Después de calentarme la sesera con el Porfolio Fotográfico de Castro del Río y conseguir como premio adscribir su ejecución a
los años 1915-1916 y hasta poner nombre y apellido al fotógrafo encargado de sacar
las placas estereoscópicas publicadas en el cuaderno nº 52 (Baltasar Castellá –Fot. Castellá), abrigando incluso expectativas de seguir engrosando el fondo histórico de aquella localidad, se me despertó la curiosidad sobre cuáles
serían las fotografías de Porcuna incluidas en el cuaderno nº 33 del Potfolio Fotográfico
de Andalucía (A. Martín Editor) correspondiente al distrito de Martos, al que
se hallaba judicial y electoralmente adscrita la ciudad por aquellas fechas, y cuya
portada aparece en la cabecera.
Al tratarse de un distrito amplio, dos ciudades (Martos
y Porcuna) y 7 villas (Jamilena, Torredonjimeno, Valdepeñas de Jaén, Fuensanta
de Martos, Higuera de Calatrava, Santiago de Calatrava y Villardompardo) no
creo que el espacio que se le reservara a Porcuna, entre el total de 16 fotografías
de las que consta este producto, fuera más allá de la pareja. Pensé en un
principio que pudieran tratarse de alguna de las postales antiguas alojadas en
Porcuna en el Recuerdo (deporcuna.com), aunque no terminaba de cuadrarme su pie de foto y la numeración, que no es la típica de las tiradas
de tarjetas postales realizadas por la casa editorial A. Martín de Barcelona (particular impronta en rojo en la parte superior y sin
numeración en el anverso).
Éstas tienen que ser de otra editorial, y de una fecha,
estimo que, ligeramente superior (principios de los años 20). Además las placas
tiradas en Porcuna (un total de 5) para Alberto Martín, que tengo localizadas e
identificadas, no muestran correspondencia con las tarjetas postales. Posteriormente
nos detendremos en ello.
Estuve tentado de tirar de chequera y adquirir ese porfolio en diferentes ubicaciones donde es ofrecido a un precio medio (incluidos gastos de envió) en torno a los 50 euros. Para poder ahorrarme esa bonita cantidad y ante las expectativas favorables de que tarde o temprano pudieran fluir por otras vías bastante más económicas, he optado provisionalmente por confeccionar mi particular portfolio fotográfico del distrito, que además de para ilustrarnos sobre lo mas destacado arquitectónicamente de los pueblos de la comarca, me va servir de gran ayuda para sobrellevar una plomiza y oscura tarde de sábado, con la liga de futbol ya resuelta para colmo.
Estuve tentado de tirar de chequera y adquirir ese porfolio en diferentes ubicaciones donde es ofrecido a un precio medio (incluidos gastos de envió) en torno a los 50 euros. Para poder ahorrarme esa bonita cantidad y ante las expectativas favorables de que tarde o temprano pudieran fluir por otras vías bastante más económicas, he optado provisionalmente por confeccionar mi particular portfolio fotográfico del distrito, que además de para ilustrarnos sobre lo mas destacado arquitectónicamente de los pueblos de la comarca, me va servir de gran ayuda para sobrellevar una plomiza y oscura tarde de sábado, con la liga de futbol ya resuelta para colmo.
El mapa, los datos sobre población, actividades
económicas y de otro tipo, resumidos, que transcribo a continuación, si
proceden del texto original de ese cuaderno, aunque tomados de otra publicación
de la misma editorial a la que si he podido tener acceso de manera virtual.
El
material gráfico utilizado para confeccionar “mi porfolio particular de tarde
de sábado”, procede indistintamente de esa misma fuente anterior, así como de
otro recurso, casi coetáneo, del que he tenido que tirar para poder
complementar y dar esa visión de conjunto que se sigue circunscribiendo a esos
años 1915-1916 (no puedo ni debo ser más preciso).
Martos
Ciudad de
17.025 habitantes. La atraviesa la línea férrea Bobadilla- Madrid. Edificada al
pie del histórico peñón a que da nombre, encaramándose, en parte, sobre un
montículo coronado por lar ruinas de un castillo. Es muy interesante la Iglesia
de Santa María de la Villa, cuya fundación data del siglo XIII. También lo es
la de Santa Marta que conserva una portada de estilo gótico florido. Hay una
fuente monumental, construida en 1580, muy digna de particular atención. A 5
kilómetros se halla el establecimiento de baños sulfurosos llamado de San
Bartolomé (Agua Hedionda). Las principales producciones agrícolas son aceite y
cereales. Tiene fábricas de harinas, de gaseosas, de aceite de orujo, de cal,
de cemento, de jabón y una de sulfuro de carbono. Cría ganados y celebra ferias
el 25 de junio y el 24 de agosto.
![]() |
Martos Vista General |
![]() | ||||
La Peña de Martos |
![]() | ||
Fuente Nueva |
Fuensanta
de Martos
Villa de 4.331 habitantes. Produce principalmente
aceite y cereales. Celebra ferias y fiestas del 23 al 28 de Septiembre. Tiene
agregadas tres aldeas (Encinar 1º. 2º y 3º) y numerosos caseríos.
![]() |
Iglesia Parroquial |
Higuera
de Calatrava
Villa de de
1,385 habitantes. Tiene canteras de yeso; produce cereales y aceite; celebra
feria el 8 de septiembre.
![]() |
Vista del Castillo |
![]() |
Iglesia Parroquial |
Jamilena
Villa de
2.133 habitantes. Tiene un establecimiento balneario de aguas
sódico-bicarbonatadas llamado “La Salvadora”. Cosecha aceite y cereales.
Celebra feria el 14 de septiembre.
![]() |
Portada lateral Iglesia Parroquial (ciega) |
Porcuna
De momento no podemos mostrar ninguna fotografía de
Porcuna que no tengamos ya vista. Mis referencias me conducen a 5 fotografías
inéditas o poco conocidas (tal vez en petit comité): una vista general, otra del caserío
tomada desde la torre, la propia torre, el Altar Mayor de la recién inaugurada
parroquia y otra del paseo de Jesús.
Las tengo localizadas y solicitadas. No sé
de momento las posibles restricciones a efectos de reproducción que pudieran o
pudiesen ponerme. De entrada no estoy dispuesto a firmar convenio alguno de
exclusividad de esos que empiezan a estilarse en el mundillo. Es por ello, sería
de agradecer, que si algún lector de aquella naturaleza tuviera o tuviese
alguna de ellas o estuviera dispuesto (sirven instituciones) a afrontar los
gastos de adquisición del porfolio para después compartirlo con la generalidad donde, cómo y cuando
se considere oportuno, bienvenida y bendecida iniciativa sea.
Santiago
de Calatrava
Villa de
3.006 habitantes. Produce aceite y cereales. Celebra feria el 25 de mayo.
![]() |
Portada Iglesia Parroquial |
Torredonjimeno
Villa de
12.328 habitantes. A la orden de Calatrava pertenecieron sus iglesias de San
Pedro Apóstol y Santa María de la Concepción. Las principales producciones
agrícolas son cereales aceites y vinos. Tiene minas de hierro. Hay fábricas de
harinas, de gaseosas y de jabón, y canteras de sal. A su Ayuntamiento está
agregada la cortijada de Lendínez.
![]() |
Plaza de la Constitución |
![]() |
Iglesia de Santa María |
![]() |
Convento Ntra. Sra. de la Piedad (Dominicas) |
El siguiente municipio por orden alfabético sería Valdepeñas
de Jaén, que me lo salto porque no tengo foto y porque está demasiado
lejos. En algún sitio lo tenían que colocar, aunque creo que hubiera estado
mejor con Jaén (como su apellido indica) o con Alcalá la Real. No es cuestión a
estas alturas reestructurar los partidos judiciales de la provincia de Jaén de
principios del siglo XX.
Además el salto me permite alcanzar el
objetivo final de las 16 fotografías. Si a las 11 expuestas hasta ahora, le sumamos las
2 incógnitas de Porcuna (a verlas
venir), restan 3, que son precisamente las que dispongo del municipio que nos
resta: Villardompardo (mis raíces por vía paterna).
Villardompardo
Villa de
1,847 habitantes, a 26 kilómetros de Jaén y a 11 de la estación de
Torredonjimeno. Produce aceite y cereales. La baña el Salado de Arjona.
![]() |
Castillo vista general |
![]() |
Puerta del Castillo |
![]() |
Iglesia Parroquial |
Si al final fuesen alcanzados los últimos
objetivos, no terminaría guerra no empezada, sino que la entrada se autodestruiría automáticamente o reestructurada
en base al contenido exacto de ese portfolio al que espero tirarme a la cara próximamente,
dios mediante, sin tener que aflojar los 50 euros.