Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

10 septiembre 2022

Actor Manuel Aguilera Morente IV (1940-1950)


El fotograma de la cabecera pertenece a la película “La Pródiga” (1946), debut de Manuel Aguilera como actor secundario en la industria del cine español. Comparando su fisonomía con aquella otra imagen de joven galán protagonista, con la que se nos muestra en “Amores de Juventud” (1938), podemos apreciar un grado considerable de deterioro físico operado en apenas ocho años. La travesía de aquellos primeros y oscuros años del franquismo no tuvo que ser demasiado benévola ni para él, ni para otros muchos profesionales del teatro que tuvieron que pelear duramente para sobrevivir a la crisis económica, política y social, así como sobreponerse ante el cada día más extenso abanico de exitosas producciones de la competencia cinematográfica.

Társila Criado en La Malquerida

A principios de 1940, lo encontramos encuadrado en la Compañía de Társila Criado, con la que participa en un gira por provincias. Hace escala en el Teatro Duque de Rivas de Córdoba, lo que le iba a permitir reencontrarse con parte de su familia. La Compañía se disuelve provisionalmente para afrontar el rodaje de la película “La Malquerida” y nuestro protagonista ficha nuevamente con la Compañía Guerrero Mendoza.

Con un repertorio de autores neutros o claramente proclives a la causa nacional, la nueva Cía. Guerrero-Mendoza, que ya durante la guerra se había decantado, estrenan en el Teatro Español de Madrid obras de los hermanos Álvarez Quintero (La Venta de los Gatos), de Luis Fernández Ardavín (La florista de la reina), José María Pemán (La Santa Virreineta y la Santa Hermandad) o Pilar Millán Astray (La meiga de Vilariños), entre otras. El mismo repertorio se escenifica durante el verano en Barcelona. De la posterior gira por provincias, a destacar el anuncio de la obra de corte patriótico “Por la Virgen Capitana” de José María Pemán en Zaragoza, para el “Día de la Raza", que finalmente no se llegaría a estrenarse.

                                                   ABC 29 de agosto de 1940
 

La empresa teatral no parece marchar por buen rumbo en cuanto a respuesta de un público cada día más exclusivo, ya que el año 1941 lo arrancan con un nuevo elenco fruto de la fusión con la Compañía de Ricardo Calvo, especializada en teatro clásico español.

Una breve giras por capitales andaluzas (Teatro Falla de Cádiz, Cervantes de Sevilla y Gran Teatro de Córdoba) previa a una nueva aventura por tierras americanas:


Una temporada completa en el Teatro Poliatema de Buenos Aires que no debió de ser demasiado rentable, pues apenas trascurrido un año corren los primeros rumores de disolución de la compañía. Ricardo Calvo y su elenco regresan a España. Los restantes mantienen el tipo mientras pueden en el Teatro Avenida. La prensa española culpa del fracaso “a la enemiga de determinados elementos desafectos a España y a su régimen, que se habían concertado en su contra por el hecho de su bien probado y firme españolismo”. Ante tan difícil tesitura Fernando Díaz de Mendoza tiene que regresar a España en busca de financiación y nuevos actores, con la mala fortuna de que el vapor español “Monte Gorbea” en el que viajaba fue torpedeado por un submarino alemán cerca de La Martinica, encontrándose entre quienes perdieron la vida.

Sería Pepe Romeu quien asumiera el papel de primer actor hasta que finalmente pueden regresar a España a principios de 1944.

                                                      ABC 13 de enero de 1944

Vuelve a encontrar en la Ciudad Condal el ambiente propicio para sobrevivir. Tras una temporada de otoño con la compañía del actor Enrique Guitart en el Teatro Poliorama de Barcelona, para el año de 1945 (el del hambre por la pertinaz sequía) se integra en una Compañía de nuevo cuño , que pasa a convertirse en titular de dicho teatro, en la que sobresalen Rafael Bardem, Olvido Rodríguez y Manuel Dicenta. 




Para la temporada de 1946 pasa a la Compañía de Espectáculos policíacos de M. Taramona, que tiene como figuras más destacadas a Pilarín Ruste y Salvador Soler Marí. Varios meses de representaciones en el Principal Palace de Barcelona con un repertorio mixto de comedia, drama y con un claro predominio, como su nombre indica, del género policíaco.


Es justo a partir de este año 1946 cuando, aparca el teatro, y con papeles de eterno secundario hace una nueva incursión en el género cinematográfico. Debió de fijar su residencia en Madrid, donde estaban los principales estudios de rodaje. Entre los años 1946 y 1950 participa en un total de 15 películas, en su mayoría para las productoras Cifesa y Suevia Films: La Pródiga (1946); Nada, La Fe (1947); El Huésped de las tinieblas, El Marqués de Salamanca, Mare Nostrum (1948); La Duquesa de Benamejí, Alas de Juventud, Una mujer cualquiera, Filigrana, Aventuras de Juan Lucas, ¡Ole Torero! (1949); Cuentos de la Alhambra, Agustinade Aragón y El ultimo caballo (1950).

A quienes les apetezca empaparse de cine español, producido durante la segunda mitad de la década de los años 40, todos los títulos enlazan con la cinta completa o secuencias parciales en las que se pueden ver y escuchar las interpretaciones de Manuel Aguilera. Presentaciones y critica, con referencia a directores y reparto se pueden ver en el "Historia de nuestro cine" de RTVE. A prácticamente todas las películas se puede acceder desde el canal de Youtube y otras plataformas legales de cine.


                                                               Mare Nostrum (1948)

Aventuras de Juan Lucas (1949)


Alas de Juventud (1949)

El último caballo (1950). Con F. Fernán Gómez

Todavía es reclamado ocasionalmente por compañeros del gremio de actores para ciclos de representaciones circunscritos a periodos concretos. Es el caso de su participación en la puesta en escena del Don Juan Tenorio de Zorrilla, tres días a doble función, en el Teatro Madrid de la capital de España para la festividad de Todos los Santos del año 1948.

Persisten numerosas incógnitas, tanto a nivel de vida privada como profesional, que intentaremos despejar en la próxima y definitiva entrega. Por lo pronto, cuando fallece el General Modesto Aguilera en la noticia suministrada por la agencia Cifra solo consta la asistencia al funeral de los hermanos mayores. Todo apunta que la relación de nuestro protagonista con su familia debía de hallarse deteriorada desde antiguo.

Patria (3 de enero de 1945)



A la serie completa de entregas se puede acceder desde el siguiente enlace: Actor Manuel Aguilera Morente III (1936-1939). Ya sólo nos queda rematar con el ultimo periodo de se carrera profesional.

 

09 septiembre 2022

Actor Manuel Aguilera Morente III (1936-1939).

 


No hemos sido capaces de poner luz a ese corto periodo de la carrera profesional de Manuel Aguilera inmediatamente posterior a aquella larguísima gira por el continente americano con la Compañía Guerrero-Mendoza. Como la edición a través del formato blog se presta a retoques, modificaciones, correcciones e incorporaciones futuras, si tuviéramos la suerte de dar con nuevas fuentes o testimonios los iríamos volcando.

Todo indica que la guerra civil la pasa en Madrid. Desconocemos, si lo fue junto a su familia, o tal vez pudiera haberse ya emancipado. Edad tenía la suficiente y pretendientes, por su porte galante, no creemos que le faltaran.

Su padre, Modesto Aguilera y Ramírez de Aguilera, resultó afectado por las reformas de modernización del ejército emprendidas por el gobierno provisional de la II República. En situación de segunda reserva fijaría su residencia en Porcuna (Jaén) a partir de junio de 1931 con el empleo de General de Brigada. Con el tiempo se traslada a Madrid donde le sobreviene la guerra civil. Es más que probable, que el actor Manuel Aguilera fuera partícipe de alguna de las numerosas iniciativas relacionadas con las artes escénicas desarrolladas en la capital de España durante la guerra, tan necesarias para mantener la moral elevada de una población asediada y expuesta a una casi constante lluvia de obuses enemigos. De este periodo sólo hemos podido constatar su presencia en el rodaje de una película titulada Juventud durante el año 1938. Se trata de una adaptación al cine de una comedia de enredo de Carmen Pando sin más pretensiones que el simple divertimiento. La dirige Julián Torremocha asistido por el ya experimentado fotógrafo y operador Alberto Arroyo. Toda una aventura en aquel Madrid de casas deshechas, tronar de los cañones y tableteo de ametralladoras:

“Un milagro de tenacidad, de esfuerzo constante durante varias semanas para conseguir todo lo que a primera vista parece imposible. Nadie puede formarse una idea, ni siquiera aproximada, del cúmulo de dificultades que hoy se oponen a la realización de una película. Se carece en el mercado de las materias más indispensables, por lo que hay que hacer laboriosas e infinitas gestiones para conseguirlo. Muchas cosas no se encuentran, nos las arreglamos como buenamente podemos, improvisamos, sustituimos..." (Revista Gráfica Crónica de 27 de noviembre de 1938).

Se trata de una producción totalmente al margen del patrocinio de sindicatos o partidos políticos. La financiación corre por cuenta de Manuel Muñoz Amor, un sastre madrileño encargado de surtir de uniformes y otras prendas de vestuario al Ejército Popular de la República. Con la excepción del ya consagrado cómico Rafael Arcos, el resto del reparto son actores y actrices noveles que se asomaban por primera vez a la gran pantalla. Entre las féminas destacan como protagonistas Rude López y Paula Velázquez, que proceden del género de la revista musical. En el reparto junto a Manuel Aguilera, nos encontramos con Luis Barraquero, Luis Rivera, Antonio Auyón, Carmen Martínez, Josefina Mota y la pareja de baile Margarit and Francis.


La película quedó inconclusa y sus últimos planos se rodaron ya terminada la guerra. Se estrenó finalmente con el título de "Amores de Juventud": Amable comedia de enredo en la que abundan situaciones cómicas. Una confusión de personalidad origina situaciones embarazosas. Al final y tras diversos incidentes, se aclara todo, terminando en una doble boda (Anuario Cinematográfico Hispanoamericano).

La película, dada por perdida, ha podido recuperarse gracias a Amelia Muñoz, hija del sastre productor, que conservaba dos copias en soporte de nitrato, aunque seriamente dañadas. Depositadas en la Filmoteca Española se procedió a su restauración, con la excepción de algunos planos suprimidos en su día por la Comisión de Censura Cinematográfica antes de autorizar su exhibición. Todos los avatares históricos de esta cinta y el visionado de otros fotogramas en la web del Ministerio de Cultura y Deporte (Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española).


Quiere esto decir, que hoy en día se puede acceder a una copia digitalizada desde cualquier entidad cultural u organismo público que la solicite, para su exhibición. De una crítica tras su reestreno en la Sala 1 del Cine Doré (Filmoteca Española) en diciembre de 2014: “Nos congratulamos de ésta primera recuperación salida de sus laboratorios, aunque no se trate de ninguna joya. Siempre valdrá como testimonio de una época, pero esta insustancial comedia de enredos sentimentales es realmente mediocre. Solo sorprende la profusión de chicas en bañador de su inicio”. 

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: UNA FAMILIA PARTIDA EN DOS

En nuestro país fueron miles las familias que quedarían rotas durante la fratricida contienda. Un ejemplo claro lo encontramos en esta  numerosa familia de los Aguilera- Morente de Porcuna (Jaén):

Con el fin de la guerra el General Modesto Aguilera y R. de Aguilera, vuelve al servicio activo como Presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina, a la par que recupera en el callejero de Porcuna el puesto que le habían arrebatado las autoridades republicanas cuando el socialista Rafael Montilla accede a la alcaldía.

El capitán aviador Modesto Aguilera, que se había mostrado desde un principio contrario a la legalidad republicana (arrestado durante aquella fallida sublevación de agosto de 1932 protagonizada por el General Sanjurjo en Sevilla), fue activo militante de Falange Española desde su creación, llegó a integrarse en su comité militar. Su proselitismo entre los jefes y oficiales de la guarnición militar sevillana fue decisivo para que aquella nueva trama golpista del 18 de Julio de 1936 prosperara en aquella plaza. Al finalizar la contienda sus servicios para con los vencedores fueron sobradamente recompensados: ascenso meteórico a Coronel, nombrado Consejero Nacional del Movimiento, y designado por Franco para ejercer como Procurador en las Cortes franquistas.

En la otra orilla, nos encontramos con el primogénito de esta numerosa familia, el Teniente José Aguilera Morente, a quien le sorprendió el inicio del conflicto destinado en la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén. Tras el decreto de agosto de 1936, aplicable a las zonas controladas por la República, la benemérita pasaría a denominarse Guardia Nacional Republicana. Con tal rango, participa en operaciones bélicas al frente del 3º Bon. de la 138º Brigada Mixta del Ejército Popular de la República. Mas tarde, ya con el empleo de Capitán, se integra en el Cuerpo de Seguridad (Grupo Uniformado) siendo destinado a Barcelona donde le sobreviene el final de la guerra. Condenado a retiro militar obligatorio por el aparato represivo del nuevo régimen.

Manuel Aguilera, sin el ardor guerrero de otros integrantes de su familia, en aquel contexto bélico de afiliación política o sindical casi obligatoria, suponemos que para que no se le molestase más de lo necesario en el ejercicio de su profesión, o tal vez para evitar ser movilizado para los frentes de batalla, se afilia a la CNT e ingresa en la SIA (Solidaridad Internacional Antifascista). Así consta en los ficheros de la Delegación Nacional de los Servicios Documentales centralizados en Salamanca y creados a efectos depurativos y represivos por los vencedores.

Con independencia de que aquella adscripción ideológica y sindical de Manuel Aguilera fuese consciente o circunstancial, los lazos de sangre le iban a permitir eludir los efectos de la inmediata represión franquista. Apenas unos meses después del fin de la guerra nos reencontramos con él subido nuevamente a un escenario. Fue en el Teatro Poliorama de la ciudad de Barcelona, con la reorganizada Compañía de Comedias Bassó-Navarro, una de las consagradas sumada a la causa de la Nueva España de los vencedores.

No creemos que fuera por casualidad. De todas las crónicas teatrales sobre aquel largo ciclo de representaciones (meses de junio y julio de 1939) publicadas en el periódico La Vanguardia, tan solo se menciona al actor secundario Manuel Aguilera en una especie de función patriótica organizada con motivo del estreno de la comedia ¿Por qué se casa la Sole? de Pilar Millán Astray (hermana del general de la triste figura).


Todo indica que esta mención al plantel completo de la compañía al son marcial del "Cara al Sol" pudiera obedecer a cierta necesidad familiar de limpieza de apellido. Entre el elenco femenino encontramos a Julia Delgado Caro, que también había participado en experiencias de teatro militante y comprometido durante la guerra en Madrid. Con anterioridad primera actriz de la Compañía Cómico Dramática Delgado Caro-Martínez Tovar que durante una gira por provincias en el año 1930 diera a luz en la habitación número 13 del Hostal La Esperanza de Porcuna (Jaén) a un robusto niño registrado como Fernando, que con el tiempo se convertiría en un acreditado actor de teatro, cine y televisión (Fernando Delgado).

Manuel Aguilera parece tener su vida reorganizada en aquella Barcelona de posguerra. Cuando la Compañía Basso-Navarro es contratada para Madrid, se integra en la del cómico Casimiro Ortas, con la que participa de un nuevo ciclo en el Teatro Poliorama con el ponemos el cierre a ese año de 1939, que delimita la presente entrega. 

Manuel Aguilera Morente. Actor secundario del cine y el teatro español (I).

Actor Manuel Aguilera Morente II (1931-1935).


08 septiembre 2022

Actor Manuel Aguilera Morente II (1931-1935).

 


La muestra pertenece a una película rodada en plena guerra civil en aquél Madrid asediado y bombardeado por el ejército de Franco. Era el primer contacto del joven y prometedor actor Manuel Aguilera Morente con la industria cinematográfica. Aun le quedaba un largo y tortuoso camino por recorrer.

Tras presentarse en teatros de la capital de España con la Compañía de Irene López de Heredia en la primavera del año 1931, le surge la oportunidad de hacer una gira teatral por el continente americano que no desaprovechará. Apenas unos días después del estreno de aquella obra de Valle Inclán, lo encontramos entre el numeroso elenco artístico de la Compañía Guerrero Mendoza (una segunda generación encabezada por Fernando Diaz de Mendoza Guerrero y María Guerrero López), que embarca en el puerto de Cádiz con rumbo a Colombia, primera escala de una larguísima excursión.



          María Guerrero López (sobrina de la gran actriz y empresaria María Guerrero)

Arrastran vestuario y decorados para un repertorio compuesto por más de cuarenta obras, más de quince estrenos, de autores como los Álvarez Quintero, Benavente, Machado, Arniches, Muñoz Seca, Marquina, Lázaro, Gorbea y otros.

De las primeras representaciones en el Teatro de Colón de la ciudad de Bogotá, donde fueron agasajados por el Presidente de su República, hemos entresacado los siguientes recortes de programas de mano que se conservan en la Biblioteca Nacional de Colombia:


Estos programas, que se corresponden con ciclos de representaciones de los años 1931 y 1933, nos sirven para conocer qué tipo de papeles eran los reservados para los actores noveles. Exceptuando alguna que otra representación que requiriese la participación protagonista del joven galán, los repertorios estaban escogidos mayormente para la brillantez y mayor gloria de los titulares de la Compañía y de otras figuras de reparto ya consagradas como el granadino Francisco Fuentes y Társila Criado. De ahí, la frecuente aparición de nuestro actor en ciernes en papeles menores, incluso con diferentes roles dentro de una misma representación. Jóvenes actores como Fernando Sala Caro, Mariano Alonso, Juan Beringola, Adolfo Benedito o Manuel Aguilera serian fundamentales para esos otros menesteres a desarrollar en el seno de una compañía de teatro en casi permanente movimiento.


Después de pisar los teatros de Bogotá y Caracas, el periodista y escritor Ramón Martínez de la Riva, empresario de la turné y asesor literario de la Compañía, regresa a España. Quiso éste aportar un enfoque novedoso, en el que además de las representaciones teatrales, se proyectaban películas e impartía conferencias sobre la historia del teatro español. Parece ser que no funcionó.

Tendría que ser el propio Fernandito Diaz de Mendoza quien asumiera los riesgos de aquella empresa para poder cumplir con los compromisos adquiridos con teatros del resto del continente americano.

Ya metidos en el año 1932 San Juan de Puerto Rico y Nueva York serían sus siguientes escalas. De la prensa hispana neoyorquina hemos sacado sus integrantes, un programa de funciones y alguna que otra mención sobre la participación del secundario porcunero en el drama de Feliu-Codina "La Dolores" y en "Canción de cuna" de Martínez Sierra (María Lejárraga):




Ha sido la relación de pasajeros artistas arribados al puerto de Nueva York en el “Vapor Coamo”, procedentes de San Juan de Puerto Rico, la que nos ha servido para certificar el origen de este profesional del cine y el teatro nacido en Porcuna (Jaén) en 1906.:

Sin apenas descanso ponen rumbo hacia la ciudad de México. Algo más de dos meses en sus teatros Principal y Arbeu, donde vacían casi por completo su repertorio, con desigual suerte en cuanto a la respuesta del público. Le sigue una obligada gira por tierras de California hasta presentarse en la ciudad de Los Ángeles, meca de la industria del cine. Ciertas expectativas de rodaje, abiertas por aquel avispado empresario que los dejara en la estacada, terminan por desvanecerse. Ante serios problemas de índole económico, que les impiden regresar a España, optan por repetir aquella turné americana pero a la inversa: otra vez ciudad de México, Nueva York, La Habana y Bogotá. La crisis económica y la competencia del cine sonoro afectó de lleno al mundo del teatro. Aquello debió de convertirse en una especie de gira de subsistencia, con beneficios en taquilla más que ajustados, hasta el extremo de que no tardan en saltar a la prensa rumores sobre la inminente disolución de la Compañía. Francisco Fuentes y Társila Criado, de los mejores de su elenco, abandonan y regresan a España por su cuenta. Tienen que parar para recomponerse y orientarse. Los últimos meses de 1933 y todo el año de 1934 circulan por teatros de Lima, Santiago de Chile y Buenos Aires.

La situación se fue haciendo cada día más insostenible, hasta el extremo de que, ante la imposibilidad de abonar los pasajes de regreso, varios autores dramáticos como Benavente, Marquina, Valle Inclán, entre otros, realizaron las gestiones pertinentes ante el Ministerio de Estado para facilitar su regreso a España.

No sabemos si finalmente fue a cuenta del Estado, o del empresario teatral que los contrata para la nueva temporada en el Teatro Fontalba de Madrid, cuando por fin, en el mes de febrero de 1935, la Gran Compañía de Teatro Español Guerrero Mendoza embarcan en Buenos Aires con rumbo al puerto de Cádiz.
De una crónica, un tanto edulcorada y exagerada, publicada en la prensa madrileña. Posiblemente costeada por el empresario preparando el terreno con vistas a la casi inminente temporada de abono:

                                                La Voz (14 de febrero de 1935)                                    

A partir de aquí le perdemos la pista a nuestro biografiado. Los tres años y medio de desplazamientos, continuos ensayos y representaciones, a lo largo y ancho de todo el continente americano, debieron ser agotadores para un secundario multiuso. No conseguimos ubicarle entre la nómina de actores de la nueva compañía Guerrero-Mendoza que se conforma para una nueva temporada en el Fontalba, ni en la que con posterioridad a las elecciones del febrero de 1936, ganadas por el Frente Popular, embarca de nuevo hacía Buenos Aires donde permanece casi hasta el final de la guerra civil.


06 septiembre 2022

Manuel Aguilera Morente. Actor secundario del cine y el teatro español (I).

 


Quien se nos muestra en la fotografía es el actor de teatro, secundario en la industria cinematográfica y acreditado actor de doblaje, Manuel Aguilera Morente, hijo del laureado militar Modesto Aguilera y Ramírez de Aguilera, y hermanastro del famoso Aviador Aguilera. Yo lo veo como una especie de“rara avis” surgida en el seno de una familia conservadora, ultra religiosa y de rancio abolengo. De ahí quizá que haya sido ignorado y relegado al olvido por sus paisanos. Con esta entrega por capítulos vamos a intentar subsanar esa pequeña anomalía histórica. Exceptuando a Fernando Delgado, nacido casualmente en Porcuna, es el único porcunense que se ha dedicado profesionalmente al cine y al teatro.

Manuel del Santísimo Sacramento vino al mundo el 14 de junio de 1906 en la casa número 1 de la Plaza de la Constitución de Porcuna (Jaén). Hijo legítimo del capitán del arma de Artillería don Modesto Aguilera y Ramírez de Aguilera y de María Purificación Morente del Castillo. Su padre, tras enviudar de Balbina Morente del Castillo, contrajo un nuevo matrimonio con su hermana María Purificación, cuyo primer hijo sería precisamente nuestro biografiado.

                                                                                       

Capitán Modesto Aguilera R. de Aguilera (1909)

Sus primeros años de vida se verán afectados por los vaivenes propios de la familia de un militar de carrera. Porcuna, por lazos familiares y por los destinos guerreros de su progenitor, imaginamos que sería su referente durante buena parte de su infancia. Su padre, ascendido a Comandante y con la Laureada de San Fernando en su haber, por méritos contraídos en las campañas de África, traslada su residencia a la capital de España alternando comisiones de servicio con periodos de excedencia.

Aquel nuevo destino va a permitir a sus hijos mayores (José María, Modesto y el propio Manuel) cursar estudios de bachillerato en prestigioso Instituto Cardenal Cisneros. En concreto, Manuel permanecerá entre sus aulas entre 1916 y 1920.

Predestinado para la carrera de las armas, los años siguientes serían de preparatorias para su ingreso en el ejército. Entre 1921 y 1925 serán varias las ocasiones en que concurra como opositor aspirante al ingreso en la Academia de Ingenieros de la Armada. No debía de tener las cualidades, vocación y ardor guerrero suficiente por lo que terminaría desistiendo, con la consiguiente contrariedad para su señor padre.


En julio de 1926, recién terminada la Guerra de Marruecos, el teniente aviador Modesto Aguilera Morente, que había participado en la última fase del conflicto en una escuadrilla aérea con base en Larache, aterrizaba en aeroplano en el campo de deportes Haza de Napoleón de Porcuna. Todo un acontecimiento a nivel local aquel primer biplano a la vista de sus paisanos. Es recibido con importantes muestras de entusiasmo siendo además obsequiado por sus autoridades. El alcalde, don Adolfo Barrachina Mancheño (militar en la reserva), en sesión celebrada aquella misma noche, propuso y consiguió espontáneamente que dos calles del municipio fueran rotuladas con los nombres del piloto aviador y de su mecánico acompañante (un tal Mateu).

Se repetía el comportamiento de exaltación para con el héroe militar que años atrás sus paisanos ya habían tributado a su señor padre. En esta ocasión, además del típico baño de multitudes y de esas distinciones honorificas, aquel viaje le sirvió para reencontrarse con una distinguida damisela de la alta sociedad local con la que mantenía relaciones amoroso sentimentales.

En aquel homenaje debió de darse cita gran parte de la numerosa familia del Teniente Coronel Modesto Aguilera R. de Aguilera (un total de trece hijos de sus dos matrimonios) destinado en el Regimiento Mixto de Artillería de Ceuta. Manuel, tras fracasar en su intento de convertirse en militar profesional, vive al abrigo de los posibles de sus padres, y es más que probable que se hallara entre los presentes. Aquella visita de la familia a Porcuna estaría también relacionada con la petición de mano para Modesto de Dolores Gallo Ruiberriz, hija del militar e industrial (ya fallecido) José María Gallo García de Linares (el tutor legal a falta de progenitores su tío José Julián Gallo), cuyo matrimonio se haría efectivo dentro de ese mismo año 1926.

Mientras tanto Manuel Aguilera, estaría preparándose para lo que a la postre terminaría convirtiéndose en su profesión. La de actor. Las primeras noticias que lo relacionan con el teatro se remontan al año 1929. Con domicilio en la Capitanía General de Ceuta, aparece entre las listas de correspondencia de revistas especializadas de cine y teatro. Su escuela teatral fue el Cuadro Artístico del Liceo de Ceuta, en aquellas típicas funciones benéficas que saltaban hasta Melilla, Tetuán y otras poblaciones del antiguo protectorado español.

Quiso el destino que en julio de 1930 la Gran Compañía de Comedias de Irene López de Heredia y Mariano Asquerino hiciera un pequeño ciclo de representaciones en el Teatro del Rey de la ciudad de Ceuta. La colonia militar se volcó con ella y le tributó espléndida acogida. En un banquete homenaje en su honor, presidido por los generales Sousa y Benito, se dieron cita las más distinguidas familias de la plaza. Tuvo que ser durante estos días cuando el joven galán Manuel Aguilera Morente, fuera presentado a la pareja artística, entregada ya a dar forma a un nuevo plantel con el que afrontar una nueva temporada.

                         Irene López de Heredia/ Mariano Asquerino

En agosto de 1930 la prensa de Melilla informaba de la marcha a la península del joven galán al haber sido contratado por la Compañía de Irene López.

En la fotografía, pese a su poca calidad, se le puede reconocer perfectamente en el centro de la fila superior. Se corresponde con la presentación y visita de la nueva compañía a la redacción de El Heraldo de Madrid, poco antes de iniciar la temporada teatral 1930/1931. Así consta también en la descripción que acompaña a la imagen. Aquella primera e intensa gira, de dos funciones diarias, por los teatros de Palencia, Zamora, Salamanca, La Coruña, Oviedo, Valladolid, Bilbao, San Sebastián, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Castellón, con cierre en el Reina Victoria de la capital de España, sería bagaje y rodaje suficiente como para consolidarse en la profesión .


La proclamación de la II República coincide con las representaciones de “El cuento del lobo”, adaptación de la comedia en tres actos del autor húngaro Ferenc Molnár. Aguilera interviene en papeles secundarios (Teniente Mikhal y de Criado).


En el centro Manuel Aguilera en una escena de "El cuento del lobo"

Con los nuevos aires de libertad, don Ramón María del Valle Inclán deposita su confianza en la Compañía de Irene López de Heredia para estrenar su “Farsa y licencia de la reina castiza” (tres actos en verso) publicada en 1920, y cuya representación teatral estuvo prohibida durante la dominación borbónica. Estrenada con gran éxito en el Teatro Muñoz Seca el 3 de junio de 1931.

Galán joven de pie en homenaje tributado a Valle Inclán

Tras aquellos intensos meses de trabajo en la capital de la naciente II República Española, Manuel Aguilera se desvincula de aquella compañía con la que se había hecho actor. La temporada teatral 1931/32 lo encontraremos entre el elenco artístico de otra troupe capitaneada por otros grandes de la escena española.

Actor Manuel Aguilera Morente II (1931-1935).

Actor Manuel Aguilera Morente III (1936-1939)

Actor Manuel Aguilera Morente IV (1940-1950)