Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

06 noviembre 2024

Alferez José Gallo Martínez (1900-1921).

 

Una reciente publicación de Jesús Aguilar Diaz (profesor de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla) titulada “Retrato de un niño: una nueva obra de Julio Romero de Torres” en el nº 36 (octubre de de 2024) de la revista científica Laboratorio de Arte patrocinada por la propia institución universitaria sevillana, nos ha permitido conocer y poner rostro a un retrato de niño, sobre cuya existencia en Porcuna ya teníamos noticias a través por los trabajos de los especialistas Manuel Bueno Carpio q.e.p.d. (La parroquia de Porcuna y los murales de Julio Romero de Torres, publicado en 1992) y el mas reciente, especie de actualización de aquel, realizado a la limón con su hijo Juan Miguel Bueno Montilla (Julio Romero de Torres en Porcuna, magnífica obra con ilustraciones a color publicada en 2017).

Casi con toda seguridad estamos ante un retrato del niño José Gallo Martínez (Pepito Gallo), nacido en Torredonjimeno (Jaén) el 14 de noviembre del año 1900. Primogénito del matrimonio compuesto por el propietario e industrial de Porcuna José Julián Gallo García de Linares y de Elisa Martínez Begué, de aquella naturaleza (el típico parto al abrigo de la familia materna). Tuvieron su residencia en la calle Bonmanses, Marques de Acapulco (Restauración), Capitán Gallo (II República) y Calvo Sotelo (franquismo).Desde hace una década aproximadamente “Donantes de Sangre”.

                                Desaparecida casona de la familia Gallo (Fot. Juan Ruiz Bellido)

En esta casa, al abrigo de la hospitalidad que le brindara la familia Gallo se alojó el pintor cordobés entre los años 1903 y 1905, empleado en periodos discontinuos en la decoración pictórica del nuevo templo parroquial.




Dos muestras gráficas de Pepito Gallo. La primera de niño junto a su tío Francisco Gallo (Paquito El Mudo) que sostiene en sus brazos a una de sus hermanas. En la segunda se nos muestra uniformado y debe reflejar su paso por el internado de la Academia Politécnica Cordobesa especializada en el preparatorio para el ingreso en la carrera militar.


Tras un par de intentos fallidos (1915 y 1916) consigue superar las pruebas de ingreso a la Academia de Infantería de Toledo (el 28 de octubre de 1917 prestó juramento de fidelidad a la Bandera), convirtiéndose por promoción en Alférez el 8 de julio de 1920.

A renglón seguido un primer destino en el Regimiento de Infantería Gerona n.º 22 (Teruel). No llegó a cumplir ni a un año en la plaza, ya que como consecuencia de las necesidades de la guerra tras el Desastre de Annual (22 de julio de 1921) le aguardaba una nueva y mas peligrosoa adcrispción. Ocho días después, el Alférez José Gallo por R.O es derivado al Regimiento de Infantería Borbón nº 17, al que se incorporó el 8 de Agosto en la plaza de Málaga, quedando de guarnición en ésta hasta el 3 de septiembre, en que a bordo del vapor “Marqués del Campo” se le traslada a Melilla, incorporándose inmediatamente al Batallón Expedicionario del Cuerpo en la mencionada plaza.Su misión proteger los envíos destinados al abastecimiento de diferentes enclaves o blocaos permanentemente acosados por harcas hostiles de rifeños.

Retrato Orla Promocion de 1917 (Academia de Infantería de Toledo)

Una aproximación biográfica al Alférez José Gallo Martínez ya la abordamos en este mismo espacio. Ha sido ahora con el afloramiento de su retrato de niño y con nuevas fuentes e informaciones allegadas por amigos y conocidos cuando nos hemos puesto manos a la obra para complementar aquella.

Desde el Desastre de Annual se va a despertar un sentimiento generalizado de solidaridad y apoyo para con aquellos soldados de familias humildes, que a la postre, pese a la modificación de la ley de reclutamiento, no tenían la posibilidad de eludir el Servicio Militar en destinos peligrosos como Marruecos. Son numerosas las funciones pro-soldados que se extienden a lo largo y ancho del territorio nacional.De Porcuna disponemos de una muestra gráfica, de escasa calidad, publicada en la Revista Gráfica La Unión Ilustrada de Málaga (21 de septiembre de 1921), sobre una de estas funciones recaudatorias organizada por “los jovenes de la buena sociedad”:


El paso del Alférez Gallo por la guarnición de Melilla fue efímero, apenas unos días desde su llegada (3 de septiembre) a la fecha de su fallecimiento (29 de septiembre de 1921). Un bautizo de fuego en los combates librados con los rifeños por dos columnas (convoy a Tizza) que pretendían librar del asedio y aprovisionar esa posición defensiva: «En medio de un poblado situado en lo alto de una loma, se escogieron para esta posición dos de las casas más espaciosas, que, fortificadas con sacos, alambradas y parapetos, ofrecen un conjunto sólido que puede sostener fuerte resistencia. Ahora bien, tiene la posición de un grave inconveniente. El poblado en que se asienta ofrece al enemigo una serie de reductos donde puede atrincherarse, y desde los cuales hostiliza constantemente a la posición».

Revista Gráfica Nuevo Mundo 7 de octubre de 1921


El convoy a Tizza de ese día 29 estaba compuesto por dos columnas que debían de confluir sobre la posición. En la primera y más fuerte, al mando directo del General Tuero, es donde estaba integrado el Regimiento de Infantería Borbón n.º 17 de nuestro protagonista.

Los expedicionarios encontraron mas resistencia de la prevista, que prcticamente no les dejaba avanzar, hasta que el Comandante General Cavalcanti que seguía las operaciones desde la retaguardia, en un arrebato guerrero se puso al frente y consiguió meter el convoy y provisiones, asi como la renovación de la guarnición víctima del sitio, pero a costa de un numero considerable de bajas.

Para quienes pudieran estar interesados en mas detalles sobre como se llevo a cabo este convoy a Tizza y la situación tensa que se vivía en el protectorado tras el Desastre de Annual les recomiendo el trabajo de José Antonio Maradona Adiego: El convoy a Tizza. Revista de Historia Militar n.º 133 (2023), pp 75-126.


Las únicas noticias, mas o menos detalladas, sobre la muerte del Alférez Gallo nos las proporciona el corresponsal en Porcuna del Diario La Voz de Córdoba, en la crónica que remitió a su periódico publicada con con fecha de 8 de octubre de 1921:

Ha causado profundo sentimiento la noticia de haber muerto gloriosamente en la acción del día 29 en los campos de Melilla, el joven oficial, hijo de esta ciudad, don José Gallo Martínez. Aún no contaba 21 años cuando la muerte le sorprende cortando para siempre la ilusión de una brillante carrera militar.

De familia de militares, demostró en el poco tiempo que ha estado en el ejército, poco más de un año, que tenía dotes para ello, de inteligencia en la Academia y de valor en los combates en los que se ha batido desde que pisó África.

Ha muerto demostrando ser un héroe, pues a pesar de estar herido y recibir dos rozaduras más de balas, y ordenándole su capitán que se retirase por estar desangrándose, no quiso hacerlo y continuo al frente de su sección hasta que otra bala traidora le hirió en el pecho encima del corazón, arrebatándole la vida.

Si algún lenitivo puede proporcionar a su angustiada familia, el unánime sentimiento de dolor de todo un pueblo, sin distinción de clases, ya le ha demostrado el aprecio y simpatía que por tan valiente oficial aquí se sentía. Descanse en Paz”.

A partir de aquí es donde entra en juego la inestimable colaboración aportación documental del amigo José Marqués López, que ademas de clarificarme el desarrollo y lo acontecido en aquel convoy expedicionario a Tizza, pone en marcha su agudeza para la investigación histórica, que nos conduce al hallazgo de la tumba individual donde reposan los restos del Alférez José Gallo Martínez y otra colectiva que da cobijo a los soldados de su regimiento que perdieron la vida ese mismo día o los siguientes en el Hospital Militar. Para ello ha dispuesto y puesto a mi disposición una base de datos confeccionada en su día por la historiadora melillense Isabel Migallón.


Ambos enterramientos están ubicados en el patio superior(Patio de Héroes) del Panteón de los Héroes que alberga el Cementerio Municipal de la
Purísima Concepción de ciudad de Melilla.




                                                Patio de Héroes, fila 3 nº 23 

La cifra de fallecidos en Tizza fue considerable, pero nos vamos a limitar a relacionar las sufridas por el Batallón Expedicionario del Regimiento Borbón n.º 17 en el que se hallaba encuadrado nuestro alférez.Tomamos como fuente alguna que otra referencia publicada en la prensa periódica cotejada con la exhaustiva base de datos antes mencionada.

Con graduación inferior al alférez unicamente consta la baja del sargento Miguel Calderón Vergara, natural de Esparragosa de Lares (Bazajóz), casado y con residencia en Malaga.

Los restos mortales de la mayoría de las víctimas de la clase de tropa, soldados de 1ª y de 2º, descansan en la Fosa n.º 4 del citado Patio de Héroes:

Los malagueños Antonio Luque Ortigosa (Alfarnate), Juan Gámez Ruíz (Almárchar), Luis Pérez Manzanares (capital), Juan Pérez Pérez (Almárchar); los cordobeses Manuel Palomeque Toro (Cabra), Rafael Austria Carmona, Eustaquio González Serrano (Dos Torres), Valeriano Molina Gonzalez (Almedinilla); los asturianos Juan Cienfuegos García (Oviedo), Andrés Corsino Piñeira Solares (Cabueñes); Fermín Haro López de Ciudad Real y algunos más que no hemos sido capaces de desentrañar su naturaleza.

HONORES Y RECONOCIMIENTOS AL ALFÉREZ MUERTO EN COMBATE.

Las primeras iniciativas parten de sus propios paisanos. Por considerarlo justo el Ayuntamiento de su ciudad y a propuesta del entonces concejal Benito de Torres Casado, le fue dedicada la antigua calle de Los Remedios, con fecha 15 de abril del año 1922, que aún se conserva.Las actas capitulares recogen, así mismo, el agradecimiento de su padre al Ayuntamiento, por la placa conmemorativa instalada al efecto (sesión 31 de enero de 1923).


La foto de la placa del callejero local procede de la página deporcuna.com. Su estado actual parece que deja algo que desear en cuando a su estética:


Muy posiblemente la placa se colocara a la par que el pintor cordobés Julio Romero de Torres visitara Porcuna para trasmitirle personalmente sus condolencias a aquella familia, que le acogiera a principios de siglo cuando ejecutara sus pinturas murales para el nuevo tiempo parroquial, que aprovechara para pintar el retrato al oleo del niño Pepito Gallo a los tres años de edad.Probablemente fuera durante esta visita, marcada por el luto, en la que el pintor entregara a José Julián Gallo el retrato realizado en homenaje a su hijo (tomado de una fotografía), y, afectada ya su vida y obra pictórica de cierto simbolismo y sentido trágico, recibiera o arrebatara de su perrera un galgo joven de intenso y brillante color negro, bautizado como Pacheco, que terminaría convirtiéndose en su leal compañero, amen de modelo en algunos de sus más bellos cuadros.


Después vendrían las condecoraciones, siéndole concedida, a título póstumo, la Cruz de Primera Clase del Mérito Militar, con distintivo rojo, ya durante el Directorio del General Primo de Rivera. 

Incluso éstas se extienden a su propio padre Julián Gallo, al que se le otorga la Medalla de Sufrimientos por la Patria. Su esposa, tras la prematura muerte de su hijo José, a lo que habría que añadir el desasosiego generado por el destino africano de su segundo hijo varón, cayó enferma y fallecía en el año de 1925.




A modo de epílogo.

Aprovechando el 150 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres, abogamos y desearíamos que el resto de su producción pictórica realizada para sus amigos de Porcuna, viera la luz poco a poco, con independencia de que permanezca en colecciones particulares y hasta contemplamos la posibilidad de que pudieran salir cualquier día a subasta. Don Manuel Bueno Carpio y su hijo Juan Miguel, gracias a la generosidad de la familia ya divulgaron sendos retratos de Carlota y Pillar Gallo Martínez, pintados en Córdoba en 1918, durante un periodo vacacional, cuando Julio ejercía de profesor de la Academia de San Fernando en la capital de España. Ese cuadro del Alférez Gallo, tomado de una fotografía, según Manuel Heredia Espinosa cuando escribió su Historia de Porcuna, se hallaba en manos de Sebastián Gallo Martínez (ex alférez de navío de la flota republicana separado del servicio en 1939, aunque la represión no se cebó demasiado sobre él) con residencia en la capital de España. Es lógico que María Victoria Laguna de Rins, que vivió unos años en Porcuna tras el ajusticiamiento de su esposo, el Mayor de Infantería del EPR Miguel Gallo Martínez en el reformatorio de Alicante, se quedara con alguna que otra de esas producciones. Y sin pecar de suspicacia (tal vez me equivoque) creo que ese niño de tres años con el que encabezábamos la entrada puede proceder de ese legado familiar.



10 septiembre 2022

Actor Manuel Aguilera Morente IV (1940-1950)


El fotograma de la cabecera pertenece a la película “La Pródiga” (1946), debut de Manuel Aguilera como actor secundario en la industria del cine español. Comparando su fisonomía con aquella otra imagen de joven galán protagonista, con la que se nos muestra en “Amores de Juventud” (1938), podemos apreciar un grado considerable de deterioro físico operado en apenas ocho años. La travesía de aquellos primeros y oscuros años del franquismo no tuvo que ser demasiado benévola ni para él, ni para otros muchos profesionales del teatro que tuvieron que pelear duramente para sobrevivir a la crisis económica, política y social, así como sobreponerse ante el cada día más extenso abanico de exitosas producciones de la competencia cinematográfica.

Társila Criado en La Malquerida

A principios de 1940, lo encontramos encuadrado en la Compañía de Társila Criado, con la que participa en un gira por provincias. Hace escala en el Teatro Duque de Rivas de Córdoba, lo que le iba a permitir reencontrarse con parte de su familia. La Compañía se disuelve provisionalmente para afrontar el rodaje de la película “La Malquerida” y nuestro protagonista ficha nuevamente con la Compañía Guerrero Mendoza.

Con un repertorio de autores neutros o claramente proclives a la causa nacional, la nueva Cía. Guerrero-Mendoza, que ya durante la guerra se había decantado, estrenan en el Teatro Español de Madrid obras de los hermanos Álvarez Quintero (La Venta de los Gatos), de Luis Fernández Ardavín (La florista de la reina), José María Pemán (La Santa Virreineta y la Santa Hermandad) o Pilar Millán Astray (La meiga de Vilariños), entre otras. El mismo repertorio se escenifica durante el verano en Barcelona. De la posterior gira por provincias, a destacar el anuncio de la obra de corte patriótico “Por la Virgen Capitana” de José María Pemán en Zaragoza, para el “Día de la Raza", que finalmente no se llegaría a estrenarse.

                                                   ABC 29 de agosto de 1940
 

La empresa teatral no parece marchar por buen rumbo en cuanto a respuesta de un público cada día más exclusivo, ya que el año 1941 lo arrancan con un nuevo elenco fruto de la fusión con la Compañía de Ricardo Calvo, especializada en teatro clásico español.

Una breve giras por capitales andaluzas (Teatro Falla de Cádiz, Cervantes de Sevilla y Gran Teatro de Córdoba) previa a una nueva aventura por tierras americanas:


Una temporada completa en el Teatro Poliatema de Buenos Aires que no debió de ser demasiado rentable, pues apenas trascurrido un año corren los primeros rumores de disolución de la compañía. Ricardo Calvo y su elenco regresan a España. Los restantes mantienen el tipo mientras pueden en el Teatro Avenida. La prensa española culpa del fracaso “a la enemiga de determinados elementos desafectos a España y a su régimen, que se habían concertado en su contra por el hecho de su bien probado y firme españolismo”. Ante tan difícil tesitura Fernando Díaz de Mendoza tiene que regresar a España en busca de financiación y nuevos actores, con la mala fortuna de que el vapor español “Monte Gorbea” en el que viajaba fue torpedeado por un submarino alemán cerca de La Martinica, encontrándose entre quienes perdieron la vida.

Sería Pepe Romeu quien asumiera el papel de primer actor hasta que finalmente pueden regresar a España a principios de 1944.

                                                      ABC 13 de enero de 1944

Vuelve a encontrar en la Ciudad Condal el ambiente propicio para sobrevivir. Tras una temporada de otoño con la compañía del actor Enrique Guitart en el Teatro Poliorama de Barcelona, para el año de 1945 (el del hambre por la pertinaz sequía) se integra en una Compañía de nuevo cuño , que pasa a convertirse en titular de dicho teatro, en la que sobresalen Rafael Bardem, Olvido Rodríguez y Manuel Dicenta. 




Para la temporada de 1946 pasa a la Compañía de Espectáculos policíacos de M. Taramona, que tiene como figuras más destacadas a Pilarín Ruste y Salvador Soler Marí. Varios meses de representaciones en el Principal Palace de Barcelona con un repertorio mixto de comedia, drama y con un claro predominio, como su nombre indica, del género policíaco.


Es justo a partir de este año 1946 cuando, aparca el teatro, y con papeles de eterno secundario hace una nueva incursión en el género cinematográfico. Debió de fijar su residencia en Madrid, donde estaban los principales estudios de rodaje. Entre los años 1946 y 1950 participa en un total de 15 películas, en su mayoría para las productoras Cifesa y Suevia Films: La Pródiga (1946); Nada, La Fe (1947); El Huésped de las tinieblas, El Marqués de Salamanca, Mare Nostrum (1948); La Duquesa de Benamejí, Alas de Juventud, Una mujer cualquiera, Filigrana, Aventuras de Juan Lucas, ¡Ole Torero! (1949); Cuentos de la Alhambra, Agustinade Aragón y El ultimo caballo (1950).

A quienes les apetezca empaparse de cine español, producido durante la segunda mitad de la década de los años 40, todos los títulos enlazan con la cinta completa o secuencias parciales en las que se pueden ver y escuchar las interpretaciones de Manuel Aguilera. Presentaciones y critica, con referencia a directores y reparto se pueden ver en el "Historia de nuestro cine" de RTVE. A prácticamente todas las películas se puede acceder desde el canal de Youtube y otras plataformas legales de cine.


                                                               Mare Nostrum (1948)

Aventuras de Juan Lucas (1949)


Alas de Juventud (1949)

El último caballo (1950). Con F. Fernán Gómez

Todavía es reclamado ocasionalmente por compañeros del gremio de actores para ciclos de representaciones circunscritos a periodos concretos. Es el caso de su participación en la puesta en escena del Don Juan Tenorio de Zorrilla, tres días a doble función, en el Teatro Madrid de la capital de España para la festividad de Todos los Santos del año 1948.

Persisten numerosas incógnitas, tanto a nivel de vida privada como profesional, que intentaremos despejar en la próxima y definitiva entrega. Por lo pronto, cuando fallece el General Modesto Aguilera en la noticia suministrada por la agencia Cifra solo consta la asistencia al funeral de los hermanos mayores. Todo apunta que la relación de nuestro protagonista con su familia debía de hallarse deteriorada desde antiguo.

Patria (3 de enero de 1945)



A la serie completa de entregas se puede acceder desde el siguiente enlace: Actor Manuel Aguilera Morente III (1936-1939). Ya sólo nos queda rematar con el ultimo periodo de se carrera profesional.

 

09 septiembre 2022

Actor Manuel Aguilera Morente III (1936-1939).

 


No hemos sido capaces de poner luz a ese corto periodo de la carrera profesional de Manuel Aguilera inmediatamente posterior a aquella larguísima gira por el continente americano con la Compañía Guerrero-Mendoza. Como la edición a través del formato blog se presta a retoques, modificaciones, correcciones e incorporaciones futuras, si tuviéramos la suerte de dar con nuevas fuentes o testimonios los iríamos volcando.

Todo indica que la guerra civil la pasa en Madrid. Desconocemos, si lo fue junto a su familia, o tal vez pudiera haberse ya emancipado. Edad tenía la suficiente y pretendientes, por su porte galante, no creemos que le faltaran.

Su padre, Modesto Aguilera y Ramírez de Aguilera, resultó afectado por las reformas de modernización del ejército emprendidas por el gobierno provisional de la II República. En situación de segunda reserva fijaría su residencia en Porcuna (Jaén) a partir de junio de 1931 con el empleo de General de Brigada. Con el tiempo se traslada a Madrid donde le sobreviene la guerra civil. Es más que probable, que el actor Manuel Aguilera fuera partícipe de alguna de las numerosas iniciativas relacionadas con las artes escénicas desarrolladas en la capital de España durante la guerra, tan necesarias para mantener la moral elevada de una población asediada y expuesta a una casi constante lluvia de obuses enemigos. De este periodo sólo hemos podido constatar su presencia en el rodaje de una película titulada Juventud durante el año 1938. Se trata de una adaptación al cine de una comedia de enredo de Carmen Pando sin más pretensiones que el simple divertimiento. La dirige Julián Torremocha asistido por el ya experimentado fotógrafo y operador Alberto Arroyo. Toda una aventura en aquel Madrid de casas deshechas, tronar de los cañones y tableteo de ametralladoras:

“Un milagro de tenacidad, de esfuerzo constante durante varias semanas para conseguir todo lo que a primera vista parece imposible. Nadie puede formarse una idea, ni siquiera aproximada, del cúmulo de dificultades que hoy se oponen a la realización de una película. Se carece en el mercado de las materias más indispensables, por lo que hay que hacer laboriosas e infinitas gestiones para conseguirlo. Muchas cosas no se encuentran, nos las arreglamos como buenamente podemos, improvisamos, sustituimos..." (Revista Gráfica Crónica de 27 de noviembre de 1938).

Se trata de una producción totalmente al margen del patrocinio de sindicatos o partidos políticos. La financiación corre por cuenta de Manuel Muñoz Amor, un sastre madrileño encargado de surtir de uniformes y otras prendas de vestuario al Ejército Popular de la República. Con la excepción del ya consagrado cómico Rafael Arcos, el resto del reparto son actores y actrices noveles que se asomaban por primera vez a la gran pantalla. Entre las féminas destacan como protagonistas Rude López y Paula Velázquez, que proceden del género de la revista musical. En el reparto junto a Manuel Aguilera, nos encontramos con Luis Barraquero, Luis Rivera, Antonio Auyón, Carmen Martínez, Josefina Mota y la pareja de baile Margarit and Francis.


La película quedó inconclusa y sus últimos planos se rodaron ya terminada la guerra. Se estrenó finalmente con el título de "Amores de Juventud": Amable comedia de enredo en la que abundan situaciones cómicas. Una confusión de personalidad origina situaciones embarazosas. Al final y tras diversos incidentes, se aclara todo, terminando en una doble boda (Anuario Cinematográfico Hispanoamericano).

La película, dada por perdida, ha podido recuperarse gracias a Amelia Muñoz, hija del sastre productor, que conservaba dos copias en soporte de nitrato, aunque seriamente dañadas. Depositadas en la Filmoteca Española se procedió a su restauración, con la excepción de algunos planos suprimidos en su día por la Comisión de Censura Cinematográfica antes de autorizar su exhibición. Todos los avatares históricos de esta cinta y el visionado de otros fotogramas en la web del Ministerio de Cultura y Deporte (Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española).


Quiere esto decir, que hoy en día se puede acceder a una copia digitalizada desde cualquier entidad cultural u organismo público que la solicite, para su exhibición. De una crítica tras su reestreno en la Sala 1 del Cine Doré (Filmoteca Española) en diciembre de 2014: “Nos congratulamos de ésta primera recuperación salida de sus laboratorios, aunque no se trate de ninguna joya. Siempre valdrá como testimonio de una época, pero esta insustancial comedia de enredos sentimentales es realmente mediocre. Solo sorprende la profusión de chicas en bañador de su inicio”. 

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: UNA FAMILIA PARTIDA EN DOS

En nuestro país fueron miles las familias que quedarían rotas durante la fratricida contienda. Un ejemplo claro lo encontramos en esta  numerosa familia de los Aguilera- Morente de Porcuna (Jaén):

Con el fin de la guerra el General Modesto Aguilera y R. de Aguilera, vuelve al servicio activo como Presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina, a la par que recupera en el callejero de Porcuna el puesto que le habían arrebatado las autoridades republicanas cuando el socialista Rafael Montilla accede a la alcaldía.

El capitán aviador Modesto Aguilera, que se había mostrado desde un principio contrario a la legalidad republicana (arrestado durante aquella fallida sublevación de agosto de 1932 protagonizada por el General Sanjurjo en Sevilla), fue activo militante de Falange Española desde su creación, llegó a integrarse en su comité militar. Su proselitismo entre los jefes y oficiales de la guarnición militar sevillana fue decisivo para que aquella nueva trama golpista del 18 de Julio de 1936 prosperara en aquella plaza. Al finalizar la contienda sus servicios para con los vencedores fueron sobradamente recompensados: ascenso meteórico a Coronel, nombrado Consejero Nacional del Movimiento, y designado por Franco para ejercer como Procurador en las Cortes franquistas.

En la otra orilla, nos encontramos con el primogénito de esta numerosa familia, el Teniente José Aguilera Morente, a quien le sorprendió el inicio del conflicto destinado en la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén. Tras el decreto de agosto de 1936, aplicable a las zonas controladas por la República, la benemérita pasaría a denominarse Guardia Nacional Republicana. Con tal rango, participa en operaciones bélicas al frente del 3º Bon. de la 138º Brigada Mixta del Ejército Popular de la República. Mas tarde, ya con el empleo de Capitán, se integra en el Cuerpo de Seguridad (Grupo Uniformado) siendo destinado a Barcelona donde le sobreviene el final de la guerra. Condenado a retiro militar obligatorio por el aparato represivo del nuevo régimen.

Manuel Aguilera, sin el ardor guerrero de otros integrantes de su familia, en aquel contexto bélico de afiliación política o sindical casi obligatoria, suponemos que para que no se le molestase más de lo necesario en el ejercicio de su profesión, o tal vez para evitar ser movilizado para los frentes de batalla, se afilia a la CNT e ingresa en la SIA (Solidaridad Internacional Antifascista). Así consta en los ficheros de la Delegación Nacional de los Servicios Documentales centralizados en Salamanca y creados a efectos depurativos y represivos por los vencedores.

Con independencia de que aquella adscripción ideológica y sindical de Manuel Aguilera fuese consciente o circunstancial, los lazos de sangre le iban a permitir eludir los efectos de la inmediata represión franquista. Apenas unos meses después del fin de la guerra nos reencontramos con él subido nuevamente a un escenario. Fue en el Teatro Poliorama de la ciudad de Barcelona, con la reorganizada Compañía de Comedias Bassó-Navarro, una de las consagradas sumada a la causa de la Nueva España de los vencedores.

No creemos que fuera por casualidad. De todas las crónicas teatrales sobre aquel largo ciclo de representaciones (meses de junio y julio de 1939) publicadas en el periódico La Vanguardia, tan solo se menciona al actor secundario Manuel Aguilera en una especie de función patriótica organizada con motivo del estreno de la comedia ¿Por qué se casa la Sole? de Pilar Millán Astray (hermana del general de la triste figura).


Todo indica que esta mención al plantel completo de la compañía al son marcial del "Cara al Sol" pudiera obedecer a cierta necesidad familiar de limpieza de apellido. Entre el elenco femenino encontramos a Julia Delgado Caro, que también había participado en experiencias de teatro militante y comprometido durante la guerra en Madrid. Con anterioridad primera actriz de la Compañía Cómico Dramática Delgado Caro-Martínez Tovar que durante una gira por provincias en el año 1930 diera a luz en la habitación número 13 del Hostal La Esperanza de Porcuna (Jaén) a un robusto niño registrado como Fernando, que con el tiempo se convertiría en un acreditado actor de teatro, cine y televisión (Fernando Delgado).

Manuel Aguilera parece tener su vida reorganizada en aquella Barcelona de posguerra. Cuando la Compañía Basso-Navarro es contratada para Madrid, se integra en la del cómico Casimiro Ortas, con la que participa de un nuevo ciclo en el Teatro Poliorama con el ponemos el cierre a ese año de 1939, que delimita la presente entrega. 

Manuel Aguilera Morente. Actor secundario del cine y el teatro español (I).

Actor Manuel Aguilera Morente II (1931-1935).