepción Inmaculada de la Virgen, siguiendo la tradición y escuela de su Orden, que aquella pieza oratoria tan magistralmente expuesta y a todas luces brillante resultó sospechosa para el capítulo de la catedral y se le acusó de sembrar dudas sobre su doctrina.
    El cabildo le persiguió hasta lograr acabar con él, mediante la excomunión (acusado de herejía) decretada por el Arzobispo de Sevilla Antonio Paino en 1667. Su proceso duró nada menos que doce años e implicó al propio cabildo catedralicio, a la Real Junta de la Concepción de Madrid, al rey y a la reina de España, a dos arzobispos de Sevilla, al nuncio de Su Santidad en Madrid, a la propia Santa Sede y a los Priores Generales de su Orden, ocasionándole prisión durante tres años en la cárcel arzobispal de San José y más tarde el destierro, hasta que el interminable juicio fue resuelto a su favor en 1673.
    Tal agravio hecho al P. Velasco lo consideró la Provincia de Andalucía como propio e inferido a cada uno de sus miembros. Fue todo un clamor las voces que se oyeron contra el cabildo catedralicio hispalense.

    A Fray Juan Félix Girón, antiguo prior del Carmen sevillano, que por entonces residía en la corte, le llegaron salpicaduras de la tenaz persecución de que fue objeto el P. José de Velasco por parte del cabildo catedralicio de Sevilla; al salir en su defensa también se le persiguió y desterró. Es justo después de este destierro cuando se le aparta y se le desposee de las altas dignidades alcanzadas, cuando recala en el Convento del Carmen de Castro del Río del que fue prior hasta su muerte.
     Del libro de Los Carmelitas en Sevilla del P. Martínez Carretero: Era también un gran pintor. "Tuvo especialísima habilidad en la pluma; el pincel más delicado y fino no pintaría lo que la pluma de este insigne varón, como en el "Libro de Profesiones" que se conserva en Castro del Río se nota con admiración".
     
    Tendremos pues que atribuirle el retrato a pluma que antecede de su tío Francisco de Rioja, único de los que se conservan salidos de su mano. Los incluidos en el Libro de Profesiones de Castro, seguramente con los avatares de la historia se perdieron para siempre.
     Según mis informaciones, con la exclaustración decretada por Mendizábal en 1835, el Convento como tal pasó a formar parte de los Bienes de Propios del Ayuntamiento, sus propiedades rústicas pasaron por subasta a manos de la emergente burguesía liberal, mientras que muchos de sus libros, manuscritos y enseres fueron depositados en el Convento de Dominicas de Scala Coeli de Castro del Río.
    No nos precipitemos, no les echemos la culpa a los anarquistas iconoclastas y expropiadores del 36.
''La Esfera : Ilustración mundial' - (18/12/1915) 

     A principios de siglo XX (1914-15), Rodríguez Carretero (menor), se interesó por esos viejos papeles:
    “Visité el convento de monjas de Castro, y preguntándole a su superiora por las obras que quedan reseñadas, me dijo que tanto esas como las del obispo Juan de Leiva las habían destruido, gastando las hojas en el horno para que no se manchasen de ceniza las tortillas de azúcar al cocerlas, y no les quedaba más que la Historia del Convento, escrita por Fray Pedro de Jesús y dos canastas de cartas y papeles de Fray Juan de Castro, enlegajados y rotulados por él, que me prometieron no quemar, pero de cuya promesa no puedo por menos de dudar. Aunque hemos advertido al señor obispo del peligro que corren tales papeles, no creemos que los reclame ni salve del terrible horno”.
     Fray Juan de Castro (1741- 1827 aún vivía), fue otro carmelita natural de Castro del Río que también se ocupó de temas relacionados con la historia de su pueblo, incluida una reseña sobre Juan Félix Girón.
     No creo que a nadie se le ocurriera guardar, a modo de cromos, la base de las famosas bizcochas de las monjas de Castro con estampaciones de retratos a pluma de Fray Juan Félix Girón.
     Cabe la remota posibilidad de que dicho Libro de Profesiones fuera reclamado por alguien que lo tuviera en estima, y ande por ahí perdido.
     Se abre un nuevo capítulo en esta historia: “En busca del libro perdido”. 


FUENTES

Alvaro Recio Mir / Sacrum Sematum: las estancias capitulares de la Catedral de Sevilla. Book Google. Información tomada de Carlos Ros: La Inmaculada y Sevilla (Editorial Castillejo, Sevilla 1994).
Un Mártir de la Inmaculada en Sevilla”. http://www.escapulariodelcarmen.org/
P. Ismael Martínez Carretero, O. CarmLos Carmelitas en Sevilla. 650 años de presencia (1358-2008)". Ediciones de la Provincia Bética de Padres Carmelitas. Málaga, 2009.
Rafael Ramírez de Arellano: Ensayo de un catálogo bibliográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba con descripción de sus obras. Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid MCMXXI.


ENTRADAS RELACIONADAS:
Fray Juan Félix Girón 1ª parte
Sobre la larga mansión del talentoso carmelita Fr.Juan Félix Girón en Castro del Río (1663-1684). 

19 junio 2010

JOSÉ SÁNCHEZ ROSA III



De propaganda por tierras cordobesas (1910-1918)

Años 1912 y 1913



1912

Excursiones de abril, junio y julio 
por La Carlota, Córdoba, Castro del Río y Espejo.





   De la del mes de Abril poco conocemos. Seguramente visitará nuevamente Castro del Río, tal como se desprende de una nota publicada en Tierra y Libertad que hace referencia a una velada celebrada en su Centro Obrero y a una colecta en la que recaudaron 34 ptas pro presos sociales (aportación considerable, nada frecuente). Debió animar a los, todavía inmaculados en tribuna, lideres locales, para que se lanzasen a la propaganda. La pareja de castreños Benito Cordobés y Antonio Pérez Rosa, junto al espejeño Rafael Peña Lucena, acuden durante la feria de Mayo a la capital de la provincia reclamados por los compañeros de la recién constituida Sociedad de Agricultores para dar un mitin sindicalista, con el objeto de difundir las ideas y atraerse al poco organizado e indiferente gremio campesino. De la crónica de este acto firmada por Benito Cordobés me quedo con las palabras pronunciadas por él mismo: “recomienda la instrucción y educación por ser el arma mas poderosa para llevar al pueblo hambriento a la sociedad del porvenir”.



   Benito Cordobés al año siguiente se trasladaría al vecino Montemayor donde abre una escuela racionalista al abrigo de la Unión Obrera de Oficios Varios ( casa nº 10 de la calle Barruelo). Su funcionamiento bastante irregular, debido mayormente al fuerte acoso al que se vería sometido por parte de párroco, maestros, damas de la junta local de primera enseñanza y autoridades. Por su perseverancia llego incluso a ser detenido, pero en Abril de 1915 sería definitivamente clausurada.






   La de Junio, una pequeña incursión en la provincia para el día 24, en que estaba programado en La Carlota un mitin en apoyo de la iniciativa de dos viejos amigos, los ecijanos Manuel Pérez y Pérez y su prima Ángeles Montesinos Pérez, que por estas fechas habían constituido una Agrupación Pro Enseñanza Racionalista en esta localidad y pretendían abrir en su segundo departamento una escuela para la instrucción de la infancia y adultos de estas colonias agrícolas. Los oradores Sánchez Rosa, Manzano el Real, dos más de Ecija y los anfitriones. Pero “cuando daba principio el acto se nos presentaron dos parejas de la guardia civil de caballería y un cabo que nos prohibieron su celebración” “No hemos hecho ninguna manifestación de protesta. Creemos que la mejor protesta es volver a celebrar el mitin con los mismos oradores. Así demostraremos a las autoridades que no están nuestras convicciones tan poco arraigadas para que se marchiten con el primer atropello que contra ellas se cometa.”
(Crónica enviada por M. Pérez y Pérez a Tierra y Libertad)

   El mitin, ante un auditorio de colonos esencialmente, volvería a celebrarse ya en la gira de Julio (Manzano del Real, Sánchez Rosa y su hija Paca). Juan Díaz del Moral (su primer biógrafo) nos ha dejado unas notas sobre este acto en el que pone de manifiesto una vez más su pericia para la propaganda: “A veces el tema no agradaba al público, y entonces retrocedía hábilmente. En un mitin en el segundo departamento de la Carlota tuvo la mala ocurrencia de atacar la propiedad individual de la tierra, aún  la pequeña propiedad: en cuanto el público se indignó y empezó a gritar, Sánchez cambió de frente y dejó satisfechos a aquellos obreros propietarios”. No sin dificultades, la escuela de Ángeles Montesinos y Antonio Pérez se puso en marcha, pero como el ambiente no era propicio también fue clausurada.

   El 27 de julio le toca el turno a la capital, en un acto celebrado en el Centro Obrero de la calle Santa Marta organizado por la Sociedad de Agricultores, donde peroraron Manuel Ruiz Albarca (secretario de dicha entidad), José Roldan Osuna y Francisco Rojano de Córdoba, los ecijanos José Blanco y Manuel Vicente San Roman, Antonio Pérez Rosa de Castro del Río y los sevillanos Manzano, Sánchez Rosa y su hija Paca (Francisca Sánchez Villalobos). Todos recomendaron la propaganda societaria y en sus discursos aconsejaron la unión, que es la base de la fuerza.

   
   Al día siguiente en el Parque Olimpia un nuevo acto, organizado por las sociedades obreras de la capital, en el que tomaron parte: los socialistas Capote y Palomino, el concejal republicano federal Ricardo Crespo Romero, Manuel Manzano del Real, Francisca Sánchez Villalobos y Antonio Pérez Rosa. Sánchez Rosa tal vez rehusara a participar para evitar la discordancia con Palomino y enturbiar un  acto que pretendía ser unitario. Los oradores recomendaron la unión de las sociedades obreras y se acordó pedir a los poderes públicos por conducto del gobernador civil de la provincia la libertad de los presos por cuestiones políticas y sociales. Asistieron unas 500 personas y se recaudaron 60 pesetas que fueron entregadas a la Sociedad de Agricultores.


  Cuadrilla de segadores

    De los celebrados en Castro y Espejo no tenemos noticias. El hecho de que participara Pérez Rosa en los de Córdoba nos induce a pensar que días anteriores,  coincidiendo con el tradicional descanso tras la recolección del cereal durante Santiago y Santa Ana, volvería a visitarlos, incorporándose éste a la comitiva desde Castro.




Días 1, 2 y 3 de Noviembre nueva gira por Fernán Núñez, Castro del Río y Espejo acompañado nuevamente por Manzano en solidaridad con los presos por cuestiones sociales.

   El mitín de Fernán Núñez (día 1) celebrado en un rebosante Teatro es presidido por el local Miguel Jiménez del Rosal, otorgando la tribuna libre. Le siguen en el uso de la palabra Antonio Camargo Algaba de Castro del Río, Ángel Requena Díaz de Montemayor y los excursionistas sevillanos.

   El día 2 en Castro del Río bajo la presidencia de Benito Cordobés que abrió el acto, le siguieron en el uso de la palabra J. Gómez Miranda de Fernán Núñez, Victoriano Jurado Jiménez de Espejo, los locales Pedro Algaba Salido y Antonio Pérez Rosa, Manzano y Sánchez Rosa para cerrarlo. Como algo inaudito, a pesar del paro forzoso habitual en esta época del año, la colecta hecha en este acto pro presos sociales ascendió a la nada desdeñable cantidad de 84.30 pesetas que unidas a las 25.05 con las que el Centro contribuye hacen un montante de 110,25, giradas al periódico Tierra y Libertad. Esta importante cantidad desproporcionada en relación con las que suelen aparecer en sus columnas, nos sirve para hacernos una idea del grado de implantación y volumen numérico conseguido por el Sindicato de Castro en apenas dos años desde su creación, gracias a la constante y especial dedicación de José Sánchez Rosa en su propaganda.

   El día 3 le tocaría a la Sociedad de Agricultores de Espejo, donde su líder y mentor Clodoaldo Gracia (que era más hombre de pluma que de tribuna) había ya establecido una escuela racionalista tipo Ferrer, tolerada por los fernandista que copaban el poder municipal. La crónica hace referencia a una concurrencia de más de 3000 personas. Preside A. Rodríguez, siendo los oradores Victoriano Jurado Jiménez y Rafael Peña Lucena de la localidad, Manzano y Sánchez cerrando como siempre.


A destacar de esta gira, el cada vez mayor protagonismo de lo oradores locales, implicados de lleno en tareas de propaganda, campesinos que sin abandonar sus habituales ocupaciones se convertían en inspiradores de sus respectivas organizaciones.


   De la crónica de la gira:  “No puedo, ni debo dar un detallado informe de los discursos de los oradores que peroraron en los tres pueblos, porque no buscamos en estos actos su afán de exhibición que sólo encarna en políticos y sacamuelas, pero si debo hacer constar que existe en ellos un afán de educación sociológica, un criterio de Anarquía tan justo, unos conceptos tan hermosos y profundos en los ideales redentores y de emancipación que encantan al auditorio con sus sencillas y francas palabras, sin filosofía ni retórica de oficio, pero llenas de convicción que arrastran a las masas apartándolas de la roña perjudicial de los vicios y de la política inconveniente.
¡Hurra por obreros y pueblos que se emancipan de pastores y malos hábitos de vicios y corrupciones!
¡Adelante y…hasta otros actos que redunden en beneficio de los que duermen en la indiferencia!"

   Para ilustrar lo anteriormente expuesto por Manzano del Real en su crónica, recurro nuevamente a la sencilla y profunda “prosa mínima” del maestro Clodoaldo Gracia:

   "Los religiosos. Luego la ciencia, luego la Naturaleza, me han hecho ateo.
Los políticos, luego la lógica, luego la Humanidad, me han hecho anarquista” 




A primeros de Diciembre el Centro Instructivo de Obreros de Castro del Rió, añadira a su titulo el de Sociedad de Oficios Varios (en adelante CIO-SOV) y modifica su reglamento para  agregar a los tres primeros capítulos el articulo 23, y los capítulos IV, V y VI, copiados al dictado de los modelos contenidos en el libro El abogado del obrero de Sánchez Rosa.
Por estas fechas el Ateneo Sindicalista de Madrid, a través de su secretario Mauro Bajatierra, lanza en Tierra y Libertad la necesidad de celebrar un mitin monstruo en la capital del país para solicitar del gobierno la amnistía general para los presos por cuestiones sociales.
El SOV-CIO de Castro del Río se sumara gustosamente a dicha iniativa. Envian el siguiente telegrama:


“Hacemos público que los trabajadores que constituimos la Sociedad de Oficios Varios de Castro del Río, estamos conformes con vuestros propósitos, pero atendiendo a nuestra lamentable situación económica para mandar un delegado directo hacemos el siguiente llamamiento: compañeros organizados de Córdoba, Cañete de las Torres, Bujalance, Fernán Núñez, Montemayor, Montilla, Espejo, Baena, Montoro y la Carlota, si estáis conformes en enviar un delegado que nos represente en el mitin propuesto por los compañeros de Madrid, os invitamos a elegir el compañero que ha de ir, o la localidad que lo ha de nombrar, pues entre todos serán muy pocos los sacrificios que ocasione. Es urgente y necesario que desechemos la apatía que reina entre nosotros cuando de defender nuestra causa se trata”.

    La Sociedad de Bujalance, a través de su secretario, Antonio Sosa García, responde al llamamiento, delegando en Castro para tal fin, al igual que Córdoba, La Carlota, Baena, Montemayor, Fernán Núñez y Espejo. No debieron reunir el suficiente dinero como para enviar el pretendido delegado directo, por lo que lo recaudado fue entregado para sufragar los gastos de viaje a Sánchez Rosa que en el mitin celebrado el 1 de Enero de 1913 ostentara la representación conjunta del Ateneo Sindicalista de Sevilla y sindicatos de agricultores de la región andaluza. En aquella ocasión compartió tribuna con Bajatierra, Constancio Romeo, Aquilino Gómez, Salvador Seguí y Eduardo Barriobero entre otros.


1913

   De este año, solo disponemos de una escueta noticia sobre una visita más a Castro del Río que nos proporciona Gutiérrez Molina en su biografía. Después de una larga gira por las provincias del Norte ( Tolosa, San Sebastián, Vitoria, Fuenmayor, Logroño), Sánchez Rosa recala en Castro hacia el día 15 de Noviembre, justo después de las elecciones municipales en las que fernandistas y republicanos federales se repartieron por igual los 10 concejales en juego.

   La recuperación de los republicanos obedece a cierta reorganización en sus filas, fomentada por los constantes trabajos y visitas de su candidato y futuro diputado Manuel Hilario Ayuso e Iglesias.
   Ya en 1912 se había constituido un Centro Instructivo de Obreros Republicanos, que como su propio nombre indica tenia por clara finalidad arrebatarle influencia a los antipolíticos.
En Enero de 1913, se constituye un nuevo Comité Local Republicano Federal encabezado por  Rafael Millán Fernández (presidente), Pedro del Río Valdelomar (vicepresidente), Joaquín de los Ríos Zamora (secretario) y José Millán Fernández y numerosos vocales. Rafael Millán asistió como delegado a la VII Asamblea Nacional del partido celebrada en Madrid en Junio de 1912.

   Entre los concejales fernandistas elegidos figura Dionisio Garrido Zamora presidente de la extinguida sociedad obrera Luz del Porvenir (1903-1905), y entre los republicanos, Antonio Carpio Urbano, apenas un año antes paquetero corresponsal de Tierra y Libertad. 
   Aunque la figura clave de esta deserción sería Andrés Jiménez Tapia a) Cagachín Secretario del CIO en 1912 y primer maestro de su Escuela. Desacuerdos con Antonio Pérez Rosa, hombre de peso en la organización, en cuanto a la manera de orientarla iban a provocar su separación.

De un articulo publicado por Pérez Rosa en Tierra y Libertad “¿Hay interés en instruir al pueblo?:

“Para que la labor de regeneración de la humanidad sea fructífera, es necesario confiar esta delicada misión a hombres debidamente equilibrados y que tengan un corazón apasionado por las reivindicaciones humanas, y que con su asidua perseverancia lleguen incluso a sacrificar su vida, como lo hizo el inmortal Francisco Ferrer y Guardia.
   Pero desgraciadamente, resulta que no todos los hombres que se dedican a la labor del magisterio llevan la buena intención del sacrificio, y si la de satisfacer el estomago, empleando para ello las mas grandes ruindades.
   Así es que, depurando hechos, evitaremos que hagan del racionalismo lo que hicieron con el socialismo”.

   De la Escuela del centro se hará cargo el granadino Antonio García Birlán (a quién dedicaremos una entrada aparte), que ya había visitado Castro y Espejo a finales de 1912, llevándose una grata impresión. Durante el último trimestre de 1913, a la limón con Pérez Rosa pondrán en marcha dicho establecimiento basado en los principios de pedagogía libertaria de la Escuela Moderna de Francisco Ferrer y Guardia.

   Esta discordancia arrastró a otro destacado militante de principios de siglo, Fructuoso García Merino que junto al sastre Federico Porcel Redondo solicitan autorización para celebrar un acto de carácter socialista. Recordemos que por estas fechas el apóstol del socialismo y diputado Pablo Iglesias recorría Andalucía arreciando en sus propagandas, creando y constituyendo Agrupaciones Socialistas en aquellas ciudades en las que todavía no existían.
   Fructuoso reingresaría en el sindicato durante las luchas del trienio, cuando conviven armoniosamente dentro del mismo obreros anarquistas, socialistas y federales. El despechado Andrés Jiménez Tapia continuaría dedicándose a la enseñanza pero en establecimientos privados,  y se implica de lleno en trabajos de proselitismo a favor de la conjunción republicano socialista. Ambos  formarán parte de las ejecutivas locales del partido socialista durante la II Republica.

   A destacar durante este mismo año de 1913:

   La celebración durante el mes de Abril en Córdoba del Congreso fundacional de la F.N.O.A (Federación Nacional de Obreros Agricultores). Concurren por la provincia de Córdoba el compañero Victoriano Jurado, por delegación de 625 obreros de Espejo; Antonio Pérez Rosa, por 400 de Castro del Río; Pedro Gonzalez por 200 de Montemayor; Francisco Illanes Calzado y José Agudo Rey por 1065 de Puente Geníl; Manuel Moreno Alcaide, por 400 de Córdoba; Tomás Martínez, por 125 de Bujalance; Martín Alvarez, por 20 de Fernán Núñez; Angeles Montesinos, por 10 de La Carlota y Manuel Pérez y Pérez, por 20 del segundo departamento de la citada villa. Manuel Manzano del Real actuó de secretario permanente del congreso. Entre sus acuerdos, el de hacer un periódico titulado La Voz del Campesino “la tierra para los  que la trabajan”, que será impreso en Barcelona, subvencionado por las diferentes sociedades según sus socios y fondos.


   A principios de Junio la visita y  solidaridad para con el propagandista de la medicina social Dr. Queraltó que cosecho abundantes adhesiones en los actos celebrados en Córdoba, Castro del Río y Espejo. En el mitin celebrado en Sevilla, José Sánchez Rosa dijo que “Queraltó podia asimilarse al Dreifus español, a cuyo lado deben ponerse todos los amantes del progreso y de la verdad científica”.


Jaime Queraltó Ros (1868-1932)

   Médico del Patronato Antituberculoso de Barcelona, que saltándose a la torera el nefasto corporativismo de la clase médica, en una conferencia pública dada en el Teatro Tívoli (Mayo de 1910) bajo el lema “La farsa del patronato contra la tuberculosis”, combatió a esta institución que se preocupaba más de la caza de almas que de la curación de los enfermos, poniendo en evidencia la monstruosidad que representaba el arrancar la piel a un enfermo para que desapareciera la inscripción de “viva la anarquía” que llevaba tatuada en su brazo. Expulsado del Colegio de Médicos de Barcelona y abandonado por la insolidaridad de sus colegas y la indiferencia de la prensa, durante los años siguientes se entrega a un continuo peregrinaje por todo el país recibiendo apoyos y solidaridad especialmente de las sociedades obreras. Su medicina social era esencialmente preventiva y renovadora: el mal de la tuberculosis radicaba en las horribles condiciones en que se desarrollaba la vida del obrero, y abogaba por la necesidad de mejoras en vivienda, alimentación, condiciones de trabajo…como única manera posible para frenar su avance.


FUENTES UTILIZADAS ( Al final de la entrega)