Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

15 septiembre 2014

COSTUMBRES GRANADINAS: EXCELENTÍSIMOS MELONES.



   El melón es la fruta reina del verano. Refrescante, ligero y nutritivo, su consumo forma parte de las costumbres estivales y aunque en el mercado hay diversas variedades, actualmente los más famosos, prestigiosos, demandados y cotizados  son los manchegos y los cultivados en el municipio madrileño de Villaconejos. Destaca por su sabor intenso la variedad conocida como de piel de sapo.

    En las provincias vecinas de Córdoba y Jaén han destacado a lo largo de la historia por su fama y calidad los de Lopera y Montalbán respectivamente. Cuando los agricultores de la rica campiña jiennense de secano optaron al unísono por las nuevas plantaciones de olivar se perdieron hasta esas valiosas semillas seleccionadas y replantadas anualmente. La población cordobesa de Montalbán mantiene al melón como su cultivo estrella que comparte protagonismo con el ajo. Unas jornadas gastronómicas celebradas en el mes de julio sirven para publicitar su excelencia y promocionarlo.


Diario de Córdoba (1878)


Diario de Córdoba (1903)

   Hasta los años 60 raro era el agricultor que en Lopera y la vecina Porcuna no tenía su parcela de tierra calma reservada para su melonar, custodiado "in situ" por todos los miembros de la familia en riguroso y ordenado turno. Las famosas chozas del melonero servían para protegerse del riguroso sol del verano durante el día y para descansar durante la noche. Hasta el“peonero” sin tierras, si era bueno y dócil solía obtener cesión de un pequeño terreno por parte de “su señorito”, que de camino llenaba sus cámaras de tan rico manjar a costa del sudor, desvelo y esfuerzo ajeno.
    Asociado a nuestra memoria esta el característico olor de aquellos melones de secano colgados con cuerdas del techo de las aireadas cámaras de la típica vivienda rural, de aquellos tenderetes instalados en el mercado público para dar salida al excedente doméstico. Cuando la climatología no era adversa solían durar los reservados para el consumo familiar casi hasta las navidades.


   En la prensa histórica granadina hemos encontrado un artículo de corte costumbrista sobre las excelencias del melón de Villamena.
   Villamena es un pequeño municipio perteneciente a la comarca del Valle de Lecrín, a orillas del río Dúrcal. Está formado por la fusión en 1974 de los núcleos de población de Cozvíjar y Cónchar. El Ayuntamiento está actualmente en Cónchar.
   Aunque la fusión es relativamente reciente estos pequeños y vecinos núcleos de población adscritos antiguamente, tanto administrativa, electoral  y judicialmente al distrito de Órgiva, ya eran conocidos como Villa-Amena por estar enclavadas en su término las posesiones de los Condes de Villa-Amena.

Cozvijar


COSTUMBRES GRANADINAS: MELONES

    Melones y mujeres debiera titularse este artículo, o mejor dicho, estos artículos de primera necesidad. Me remito y remito al lector que le gusten ambas especies a la placeta de Villamena en estas mañanas frescas.
   Aquello es la mar de melones y… la mar de mujeres. Líbreme Dios de querer establecer comparaciones como las hizo otro entre uno y otro género. Todas las comparaciones son odiosas.
   Y, sin duda alguna, ésta lo es más porque es lo que dice un perito amigo: entre una mujer y un melón, opto por los dos. Efectivamente; tomar a una mujer a cala y cata es cosa por demás inocente.
   Tiene la mujer muchos bocados, moralmente se entiende, para conocerla primero. En cambio el melón es memos inteligente y se cala sólo con olerlo.
   Más vamos al mercado. Tiene nuestro pueblo un horror santo al encierro. Ahí tienen ustedes esos edificios magníficos y magníficamente construidos para mercado y… con efecto están desiertos o poco menos. Prefiere el vendedor de melones armar un tinglado con cuatro palitroques y un poco de lona, y catate melón. Otros prefieren el cielo por tinglado y tan frescos al sol. Cuestión de gustos.


Antigua plaza de abastos de Porcuna (Jaén)

   Allí acuden maritornes a porrillo a buscar su melón. Y dueñas doloridas, vamos,  con el bolsillo desconsolado. Y señoras mayores, menores y hasta medianas en busca de su melón. Melones matrimoniales, dice uno que pregona y vocifera la excelencia del genero. Melones con tratamiento, vamos a decir excelentísimos.
   Unas lo quieren a calas, otras a la vista, como ciertos pagarés. Pero todas los quieren superior, y sobre todo barato. Sólo las mujeres sirven para comprar los melones. Hay excepciones, aunque son las menos. No falta el criado de algún señor reñido con las mujeres de cocina y compra. Y algún cesante que lo envuelve cuidadosamente en el pañuelo. Y quien se pone la capa para que el melón no se resfríe por el camino.
    Son excepciones. Son hombres que nacieron para mujer  y… no llegaron a cuajar. Son figuras que desentonan con este cuadro matinal. Sin embargo ayudan al contraste, y del contraste resulta la armonía en el arte. En el arte de vender melones al aire libre.
    Para el que quiera pintar un cuadro de melones y mujeres que se vaya a Villamena. Y si es fotógrafo que se arme de la máquina. Y también de paciencia, que no perderá el tiempo. Y de seguro, de paso se llevará algunos buenos melones, que luego podrán resultar calabaza, pero que se los vendieron como melones.

                                                                                            E. M. F.
    El firmante de este curioso e ingenioso artículo fechado en 1889 debía de encontrarse entre las fuerzas vivas (alcalde, secretario, maestro, cura médico o boticario) de estas poblaciones del Valle de Lecrín cuyo número total de habitantes por aquellas fechas no superaban en su conjunto los 1.200 (581 de Cónchar y 558 de Cozvijar), unas cifras ligeramente superiores a las actuales (1.031 habitantes y para un término municipal con una extensión de 20,18 Km. cuadrados).

    La fotografía que insertamos del mercado al aire libre es del antiguo mercado de Porcuna (Jaén). Quiero recordar que tomada poe el  Dr. Fernán Perez, conservada y compartida por el paisano y amigo Alberto Ruiz de Adana Garrido en el muro del grupo de facefook Porcunenses por el Mundo.
    La que mostramos a continuación pertenece al popular mercado de la Plaza de las Cañas en Córdoba. parece de los años sesenta. Todavía se ven esos melones loperanos que se hicieron famosos en la capital cordobesa y en ese mercado desde el año 1873.



10 junio 2014

GENERAL MIGUEL NUÑEZ DE PRADO Y SUSBIELAS (Montilla 1882-Pamplona 1936).


    Como consecuencia de cierta propensión personal a citar y relacionar los nombres y apellidos de los diferentes protagonistas y secundarios que se cruzan en nuestro camino se establece una fluida comunicación con personas de diferentes ámbitos que, por cualquier motivo, muestran curiosidad o interés por alguno de ellos. Normalmente procuramos atender estas peticiones de ayuda.
    Un comentario de un amigo y compañero, inserto en una entrada antigua, sobre el apellido Núñez de Prado, originario de Montilla (Córdoba), que no tiene nada que ver con la prestigiosa almazara de aceite de oliva virgen extra de Baena (Córdoba), ha provocado una reciente y doble demanda en torno al general de división del arma de caballería don Miguel Núñez de Prado y Susbielas, natural de Montilla. Durante la indagatoria hemos conocido a un militar africanista de brillante hoja de servicios y trayectoria, cuya figura, creemos, ha quedado algo relegada al olvido entre los cordobeses, sus paisanos, como consecuencia de las circunstancias finales de su vida. Es precisamente su trágico final quien lo ha situado como objeto de nuestro especial interés, como podrán comprobar más adelante.
     Había nacido en Montilla en el año 1882. Era hijo del militar de carrera Miguel Núñez de Prado y Rodríguez y de Concepción Susbielas y Sanz, ambos pertenecientes y emparentados con las principales familias de la localidad (Cuesta, Rioboo, Salas, Portero…).
    Tras concluir brillantemente su  periodo de formación militar en la academia de caballería de Valladolid obtiene destino en el regimiento de lanceros de Sagunto de Córdoba, a cuyo mando estuvo su padre a partir de 1907. Con posterioridad pasa al prestigioso regimiento de húsares de Pavía en Madrid y poco después al escuadrón de la Escolta Real como primer teniente. Por necesidades de la guerra que se había desencadenado en Marruecos, en febrero de 1910, se le destina de plantilla al grupo de escuadrones de Melilla. En esta primera fase de la contienda africana  también participa su padre, el coronel Miguel Núñez de Prado y Rodríguez, al mando del regimiento de cazadores de Taxdirt. Fue precisamente él quien se puso en contacto con el Ayuntamiento de Porcuna (Jaén) para que se premiara y reconociera oficialmente la actitud heroica del cabo de su regimiento, el porcunense Cristino Molina (Laureados y mutilados).
    En 1913, Miguel Núñez de Prado y Susbielas, ya con el grado de capitán, tras una corta convalecencia por enfermedad en la península y participar en un curso práctico de aviación celebrado en Gudalajara, regresa nuevamente al frente encuadrado en las fuerzas Regulares Indígenas de Melilla a las que permanecerá ligado por espacio de diez años.
   Su pericia y bravura en combate le sirven para ser condecorado con la Cruz de María Cristina (1914) y conseguir el ascenso a Comandante (1915).    

   Promovido pronto a Teniente Coronel por méritos de guerra adquiridos en primera línea durante aquella prolongada campaña. Con tal grado y al mando del segundo grupo de fuerzas Regulares Indígenas participa en el desastre de Annual (1921) escapando milagrosamente de la muerte (herido).

Al frente de su grupo de regulares


    Reorganizado éste tras aquel descalabro se convierte en figura preeminente de la nueva fase de la guerra.
    En 1922 abandona por unos meses las operaciones y viaja a la península para jurar el cargo de gentilhombre de S.M. para el que había sido propuesto. Tuvo tiempo de visitar a su familia en Montilla antes de regresar nuevamente a su puesto de mando.



    En el mes de mayo de 1923, coincidiendo con la fiestas en honor del santo patrón de Montilla, San Francisco Solano, es homenajeado en su pueblo natal. Acababa de poner fin a su participación en las duras campañas de Marruecos  y regresaba repleto de condecoraciones y propuesto para el inmediato ascenso a Coronel. Por acuerdo unánime de la corporación municipal sería nombrado Hijo Predilecto de la ciudad  y obsequiado con un bastón de mando, costeado por suscripción popular entre sus vecinos, para cuando alcanzara el grado de General. Se le tributa el recibimiento de un héroe:






    Montilla, como madre cariñosa, siéntese orgullosa de la actuación gloriosa de este hijo que ahora reverdece los lauros del histórico y  célebre montillano,  Gonzalo Fernández de Córdoba “El Gran Capitán” (palabras finales del señor alcalde en protocolario discurso en su honor).

    En la fotografía además del homenajeado (nº 1) y el ya referido alcalde señalado con el nº 3, aparece el General Sanjurjo (nº 2), nombrado comandante general de Melilla con posterioridad al desastre de Annual y a cuyas órdenes había operado. Con el nº 4, portando un sombrero blanco entre sus manos, se nos muestra su orgulloso padre, el General Miguel Núñez de Prado y Rodríguez, que por estas fechas se hallaba ya en situación de retirado después de haber estado al frente de los Gobiernos Militares de Jerez y Valencia.
   En un banquete celebrado en la caseta de feria del elitista Círculo Montillano, el homenajeado y su ilustre huésped, el General Sanjurjo, pudieron degustar una selecta carta de los reputados vinos del terreno: “Sobresaliendo las marcas Buenavista de Ruiz Jiménez, Solera y Carta Fina de Cobos, Solano de García Toro y Néctar de Alvear”. 

    Ya con el grado de Coronel es destinado al primer regimiento de Aviación en Madrid, cuyo mando se le confiere. En 1925 se hace con el fajín de General y por fin puede hacer uso de aquel bastón que años atrás le regalaran en su pueblo intuyendo el progreso en su meteórica carrera.
     En 1926, como General de Brigada, es nombrado Gobernador Militar de los territorios españoles del Golfo de Guinea, en cuyo destino permanece hasta proclamada la II Republica.


    Durante los primeros años de la República, mandó la división VI de Burgos y la II de Sevilla, hasta que en 1934 pasa a la Inspección General del Ejército con sede en Madrid. Se hace acreedor de la confianza de las autoridades republicanas. El gobierno de Portella Valladares le nombra Director General de Aeronáutica en enero de 1936. El nuevo gobierno republicano salido de las elecciones de febrero, ganadas por el Frente Popular, le mantuvo en su puesto.
   Durante los agitados meses en los que tuvo la máxima responsabilidad en la materia se implicó de lleno en mantener a la aviación militar española dentro de la obediencia a la República.
    Al estallar la sublevación en Marruecos el 17 de julio, se puso a trabajar para abortarla, en abierto contraste con la parálisis del poder civil. Se ofreció para volar a Tetuán y tratar de evitarla. Suspendió el viaje y decidió volar al día siguiente a Zaragoza, ciudad que aún no se había sublevado formalmente. Su propósito era persuadir al general Cabanellas al mando de la V División Orgánica para que no se uniera a los sublevados.
   En la tarde del 18 de julio aterrizaba en el aeródromo Palomar de Zaragoza el aeroplano en el que viajaba Núñez de Prado. En un automóvil de la Comisaría de Vigilancia, se trasladó directamente al Gobierno Civil, acompañado de dos ayudantes y un secretario. Una vez allí conferenció extensamente con el señor Vera y después marchó a la División para entrevistarse con el general Cabanellas. Éste y sus jefes no sólo se negaron a escuchar sus requerimientos sino que le prohibieron que abandonara el edificio, en cuyas dependencias quedó detenido hasta que días más tarde fue trasladado a Pamplona y puesto a disposición del general Emilio Mola, que terminaría ordenando su fusilamiento.
    
    Aquí es donde entra en liza una primera solicitud de ayuda procedente de la Asociación de familiares fusilados de Navarra (AFFNA), que conocedores de su origen cordobés, nos escriben con la esperanza de poder localizar a sus descendientes. Creen tener localizado el lugar exacto que alberga sus restos mortales. Los ha conducido el testimonio de Ricardo Sola, nacido en 1923, que fue testigo directo, en solitario y oculto, del fusilamiento de dos personas en el cruce a Murugarren de la carretera Bearin a Abarzuza (Navarra):

    “Se metieron en la pieza, aquí, de estas flores, ocho metros para arriba, en este orillo y… a ver, quitaros los zapatos, las botas. Se quitaron las botas… ¡daros media vuelta! Pun, pun, al agujero… se cayó y todo. Aquí mismo, yo estaba aquí. Ahí había una pared”. 



    Ricardo Sola, en un ejercicio de memoria realizado sobre el terreno, recordaba  aquel fusilamiento que presenció cuando tenía sólo 13 años de edad. Identificaba claramente el lugar. Se refería continuamente a los dos fusilados como “los italianos” sin dar razones del porqué. Vestían ropa militar y gorras. Las botas que calzaban eran rojas, eran de buena calidad y los ejecutores, se las quedaron. Verdugos y fusilados llegaron en un coche. Los matones también vestían uniformes militares.
    Cotejando estas informaciones con otras referencias, están plenamente convencidos de que los ejecutados en aquel lugar el 10 de agosto de 1936 fueron el general Miguel Núñez de Prado y su ayudante, el comandante de caballería Francisco León López.
   AFFNA ha conseguido los apoyos y recursos necesarios para iniciar en cualquier momento los trabajos de exhumación. De ahí la importancia de entablar contacto con descendientes o familiares, que se mostrasen  dispuestos a someterse a la pruebas de ADN que permitieran la identificación definitiva.
    Hemos realizado algunas pesquisas de hemeroteca que nos podrían servir de ayuda para alcanzar tal objetivo:
    
    Miguel Núñez de Prado y Susbielas, como bizarro teniente del regimiento de húsares de Pavía, contraía matrimonio en 1908 con Aurora Bermejo y Fraile de Tejada, hija de Eugenio Bermejo, un cosechero de vinos de Valdepeñas (Ciudad Real) fallecido en 1904, y de Inocencia Fraile de Tejada.

Madrid 1926 (una de las dos situadas en el centro)


   De esta unión vinieron al mundo al menos cuatro hijos: Fernando, Concepción, Purificación y Aurora Núñez de Prado Bermejo. Todos fallecidos al día de hoy, pero con descendencia. Fernando, muy posiblemente sea el niño que aparece retratado en primera fila en la fotografía del homenaje de Montilla.



Abc - 1933

   Miguel Núñez de Prado fue uno de los primeros españoles que pudo acogerse a la ley de divorcio emanada de las primeras Cortes de la República. Su proceso no estuvo exento de dificultades. Una primera sentencia del Juzgado de primera instancia fue recurrida por su esposa y el asunto llegaría hasta el Tribunal Supremo. Las brillantes argumentaciones presentadas por su defensa, en manos de su primo Ramón Muñoz y Núñez de Prado, permitieron la disolución definitiva del vínculo matrimonial en diciembre de 1932.
   Al poco vuelve a contraer matrimonio con María Luisa Baux y López de la Cámara. De esta segunda unión no conocemos descendencia. Tras la dolorosa perdida de su compañero sentimental debió de optar por el exilio. Conocemos que en octubre de 1950, con 60 años de edad, se hallaba en  Napoles (Italia), desde donde se embarcaba en solitario en el Conte Biancamano con destino a USA- Washington D.C.



    La segunda petición de ayuda que hemos recibido y atendido procede precisamente de los descendientes de otro de sus primos, llamado Jesús Muñoz y Núñez de Prado, un jurista a quien el general dispensó especial protección, consideración  y miramiento. Fue su secretario particular durante los años que permaneció de Gobernador en los territorios de la Guinea Española. Era Juez de 1ª Instancia e Instrucción en Chinchón (Madrid) cuando estalla la guerra. Terminada ésta, tuvo que hacer frente a la típica acusación de los vencedores de “colaborar con el gobierno republicano” y de “haber mantenido una actitud pasiva ante los desmanes cometidos por la horda roja”. Se salvó de la pena máxima gracias a la oportuna intervención de su suegro, lo que no le impidió permanecer inhabilitado para el ejercicio de su profesión durante un tiempo. Su hermano Ramón, el abogado, fue fusilado, mientras que un tercer miembro de esta numerosa familia  logró exiliarse a Méjico. 
    Sus familiares recuerdan como sobre los años 50-60, ya rehabilitado Jesús y con destino en la Audiencia de Pamplona, alguien se puso en contacto con él para indicarle el lugar de la fosa que albergaba los restos mortales de su primo, ayuda que desestimó ante el temor de que pudiera verse comprometida su situación y la de su familia.
    Viene a coincidir con el testimonio recabado por AFFNA entre la familia del comandante Francisco León, la segunda persona cuyos restos mortales supuestamente contiene la fosa localizada: "En efecto era mi bisabuelo y puedo deciros que hace años un hombre llamó a nuestra casa afirmando ser del bando franquista y que conocía donde estaba enterrado nuestro bisabuelo, recuerdo que decía que su conciencia no le permitía ocultar más está atrocidad…”

    Por lo pronto hemos cruzado los correos de los interesados, aunque no debemos descartar la posibilidad de alcanzar la línea directa genética, y  que sean ellos quienes intervengan en el supuesto de que comulgaran con esos principios de justicia y reparación que se persiguen desde la Asociación de familiares de fusilados de Navarra (AFFNA).
    Una última vía nos la proporciona la posible descendencia de Jesusa, la única hermana de Miguel. No estamos seguros si permaneció soltera o si contrajo finalmente matrimonio con un señor apellidado Aguayo. En la crónica del funeral celebrado en Montilla por el eterno descanso de don Juan P. Susbielas Sanz en el mes de julio de 1934, se menciona entre los dolientes a sus sobrinos don Miguel Núñez de Prado, don Rafael Aguayo Susbielas y doña Jesusa Núñez de Prado de Aguayo.
    En pro de una causa que consideramos legítima y justa, invitamos a quienes se muestren dispuestos a colaborar en la búsqueda a que dejen sus comentarios o bien se pongan directamente en contacto con AFFNA-NAFSE 36 de Navarra. 

05 junio 2014

LOS SUCESOS DE 1915 (CRISIS DE TRABAJO Y MOVIMIENTO OBRERO EN MOTRIL).



    El año de 1915 fue especialmente conflictivo en nuestro país. A la escasez y carestía de los artículos de primera necesidad derivada del conflicto bélico que se venía desarrollando en Europa, se suma una aguda crisis de trabajo. Las manifestaciones de protesta y los conflictos sociales proliferan a lo largo y ancho de la geografía nacional. El recurso al máuser, para sofocar y acallar las protestas, estuvo revestido de sangre en numerosos lugares. Por su especial resonancia destacan sucesos como los de Cenicero (Rioja) o  Torreperogil (Jaén). En la costa granadina, manifestaciones de protesta, desarrolladas en las poblaciones de Ítrabo y Motril, fueron disueltas a tiros por efectivos de la guardia civil.
    Nos detendremos en esta última. Analizaremos, de camino, la evolución de aquel emergente obrerismo motrileño, que había ganado considerablemente en adeptos y organización tras la visita de Pablo Iglesias en octubre de 1914. Intentaremos además desentrañar posibles maniobras arteras desplegadas por el caciquismo monárquico para liquidar o manipular a aquellos que escapaban de su control.


La organización obrera motrileña

     En abril de 1914 nacía en Motril una agrupación socialista bajo la denominación de “La Democracia Social”. Salvadas las primeras trabas y los típicos recelos por parte de la autoridad local terminarían estructurando una importante organización en torno a la cual se aglutinarían los diferentes gremios laborales. Se hicieron con una sede social ubicada en la céntrica calle Hernández Velasco nº 45 (Nueva). Un magnífico y amplio edificio con espacios comunes y salas de reuniones para las diferentes sociedades que se iban incorporando: “El Despertar” (agrícolas), “La Hércules” (obreros del puerto), “El Trabajo” (albañiles), “La Progresiva” (alpargateros), “La Razón” (transportes), “la Emancipación” (obreros del mar) y una activa “Juventud Socialista”.


Juntas Directivas - enero de 1915



    Durante sus primeros meses de vida no aflora reivindicación alguna. Sus primeras actividades se limitaron a la organización de conferencias de extensión cultural. El alcalde conservador, dramaturgo y poeta don Gaspar Esteva Ravassa, atendiendo la invitación cursada por los socialistas motrileños, impartió una de ellas. Se dice, que terminó su intervención con la siguiente frase: “Si esto es el socialismo bendito sea”.

Gaspar Esteva 
    El siguiente logro sería la creación de una escuela completamente gratuita para los asociados y sus hijos: “Asisten varios cientos, recibiendo la enseñanza en locales más amplios, más higiénicos y aun mejores condiciones de material que las escuelas nacionales, instaladas por lo general, como es sabido, en cuchitriles inapropiados al caso”.
    Se comparte también ese típico afán de regeneración moral y cultural propio de aquel primer obrerismo organizado. En marzo de 1915 el Centro Obrero tenía presupuestadas 75 pesetas al mes para la adquisición de libros, prensa y revistas, disponía de una pequeña biblioteca para el recreo de sus socios y estaba prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en sus locales. En el piso alto se habían acometido obras para acondicionar un pequeño teatro en el que pudiera actuar su Cuadro Artístico, constituido recientemente e integrado por jóvenes de ambos sexos.
     Definitivo para el arraigo societario fue la creación en septiembre de 1914 de una cooperativa socialista titulada “La Redención” dedicada a la elaboración y venta de pan. Su nacimiento coincide con la carestía del precio del pan y los primeros problemas con la falta de peso, fraude al que recurrían algunos pícaros industriales para no tener que modificar el importe de venta al público. Aquello atrajo hasta sus filas una considerable cifra de nuevos adeptos. 
     Es durante esa etapa de máximo potencial humano cuando tiene lugar  la visita del líder nacional del Partido Socialista Obrero, Pablo Iglesias, que terminaría arrastrando a muchos obreros indecisos.
     Es justo a partir de entonces cuando se enturbian las relaciones con las autoridades locales y surgen los primeros miedos y recelos. El caciquismo motrileño desplegará su maquinaria para intentar frenar ese meteórico auge. Se recurre a todo tipo de artimañas. Se intenta fomentar el sindicalismo católico. Las autoridades municipales, según fuentes socialistas, instaban a sus propios empleados para que engrosasen sus filas, bajo la amenaza de perder su empleo. La Iglesia también puso su granito de arena trayendo hasta Motril a un predicador que lanzó los típicos anatemas contra la lucha de clases y en pro de la armonización social preconizada desde los postulados del sindicalismo católico:

    “En un Centro católico, al que por desgracia concurren algunos obreros tan faltos de energía como de conciencia de sus intereses, ha puesto cátedra un fraile, con el “noble” fin de dividir a los trabajadores. Según él hay, Centros de bien y Centros del mal: a los primeros pertenecen los ricos y los obreros sumisos; a los segundos los socialistas. Después de decir esto, arenga a los obreros para que se salgan no sólo de sus casas, sino de sus casillas, y les pide que no sean cobardes y no vayan con quienes les proponen realizar transformaciones que produzcan la igualdad de medios y la desaparición de los parásitos sociales”.

(El Socialista - enero de 1915)

    El entrecomillado pertenece a un artículo, firmado por un anónimo socialista motrileño, publicado en El Socialista con el encabezamiento de “Los caciques contra los socialistas de Motril”. Detrás del anonimato creemos que se esconde el activo militante de la agrupación local  y corresponsal de la prensa socialista, Eduardo Castro, un joven que gozaba de cierto prestigio y ascendencia entre los trabajadores motrileños. Otras críticas y denuncias, cada día más incisivas, se fueron sucediendo en las páginas del diario "El Socialista".


     La sección titulada “Los feudos del caciquismo” se hace eco de una serie de coacciones, intimidaciones, atropellos e ilegalidades cometidas contra el obrerismo organizado socialista:

    “El día 25 del pasado mes de enero se presentó en el Centro Obrero el jefe de la policía municipal que requirió los libros. Un compañero le contestó que cada sociedad tenía sus libros bajo llave. Quedó en volver por la noche. El objeto perseguido es sacar nota de los socios para perseguirlos hasta aniquilarlos”.

    “En la puerta del Centro Obrero hay una pareja de guardias municipales constantemente, vigilando a todo el que entra y sale, para denunciar luego ante el alcalde a aquellos que, habiendo sido amenazados, continúan en su puesto. En el mismo paso del Centro se ponen todas las noches los cabos de serenos y cachean a los viandantes; lo más irritante es que la medida no es general, sino aplicada sólo a los afiliados”.


    Tal cúmulo de denuncias tuvo una primera consecuencia inmediata, el cese de Eduardo Castro como empleado del municipio.

Crisis agrícola y de trabajo

    La primera viene de atrás y es consecuencia directa de la progresiva crisis del cultivo de la caña de azúcar y el de otros con los que se le quiso sustituir. Además, las heladas e intensos fríos de aquel invierno acabaron con la mayor parte de la cosecha. Lo mismo pasó con las patatas que, aunque volvieron a retoñar, tuvieron paupérrimos rendimientos (30 arrobas por marjal). Por culpa de la progresiva descapitalización de pequeños y medianos labradores una tercera parte del marjalado de la fértil vega motrileña se hallaba baldío.


   Para atajar la crisis de trabajo se recurrió en un principio a los tradicionales alojamientos. Los terratenientes dieron ocupación a un pequeño porcentaje del cada día más numeroso grupo de parados. La necesidad apremia, el malestar cunde y la solución resulta insuficiente.
   A mediados de enero de 1915  las sociedades obreras motrileñas solicitaron permiso para celebrar una manifestación pública en demanda de soluciones a la pertinaz crisis de trabajo que afectaba principalmente a quienes dependían, única y exclusivamente, del jornal diario. Se protestaba, de camino, por la falta de peso del pan. Sería denegada por la primera autoridad provincial, que además les impide y prohíbe la celebración de un acto público. 


    Las soluciones podían llegar a través de dos importantes obras públicas que se hallaban en fase de ejecución: las obras del puerto y el tramo Motril – Calahonda de la carretera nacional Málaga- Almería.
    El número de trabajadores que emplearon los respectivos contratistas seguía resultando insuficiente. Delegados de las sociedades obreras conferenciaron con el contratista de la carretera. Demandaban una subida del jornal e intentaron concienciarle sobre su capacidad real y necesidad de acoger a un mayor número de trabajadores.
    La reclamación surtió efecto en cuanto al salario, que pasó de 6  reales a 8 (2 pesetas). También se comprometió a dar más trabajo en el momento que se recibieran las nuevas herramientas que tenían encargadas.
    Las soluciones no terminaban de cubrir las necesidades. Ante la miseria generalizada y la angustiosa situación por la que atravesaba la clase trabajadora se temía un estallido social, como finalmente ocurrió.


La manifestación del 8 de marzo

   La promesa del contratista se dilataba en el tiempo. Los obreros parados, impacientes e instigados por el hambre (probablemente también por el Centro Obrero), optaron por presentarse a pie de obra a primera hora de la mañana del día 8 de marzo. Llevaban herramientas que se procuraron por sus propios medios. El encargado no quiso o no pudo admitirlos. Al grito unánime de todos o ninguno, los pocos que se hallaban trabajando abandonaron el tajo y se sumaron a los demandantes, tomando juntos rumbo presto hacia Motril:

   “Al verlos entrar, las mujeres, las hijas y las madres percatadas de lo que había ocurrido, prorrumpieron en gritos de indignación y apostrofando a sus esposos, sus padres e hijos, los excitaron a protestar con mayor energía, calificándolos de cobardes y enarbolando en un astil un pañuelo encarnado recorrieron la calles de la ciudad costera, pidiendo a grandes voces pan y trabajo”.

    Se dirigieron en busca de don Juan Moré, presidente de la Cámara de Comercio, que se hallaba acostado y no pudo o no quiso recibirles. Solicitaban el cierre de los comercios. No hizo falta su intervención ya que los comerciantes ante tan imponente y encendida manifestación procedieron a su cierre inmediato.
    Los pocos obreros empleados en las obras del puerto se sumaron por solidaridad. La guardia municipal es incapaz de frenar y disolver aquella multitudinaria concentración de hambrientos en demanda de pan y trabajo. Tiene que intervenir la Guardia Civil con su capitán a la cabeza. Sus órdenes de disolución, al parecer, no fueron  atendidas. El corneta dio un toque de atención contestado con una lluvia de piedras, mueras y griteríos. El capitán, según la versión oficial, recibió pedradas en la mano y en una pierna que le obligaron a hacer uso de su arma reglamentaria. Un obrero, llamado Francisco Navarro García, cayó a tierra herido por un balazo que le atravesó la oreja. Se desata la confusión y la guardia civil carga sobre los manifestantes que se dispersaron.



   Volvió a reconcentrarse un numeroso grupo que se dirigió al Ayuntamiento. No pudieron ser recibidos por el Alcalde, que se hallaba ausente. Estaba en Granada solucionando asuntos relacionados con la inminente celebración de las elecciones a diputados provinciales. Eduardo Castro, secretario de la A.S., desde el balcón principal del Ayuntamiento, consiguió que finalmente el grupo se disolviese.

Consecuencias

   A raíz de de aquellos sucesos se procede a la clausura inmediata del Centro Obrero. A los pocos días son detenidas unas 40 personas entre las que figuraban algunas mujeres a las que se acusaba de arrojar piedras contra la guardia civil.
    Los socialistas intentan desmarcarse de los hechos y le atribuyen a la manifestación un carácter improvisado:
    “A ello fue ajeno el Centro Obrero. Tanto es así, que desde las diez de la mañana, hora en que empezó a notarse la agitación, el Centro estaba cerrado, a fin de evitar que se le quisiera utilizar como punto estratégico para los fines que convinieran a las autoridades caciquiles”.
    Tachan de arbitraria la clausura y atribuyen tal proceder a una persecución orquestada por los elementos caciquiles, ya que en poco tiempo habían conseguido extender sus propagandas a otras poblaciones del distrito electoral en las que se habían estructurado organizaciones y sindicatos, caso de Salobreña, Ítrabo o Torrenueva. 
    Poco a poco serían puestas en libertad permaneciendo finalmente recluidos, inculpados y expuestos a la jurisdicción militar, por atentado contra la fuerza pública, las siguientes personas:
     Eduardo Castro, presidente de la Juventud Socialista y secretario del consejo de dirección del Centro Obrero, por creérsele uno de los principales cabecillas del motín.
    Francisco Antúnez, vicepresidente de La Emancipación. Era acusado por un guardia municipal apellidado Olmedo, de recriminarle cuando éste, revolver y sable en mano, trataba de detener a los grupos que corrían de la guardia civil.
    Manuel González Martínez, socio agricultor, acusado de amenazar a la fuerza armada.
    Juan Chamorro López, albañil, acusado de llevar una bandera.
    Francisco Sarmiento Moreno, del campo. Capturado por la guardia civil durante el tumulto fue liberado por un grupo de mujeres que lo sacó del cuartel y nuevamente capturado. 
    Serían pronto puestos en libertad provisional, aunque conscientes de las consecuencias que podía acarrearle su comparecencia ante un Tribunal Militar, llegaron, incluso, a remitir una carta al Dr. Luis Simarro, por entonces Presidente del Comité Nacional para la Defensa de los Derechos del Hombre, para que intercediera por ellos.


Las elecciones a diputados provinciales

    Los socialistas motrileños tenían escaso historial en lides electorales. Su primer contacto con las urnas fue en el mes de junio de 1914, casi recién constituida la sociedad. Las elecciones a diputados a Cortes celebradas en 8 de marzo tuvieron que repetirse al resultar estimada la impugnación del acta ganada por el conservador José María Márquez y Márquez. Desde “La Democracia Social” se acordó la abstención y se prohibió a los asociados que formaran parte de las mesas electorales:

    “En Motril se daba el primer caso de dignidad en los electores al negarse muchos a votar por imposición, alegando su derecho de hacerlo por aquel que le fuera más simpático o defendiera más directamente los interés comunes”.

     Para las elecciones a diputados provinciales convocadas para el domingo 14 de marzo de 1915 su actitud cambió considerablemente. Los sucesos recientes habían potenciado la animadversión obrera contra los conservadores, especialmente contra el Alcalde, don Gaspar Esteva, a quien acusaban de inhibición a la hora de buscar soluciones a la crisis de trabajo y le hacían responsable de las persecuciones que venían sufriendo. Llegaron a recomendar el voto para los candidatos demócratas (seguidores de Romero Civantos) y para el motrileño Francisco Moré de la Torre que comparecía en representación de la facción liberal romanonista.
    Este anunciado comportamiento afectaba y descomponía los tradicionales amaños y pactos entre los partidos dinásticos en el distrito. Los caciques de los diferentes bandos celebraron una reunión previa en casa de don Francisco Moré, finalmente elegido, para encontrar una fórmula que evitara la confrontación.
   Para la siguiente cita con las urnas (elecciones a diputados a Cortes del 9 de abril de1916) el potencial del obrerismo motrileño ya había mermado considerablemente y desconocemos que actitud adoptaron entonces.


    La ciudad de Motril tras aquellos convulsos días de detenciones e inciertas elecciones recuperaría poco a poco la normalidad. El domingo 21 de marzo se celebró un multitudinario mitin obrero en la Explanada de Capuchinos. Además de los representantes del Centro Obrero, subió a la tribuna el abogado, farmacéutico, periodista  y escritor José Garcés Herrera, que abogó por la búsqueda de soluciones por la vía pacífica, De aquel acto salió una comisión que pasó al Ayuntamiento donde fueron recibidos amablemente por el señor Esteva Ravassa. Los obreros solicitaron a la primera autoridad pan y trabajo.
    La autoridad municipal y el gobierno de la nación tras aquel estallido violento arbitraron los medios necesarios para sofocar paulatinamente aquella aguda crisis de trabajo.

El Consejo de Guerra

    En el mes de mayo de 1916 se celebra en la Casa Ayuntamiento de Motril el Consejo de Guerra para la vista de dos causas por los supuestos delitos de insulto a fuerza pública, que provienen de sendos desordenes ocurridos en Motril y Ítrabo un año atrás.
   Para los procesados de Motril el fiscal solicitaba la pena seis meses de arresto mayor y sus defensas la libre absolución:

   “Las defensas, en brillantes escritos, abogaron por sus patrocinados y fundamentaron su irresponsabilidad en dos razones poderosas; una, de derecho penal, y otra, de derecho social.
    Plantearon la primera al exponer una de las manifestaciones en la génesis del delito, y probando que no delinque quien no exterioriza en acto punible su acción, pues nadie puede castigar al que falta a la ley con el pensamiento”.

    No hemos sido capaces de encontrar la sentencia definitiva, aunque lo más probable es que todos resultaran absueltos.
  
Eduardo Castro Fernández

   Apreciamos cierto vacío informativo en torno a este controvertido personaje de la historia del movimiento obrero motrileño. Se conocen relativamente pocos datos sobre su trayectoria. Habría que seguir estrujando la colección de El Socialista para desentrañar cómo y cuando se desvincula del socialismo motrileño, que a partir de 1919 prácticamente desaparece. Lo poco que sabemos de él es a través del testimonio de su enconado enemigo Narciso González Cervera. No entraremos en detalles de momento, preferimos seguir investigando sobre él y emplazarles para una próxima cita.

FUENTES UTILIZADAS

El Socialista (1914-1916). Hemeroteca de la Fundación Pablo Iglesias.
Prensa periódica granadina, alojada en la Biblioteca Virtual de Andalucía. Especialmente jugoso lo publicado por El Defensor de Granada, que envió a Motril a uno de sus redactores para poder hacerle un seguimiento directo a aquellos sucesos.
Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional

Bibliografía:

Instituto de Reformas Sociales: censo electoral de asociaciones profesionales a 30 de junio de 1916. Sobrinos de la suc. de M.Minuesa de los Ríos. Madrid.1917.
Antonio Mª  Calero Amor / Historia del movimiento obrero en Granada (1909-1923). Ed. Tecnos. Madrid, 1973.
Salvador Cruz Artacho / Caciques y campesinos: poder político, modernización agraria y conflictividad rural en Granada (1890-1923). Ed. Libertarias, 1994.