Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

13 septiembre 2010

Feria Real de Castro del Río (1900-1910)



    Aunque utilizo alguna información del Diario de Córdoba, la mayoría está entresacada de las crónicas que anualmente remite a su periódico el prolífico, enamoradizo poeta y activo corresponsal del diario el Defensor de Córdoba, José Maria Jiménez Carrillo.
    Gracias José Maria por lo que nos has trasmitido. Prometo ocuparme de tu poesía cuando tenga tiempo.

1902

    Especialmente graciosa la información de José M. Jiménez. Durante una de las exitosas actuaciones que la compañía cómico-lírica de Don Ricardo Quilez viene desarrollando durante la feria en el teatro Vista Hermosa, un individuo, al parecer carteyano, “tuvo una risa tan nerviosa y escandalosa, que el público pidió a voces que lo echaran a la calle. La función se tuvo que suspender por unos momentos hasta que la guardia civil le puso preso, pero el risueño y guasón personaje al pisar el umbral de la puerta se dio a la fuga, teniendo que hacer la guardia dos disparos para prenderle nuevamente, ingresando en la higuerilla con risa y todo”.
NOTA: Esta compañía se ha dejado aquí sin duda olvidada, una individua del coro, dueña de un par de narices muy respetables. Se dan estas señas por si alguien quiere reclamarla.



    Brillantes y animados bailes, en la caseta que instala en el Real el distinguido "Círculo de la Amistad", dirigidos por Don Francisco Carrillo y Fomillana. El último día de feria dió baile la sociedad "Centro de Recreo de Artesanos" estando también muy animado: se bailaron manchegas, boleros, la clásica jota y un número de sevillanas.



1903

    Por las mañanas alegres dianas por las calles céntricas de la población, y por la noche, en el Real, conciertos a cargo de la Banda Municipal de música dirigida por José Díaz Carretero, con la ejecución de lo mejor de su repertorio.


    Dos corridas de novillos de la acreditada ganadería de Don Pio de la Solana (Ciudad Real) para la Cuadrilla de los Niños Cordobeses: Juan de Dios “Conejito Chico” y Manuel Rodríguez “Mojinito Chico”, que en esta ocasión se han conducido de manera admirable y con un arrojo y maestría sin igual. Al igual que Cantimplas, Estanquerito y Pintoño, en su no menos arriesgado cometido de poner las banderillas.
    Tiovivos, polichinelas (marionetas, guiñol) y otras atracciones con las que la chiquillería se ríe a mandíbula batiente
    Tres soberbios bailes en el Pabellón del Circulo de la Amistad: pasos-dobles, polkas, valses, rigodones, lanceros, virginias, cotillones y unas sevillanas ejecutadas admirablemente por las señoritas Elisa y Blanca Fuentes de Torre-Isunza.
    La Sociedad Centro Recreo de Artesanos que igualmente tiene instalado pabellón en el Real no ha celebrado los anunciados bailes.



    La empresa concesionaria del suministro eléctrico “Electro Harinera del Guadajoz” que hasta octubre no tenia previsto dar al público el nuevo alumbrado, por especial empeño de su gerente Sr. López de Tejada, se han hecho pruebas en los puntos principales de la feria y edificios mas notables del pueblo.
    Feria de ganados en la ribera del Guadajoz, floja en transaciones: los bueyes de labranza se han vendido a 1500 reales, las vacas con rastra a 1100 y sin ella a 900. Se da la circunstancia de que algunos labradores, caso de Don Antonio Navas, como consecuencia de la tenaz huelga sostenida por los obreros agrícolas durante el mes de julio, abandona la labranza y se deshacen de sus ganados durante la feria “por la imposibilidad de seguir la labor en vista de las corrientes y doctrinas modernas de trabajar poco y ganar mucho, y lo que es mas grave, a causa de la animadversión que al trabajador se le ha inculcado contra el que tiene capital”.


1904


    Lo típico: dianas, retretas y serenatas a cargo de la banda, tiovivos, polichinelas, “sin olvidarse de las casetas de muñecos, espectáculo sorprendente para los chicuelos, y indigesto para los papas”.
    Trip-to-the-moon o Cronofotograph en el Teatro Vista Hermosa (local de espectáculos en verano ubicado donde el actual Cervantes) y la Compañía de Teatro del Señor Espejo en el Teatro del Truco, con un repertorio en el que prevalece el drama social consensuado previamente con el carismático y respetado líder de la Sociedad Obrera Luz del Porvenir, Justo Heller.
    Bailes de Sociedad en la Caseta del Circulo de la Amistad.
    La feria de ganados animada en transacciones y con unos precios muy elevados.
    Llovió el ultimo día “y hubo quien contó las nubes que pasaban y la velocidad que llevaban”.

1906

    Desaparecido el Circulo de la Amistad, sólo monta pabellón el de Artesanos, que se ha visto demasiado concurrido, hasta al punto de resultar insuficiente para contener a la aglomeración de personas. “Todo viene a demostrar que a los pollos les falta pimienta y al Ayuntamiento gusto o dinero”.
    En transacciones de ganado ha sido una feria medio regular, y en lo tocante al orden unos cuantos bastonazos que le propinaron a un individuo hiriéndole en la cabeza el día 17 en la Tercia.
    Las diversiones las de costumbre: diana, música en el Real, fantoches, casas de fieras y teatro.
    Éxito de la compañía del Sr. Domínguez con cuatro llenos descomunales. Entre su repertorio “El huerto del Francés”, que a juicio del corresponsal J.M Jiménez debería suprimirse “por resultar de mal gusto artístico el repugnante crimen de Peñaflor”.

1908

    Instaladas convenientemente las casetas y puestos, con una simetría digna de todo encomio merced a las acertadas disposiciones de nuestro digno Alcalde Don Antonio Navajas Moreno y jefe de la policía Don José Criado Rodríguez. El Ferial magníficamente iluminado con focos eléctricos, irradiaban de acá para allá las hermosas castreñas llenas de gozo y regocijo en tanto amenizaban los paseos los acordes de nuestra banda.
    Una nueva caseta de Sociedad debuta este año, la del recién constituido Circulo de la Unión con un coquetón pabellón: “alumbrado con focos de acetileno, divanes de damasco, espejos, flores, música y las hermosísimas mujeres de esta tierra de luz y alegría, que lo convierten en antesala de la gloria”.
    Actuaciones del circo ecuestre del Sr. Fessi.
    En la feria de ganado mucho y buen genero. Numerosas compraventas, alcanzando las mulas un precio exorbitante.
    En el capítulo de sucesos un individuo apodado Faroles, en una casa de lenocinio ubicada en el Callejón de Parraga, causó con una enorme faca una herida en el pecho a una pupila de la mencionada casa llamada “La Conchilla”.


1909

Se destaca por la enorme afluencia de forasteros, y algo desanimada por la falta de festejos. El Gran Circo de Gonzalo ha hecho un buen negocio, por carecer de la competencia de otros espectáculos.


    El dibujo de la cabecera y el de la buñoleria corresponden a la serie “Estampas Cordobesas” del caricaturista y dibujante castreño José Navajas del Río (Narrio).

    Feliz Feria Real 2010

10 septiembre 2010

Porcuna: Teatro, beneficencia y sociedad.









La promotora y organizadora de la función benéfica la Señora de Aleu, y entre el elenco artístico, además de Montserrat y Teresa Aleu, debió de figurar algún miembro más de su numerosa familia.
El apellido Aleu en Porcuna guarda relación con el notario Don Manuel Aleu y Carrera, con plaza en ésta entre 1923-1936.

El 6 de enero de 1925 el Sr. Aleu compartió tribuna y palabra con el Sr. Gobernador Civil de la provincia de Jaén Sr. Diez del Corral, en el tradicional acto que la Sociedad Caja de Socorros, Ilustración y Recreo de Obreros de Porcuna (La Píldora) organizaba para los Santos Reyes, consistente en reparto de premios en metálico, distribuidos entre ancianos pobres de solemnidad, que en su juventud fueron honrados trabajadores.
También se distribuyeron 100 pesetas, donadas por el Sr. Aleu, entre los niños de las Escuelas Nacionales, Bartolomé Barranco González, Francisco Bellido Hueso, Ismael Guerrero García y Diego Simón del Pino, propuestos por sus respectivos profesores por ser hijos de viuda pobre y excelente aplicación (La Voz de Córdoba 19250113).

Un hijo de este notario, el teólogo y filósofo José Aleu Benítez, tiene escritas unas memorias en las que rememora sus años de infancia en Porcuna, y plasma acontecimientos locales como la proclamación de la Republica y las profundas desigualdades derivadas de las anacrónicas relaciones sociales de la época:

"En casa recuerdo a mamá llorando cuando anunciaron por la radio el exilio de la familia real. Papá por el contrario lo celebró y hizo que Encarna, la costurera de casa, hiciera unas banderas tricolores para que fuéramos con ellas a recibir un político, cuyo nombre no recuerdo, y que vino al pueblo para darnos una perorata sobre las bondades de la República que había llegado al poder. Nosotros íbamos entusiasmados. Nos sentíamos, con papá profundamente republicanos. Por fin terminaría la pobreza y miseria que nos rodeaba. Y lo digo en sentido material y real, porque nuestras criadas, Sacrita, Manuela, Palmira y Encarna, nos solían llevar a casa de sus hermanos, que formaban parte de los pobres hambrientos de los barrios miserables que rodeaban las bien urbanizadas calles de los ricos y privilegiados: la magnífica plaza del Ayuntamiento, la Iglesia, la calle principal o “Carrera”, y el precioso paseo de Nuestro Padre Jesús, el Nazareno…
Yo aún recuerdo como triste realidad a los sobrinos de aquellas servidoras nuestras abalanzarse, como perros hambrientos, sobre las grandes cestas de mimbre que mi madre había llenado de alimentos, sobre todo pan y aceite…La pobreza y la oscuridad de aquellas casuchas, los gritos de aquellos niños…abatían mi espíritu, y me hacían aborrecer aquella sociedad injusta; sociedad de hambre y de miseria. Aquí esta la razón de nuestra protesta contra aquella sociedad de ricos y pobres, que conseguía sobrevivir gracias a las aceitunas sobrantes esparcidas por el suelo de los grandes olivares y, por que no decirlo, del grano que conseguían los desheredados robándolo en las grandes haciendas de los Señores, caciques explotadores, cuyos bienes custodiaba la Guardia Civil…".




José Aleu define a su propio padre como “un hombre liberal, radicalmente opuesto a los fascismos y nazismos de la época. Pues bien, a pesar de que era poco religioso, mostró en todo momento un respeto absoluto ante las creencias ajenas a más de tener una talla moral admirable”. Su numerosa familia, un total de 10 hijos, y en especial su madre “nos inculcará un profundo sentimiento católico, que el padre Don Miguel, uno de los sacerdotes que estaban al cuidado de la feligresía, se encargó de moldear a imagen y semejanza de aquella Iglesia que se preocupó más de defender los derechos de los privilegiados, que de los pobres, los predilectos del Evangelio”.

Uno de los hijos mayores del notario, Manuel, tras asistir a un mitin de José Antonio Primo de Rivera celebrado en Linares, se sintió atraído por el discurso social de éste, convirtiéndose en entusiasta seguidor del mismo. En un primer acto de Falange celebrado en Porcuna participó el joven Manuel Aleu junto a otros oradores de su causa (Fuentes, Orellana, Plaza y Rodríguez Acosta) con una asistencia por encima de las mil personas (ABC 19360125). Durante la Semana Santa de 1936, sería detenido por las autoridades socialistas por cierta trifulca mantenida con el jefe de los municipales, permaneciendo una temporada en el arresto municipal situado en el torreón de Boabdil. Después del 18 de Julio nuevamente detenido y conducido al paraje del Barranquillo (ctra. de Torredonjimeno) donde un pelotón de fusilamiento puso fin a su vida.
Su nombre figura entre los Caídos por Dios y por España que aún permanecen inscritos en huecograbado resaltado con pintura negra en el ábside exterior de la Centenaria Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción.

09 septiembre 2010

Cria Caballar 1896


Cartilla de hierros de la ganadería caballar de España , según los presentados al registro del Servicio de Remonta y Cría caballar. [S.l.] [s.n.] Madrid Imp. del Depósito de la Guerra,1896. BNE.


Castro del Río







Espejo




Altas de criadores ocurridas durante la impresión de este catálogo:





06 septiembre 2010

Orígenes del Football en Porcuna (2ª parte)


Combinado Nacional Plata en Amberes 1920

En la entrada anterior sostengo que el fútbol provincial se estructura a partir de 1922 (Jaén, Iliturgi), y en Porcuna ese mismo año o al siguiente. Se aprecia incluso, cierto mimetismo a la hora de poner nombre al equipo; si los de Andujar recurrieron a su antigua denominación romana, los de Porcuna secundan la idea.

Aunque no descarto, que con anterioridad, en terrenos improvisados acondicionados al efecto para la temporada de verano, jóvenes iniciados en colegios, internados o universidades ya lo practicaran.
Para poder conformar dos onces, se irían sumando progresivamente jugadores locales de extracción social humilde en un sano ambiente de camaradería. Los primeros tiempos se limitarían a encuentros entre locales, sin que me conste que existiera una especial rivalidad, pues la superioridad de los señoritos sería abrumadora.

Cuando se crea el Mixto Obrero F.C, y les llega la ocasión de jugar con equipos forasteros, lo hará tutelado y reforzado por equipiers del Obulco F.C. Equipaciones y desplazamientos requerían de un desembolso económico. Ese proteccionismo de jóvenes pertenecientes a familias terratenientes para con los obreros, solo se entiende en el marco del sindicalismo amarillo católico agrario. Sostengo la hipótesis de que el origen del Mixto Obrero F.C. podría estar en un Círculo-Sociedad denominada “Caja de Socorros, Ilustración y Recreo de Obreros de Porcuna” (La Pildora) que durante la Dictadura de Primo de Rivera alcanza sus cotas más altas de afiliación. En 1924 accede al Gobierno Civil de la provincia de Jaén el riojano Don Luís Díez del Corral y Bravo, propietario agrícola, expropagandista del sindicalismo católico agrario por las provincias de Córdoba y Jaén durante los convulsos años del denominado trienio bolchevista (1918-1920), exdiputado, y expresidente de la C.N.C.A. (Confederación Nacional Católico Agraria). Durante su visita a Porcuna en 1925, seria nombrado por parte de la directiva del ya mencionado círculo, socio honorario del mismo.


Mixto Obrero F.C.

Durante el fin de semana festivo de la Virgen de Agosto de 1924 jugará dos partidos consecutivos.
El primero de ellos en la vecina localidad cordobesa de Cañete de las Torres el sábado 16 , frente al también naciente Club Deportivo Cañete, que inauguraba campo “para que sirva de distracción y orgullo de este pueblo”. El C.D. Cañete alinea a: Ledesma, Mesa, García, Ruedas, Alba, Álvarez, Relaño, Pino, Casero, González y Cañas. No constan alineaciones del Mixto reforzado por el Obulco. Solo una mención aislada a una buena jugada de Ponce.

“En general, el partido resulto soso, y aún cuando ambos equipos trabajaron bien y pusieron todo su entusiasmo al servicio de sus correspondientes teems, no consiguieron interesar de una manera decisiva a los espectadores. Ello, tal vez sea debido a su imperfecta colocación y falta de entrenamiento, pues en distintas ocasiones vimos servir balones muy bien que fueron desaprovechados de manera lamentable”.

El resultado de 3 a 0 a favor de los cañeteros, entre los que se destacó su portero Ledesma: “Nuestro singular portero, con aire un tanto cómico dice, que ha cerrado con llave la portería, por la cual no entra, digo la pelota, ni un mosquito”.
“Al término del partido vivas a Porcuna y a Cañete, abrazos, ósculos y otras menudencias… ¡Lo que es el triunfo ¡ … y una polvareda como para dejarlo a uno ciego”.
“Bien, muy bien, por las muchas chicas que han asistido, por las bellas y distinguidas muchachas que con sus encantos matizaban el campo futbolístico y lo han inundado de perfumes. Es indispensable que la mujer asista a esta clase de espectáculos, de los que es alma y vida y en los que sirve de impulso para el jugador. ¿Quién es el que no se avergüenza de dar una “mala patada” ante la mirada de una mujer?”
La música amenizo el encuentro con las mejores piezas de su repertorio. (Diario El Defensor de Córdoba 19240821, La Voz de Córdoba 19240824).

Para el domingo 17 de Agosto en el Stadium Ejido de Napoleón, enfrentamiento con el que se principia una rivalidad que perdurará a través de los tiempos, Mixto Obrero F.C. de Porcuna– Lopera F.C.
Inserto la crónica completa tomada del semanario “Córdoba Deportiva”, que incluye un partido jugado por los juveniles-infantiles del Obulco en Bujalance.




Para la Feria de los Cristos de Lopera, devolución de visita:


Un último partido para cerrar la temporada del Obulco F.C. durante la Feria Real de ese año de 1924. Un rival de cierta entidad, Jaén Sport o selección jiennense. Con victoria de 1 a 0 a favor de los locales. Una vez más recurro a “Córdoba Deportiva”, aunque el diario de tirada nacional ABC incluye una corta reseña del mismo, pero por error de imprenta al rival lo intitulan Selección de Jaca. El Obulco aparece reforzado en el importante puesto de la portería por el cañetero Ledesma, que días antes había impresionado en su actuación frente al Mixto.





Entrando en el terreno meramente anecdótico, entre los numerosos club que proliferan durante estos años en la capital cordobesa, hay uno que comparte con el de Porcuna la denominación de Obulco F.C, detrás del cual posiblemente estuviera algún porcunero.



Pues hasta aquí la información de la que dispongo de este periodo del fútbol local, sería cuestión de indagar en la prensa jiennense de la época. A mí en particular, desde la distancia, me resulta materialmente imposible. Aunque tomando como referente el fútbol cordobés en el que ando aún sumergido, pendiente de una próxima publicación, os puedo adelantar que en la provincia vecina sobre 1926 se produce una crisis generalizada que conlleva la desaparición de muchos equipos. Como, si esa fiebre colectiva que se desatara por el deporte de la pelota en muchas poblaciones se fuera atenuando progresivamente, volviendo a emerger con fuerza ya en los primeros años 30.
De la década de los treinta en Porcuna dispongo de algunas informaciones aisladas y algún testimonio oral, que ya os contaré en su día.





Cotejando con otras fuentes, me atrevo a identificar algunos de los jugadores del Obulco F.C:

  • Hnos. Barrionuevo López-Obrero:
Alberto (delantero centro): hombre gol, alineado en algún partido por el Jaén F.C. Durante los cursos 1923-25 alumno de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central (Madrid), licenciado en Farmacia, popular y recordado boticario establecido en la calle Torrubia.
Enrique (defensa derecha).
Ángel (portero y centrocampista): alumno F.Ciencias U. Central cursos 1926-27. Funcionario y víctima de la Guerra Civil.

  •  Hnos. Alcalá Ramós:

Manuel (centrocampista): durante los cursos 1922-23 alumno Facultad de Ciencias de la Universidad Central (Madrid); licenciado en Medicina, efímero primer Alcalde Republicano en 1931 por el partido Republicano Radical, y con posterioridad medico colegiado en la provincia de Córdoba con destino en Cañete de las Torres. Hermano del Tte. Coronel de la Guardia Civil Francisco Alcalá Ramos.
Alberto.

  •  Javier y Fernando Morente Garrido: hijos del acaudalado propietario D. Fernando Morente del Castillo (victima de la Guerra Civil).                                :
  •  Funes: algún hijo del abogado y propietario D.Pedro Funes Pineda o del médico D. Victor Funes.
  •  Escobedo: algún hermano mayor de José Escobedo Ruiz, Tte.de la División Azul durante la segunda guerra mundial. Esta familia remanecía de La Carolina.
  • Sin identificar: Juarez, De la Coba, Martinho, Ponce, Heredia …

03 septiembre 2010

Orígenes del Football en Porcuna

  

    Durante el mes de Agosto del año 2007, con el título de “Memorias del Fútbol en Porcuna (1904-1970)” se celebró una magna exposición fotográfica, en la que pudimos contemplar una buena muestra de los diferentes equipos de fútbol existentes en Porcuna a lo largo de su historia (a partir de 1940). Por desgracia no se conservan, al menos yo no tengo noticias de ello, de periodos anteriores (sería cuestión de seguir buscando). El recopilador Fernando E. Salas Herrera (fototeca Arqvipo) como complemento, le dedicó unas notas publicadas en la Revista de Feria de ese mismo año, en las que aborda la historia y orígenes del fútbol en la localidad. Tirando de fuentes orales (su chacho Rafael) nos da una visión de conjunto bastante acertada sobre el periodo anterior a la guerra civil, desentrañando, incluso, cuestiones sociológicas. Pero como el propio Fernando reconoce, falta corroborar con archivos y hemerotecas. Más con estas últimas.
    La provincia de Córdoba le gana por goleada a la de Jaén en colecciones de prensa histórica digitalizadas (de libre acceso a través de la red). Ha sido, precisamente, en mis incursiones en la prensa histórica cordobesa, donde he localizado algunas referencias sobre el fútbol en Porcuna, que me gustaría compartir con los naturales y adoptivos de la antigua Obulco..

    Efectivamente el primer equipo de la historia de Porcuna fue el Obulco F.C. (señoritos), aunque la fecha de constitución de 1904 me parece exageradamente prematura. Por esas fechas no existían sociedades deportivas en las provincias de Córdoba y Jaén.

    En Córdoba capital, la primera sociedad que se conforma con la denominación de Sporting Club Cordobés se remonta al año 1910. Inicia sus entrenamientos durante la Semana Santa, con la especial motivación de debutar en el novel deporte durante la Feria de la Salud (Mayo). Aunque a la postre, las autoridades cordobesas no le encontraron hueco en la apretada programación festiva, dominada por las corridas de toros y el elitista concurso hípico. Se tuvieron que conformar con un partido entre equipiers de dicha sociedad, en la velada del Cristo de Animas, en la populosa barriada del Campo de la Verdad, en un terreno improvisado en la ribera del Guadalquivir: “luchando con la aglomeración de público que apenas los dejaba andar”.

    Por la prensa cordobesa también sabemos, que este embrionario equipo cordobés, al que nadie hacía caso, al año siguiente manifiesta su deseo de participar en un concurso regional de foot ball a celebrar en La Carolina (Minas del Centenillo) durante la feria de aquel poblado. De aquí deduzco, que el decanato del fútbol jiennense habría que atribuírselo a las cuencas mineras, al igual que el cordobés corresponde a la de Peñarroya-Pueblonuevo, pero ya en la segunda década del siglo.

  
    Pero, no será hasta la década de los 20 cuando se regularice esta práctica deportiva en nuestro entorno geográfico. Dejando a un lado al decano Carolinense, los primeros club que se constituyen en nuestra provincia son el Jaen F.C y el Iliturgi F.C de Andujar, ambos en 1922. Progresivamente se irían incorporando otras poblaciones como Linares, Martos, Torredonjimeno o Porcuna.
Yo atribuyo este despegue a la medalla de plata conseguida por la selección española en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920, profusamente difundida por la prensa.






    (Para el buen amigo Fernando, hacerle saber, que ya tendremos tiempo de comentar el tema cuando coincidamos en nuestros esporádicos cafés cremosos en la terraza del Brasilia. Casi seguro que tres años después ya no mantiene dicha tesis, pues es de todos conocida, su erudición científica con respecto a la historia de su pueblo).

    Durante la Fiesta de Santos de 1923 (Bonoso y Maximiano) en la vecina localidad de Arjona se inaugura un campo de fútbol. Los invitados para contender frente al Sporting local, el Obulco F.C. (0-2) y el Iliturgi F.C (1-1). “Ambos equipos festejaron la inauguración con animados bailes en el Círculo Mercantil”. El corresponsal arjonero se expresaba en los siguientes términos: “El fascismo balompedista también ha invadido mi pueblo; ¡ Caramba! con las ganas que tenía de ver este deporte y la casualidad me ha sido favorable, y ya tenemos algo más en lo que emplear el tiempo”.  No hay mención a alineaciones (diario La Voz de Córdoba 19230830).


   
    No volvemos a tener noticia hasta la temporada siguiente. Y cuando hablo de temporada, me refiero a la estival, que es cuando coinciden en el pueblo, los jóvenes de familias acomodadas diseminados por cuestión de estudios por diferentes lugares de la geografía regional y nacional.
El domingo 27 de julio de 1924 en la ciudad de Bujalance, ante una numerosa y distinguida concurrencia se perdía por 1-0, ante Bujalance F.C. Por éste se distinguieron los hermanos Díaz (hijos del notario e historiador Juan Díaz del Moral) y por el Obulco F.C el defensa derecha Sr. Barrionuevo (E) y el delantero centro Sr. Barrionuevo (A) (La Voz, 19240730).

    El titular, dispone también de un equipo juvenil que el día de Santa Ana, se desplazaba hasta Arjona.


Semanario "Córdoba Deportiva" (19240730)


    Es, en esta revista, donde encontramos la primera crónica detallada sobre el Obulco F.C . Por comparación, mencionar, que la provincia de Jaén también disponía de un publicación del mismo corte “Jaén Deportivo”, dirigida por el joven periodista Francisco Cruz Salido (con el tiempo director de El Socialista) de la que no se conocen ejemplares.




     En la denominada selección iliturgitana son alineados al menos 5 jugadores del potente Iliturgi F.C. (Sánchez, Blanco, Juárez, Orti y Cantero). Los de Andujar para septiembre estrenarán un campo cercado (Stadium del Vivero), convirtiéndose en el primer equipo de tierras del santo reino que ingresa en la Federación Regional Sur. Durante la temporada 1924-25 competirá en la categoría C, encuadrado en un grupo junto a los cordobeses Real Córdoba Sporting Club, Electromecánica y Deportivo Egabrense (Cabra).


     Una segunda crónica, sobre el partido disputado frente a La Higuera F.C, de la vecina localidad de Higuera de Calatrava, que se presentó reforzado por equipiers del Martos y Torredonjimeno. Arbitra el Sr. Sebastián, que bien pudiera ser el farmacéutico y efímero Diputado a Cortes en 1923, Emilio Sebastián González.



    Aquí ponemos de momento, un punto y seguido. En una próxima entrada, incluiremos nuevos partidos del Obulco F.C, así como el debut del Mixto Obrero F.C. (hasta entonces sparring de los señoritos) que entra en liza disputando algunos encuentros con equipos de la comarca.


Orígenes del Football en Porcuna (2ª parte)

01 septiembre 2010

Amanecer en la Alameda.

Castro del Río: Verano de 1933.



Próxima a finalizar la rigurosa y extrema estación estival por esas campiñas cordobesas, he tomado como referencia este año de 1933, para rememorar aquellos otros veranos del pasado.

Verano socio político:

La visita del Director General del IRA (Instituto de Reforma Agraria), debió levantar ciertas expectativas entre jornaleros y pequeños arrendatarios bastante desencantados por la lentitud del proceso. Con las formalidades oportunas se procede a la incautación de cinco cortijos pertenecientes al ex duque de Medinaceli: Alcaide, Peñón de Matallana, Carchena y Cerro de la Noria, Bandas y Calderón.

Proliferan los incendios en el campo, y el castreño Antonio Navajas Moreno “barbitas de alambre”, Presidente de la Federación Provincial de Labradores, trasmite un enérgico telegrama de protesta al presidente del Consejo de Ministros. “La destrucción por el fuego intencionado de la paja y pastos en el campo andaluz demanda para evitarlo medidas extraordinarias del poder público”.

A mediados de Agosto se decreta por orden del Gobierno Civil la reapertura del Centro Obrero Anarcosindicalista. Con la autorización previa para celebrar un acto de afirmación sindical, el sindicalista castreño Bartolomé Montilla Ruz se desplaza hasta Córdoba para recibir a los compañeros sevillanos que iban a participar en el mismo, siendo todos detenidos a pie de coche como extremistas indocumentados.

Se celebra un mitin de carácter comunista, uno de los asistentes al acto, de filiación sindicalista, interrumpió a uno de los oradores promoviéndose un tremendo alboroto y escándalo, y hubo necesidad de desalojar el local y de disolver los grupos por parte de la Benemérita.

Cultura y espectáculos:

Parece ser, aunque sin confirmar, que el empresario del Teatro Cervantes, Miguel Porcel Redondo tiene proyectado contratar para la próxima Feria a la Niña la Puebla y su trouppe.

La Agrupación Artística local Benito Pérez Galdos, bajo la eficaz dirección de Joaquín Caravaca, pone en escena la graciosa comedia dramática en tres actos de Carlos Arniches “La sobrina del cura”, y que llevan de gira por diferentes escenarios de la provincia. Se distinguen en la interpretación las señoritas hermanas Marcos, Mármol y Sánchez, y los señores Rodríguez, Puebla, Bello, Moreno y el señor Mendoza que hizo reír constantemente a la concurrencia con su papel cómico.
El músico Joaquín Villatoro, en uso de permiso del servicio militar, pasa unos días junto a su familia y amigos.

Otras compañías de Teatro también visitan Castro durante aquel verano:
  • Agrupaciones “Melia-Cebrián” con dos obras en cartel, el drama “Fuensanta la del cortijo” de Enrique de Alvear (25 de julio) y el drama social en tres actos original de Eugenio Montell “Las hormigas rojas” (26 de julio). 

  • Agrupación Artística “Jacinto Benavente”, con un repertorio entre el que se incluyen “Sol y sombra”, “El bandido de la Sierra”, “Los hijos de la noche” y “Literatura” del maestro Benavente, presidente honorario de esta agrupación.

La oferta cultural se complementa con la velada organizada por el “Ateneo Artístico y Literario”, presidido por el culto veterinario Don José Navajas Fuentes: “Dio principio el acto con la interpretación de varias obras del cuadro artístico que dirige el profesor de música Don Sebastián Zamorano”, seguido de una conferencia sobre “Arte y Literatura” pronunciada por el publicista Aquilino Medina.

Juventud:

Aquí tenemos que hacer una distinción en base a la extracción social. El joven jornalero o gañán aprovechaba los descansos en las “viajás agrícolas” como la de Santiago y Santa Ana, pertrechado con sus mejores galas, para poner de manifiesto sus dotes de bailarín (de ahí el tradicional y jocoso dicho popular “de castro ero y bailar sepo”, “pues, échate una bailotá”). Eran célebres las veladas organizadas para tal fecha en el cortijo del Cuadradillo por el labrador Gorgonio Almirón y la obligada visita a la feria de San Bartolomé de la vecina Espejo.
Otros jóvenes castreños de costumbres mas refinadas, habían constituido una sociedad de recreo y cultura denominada “Juventud Recreativa”, que para la feria de Santiago organizan bailes y un concurso de belleza femenina, resultando elegida “Miss Castro” la joven de origen castreño Maria Merino Reyes.

Casi coincidiendo con el final de las veladas de Santiago un grupo de jóvenes de Castro, Espejo y Cabra convergen en una verbena trasnocho junto al Guadajoz en el paraje conocido como la Alameda (Fabrica de la Luz). A destacar la presencia femenina, aunque supongo que convenientemente supervisadas por carabinas. Un anónimo poeta espejeño “José de Iris” con el título “Sobre el Guadajoz. Impresiones de una verbena” con una prosa poética, que desde la distancia temporal podría parecernos caduca y trasnochada (aunque emociona), nos trasmite sus impresiones de aquella noche mágica del verano de 1933 en Castro del Río:

“Bajo nuestros pies se desliza cauteloso y adormecido – tal vez por lo avanzado de la hora- el rió gris y monótono. A los argentados reflejos de la luna, la belleza insospechada de este modesto tributario del señorial y legendario Guadalquivir, impresiona muellemente nuestros sentidos.
Sentimos vagar sobre nuestras cabezas, bajo la bóveda del follaje que se entrelaza de orilla a orilla, el espíritu soñador e inquieto de la diosa Poesía, que nos envuelve y aprisiona en sus brazos de líricas caricias. Es una emoción tanto mas intensa, cuanto imprevista. Diriase que hasta las cosas vibran con refinada sensibilidad al influjo de este ambiente. Así, el leve puentecillo que nos sostiene, que parece inclinarse amoroso sobre las aguas, para oír mejor el susurro tenue de la eterna canción.
Y víctima también de esta influencia contagiosa, quiero recoger algunas impresiones, algunas de las innumerables sensaciones, experimentadas en esta noche prodigiosa de encantos y dulzuras.
La Alameda es sin duda alguna uno de los lugares más bellos de Castro del Río, e incluso de toda nuestra provincia. Y este pueblo que no lo ignora ha hecho de ella escenario adecuado para una verbena monstruo, honra y orgullo de sus organizadores.
Si a esto añades, lector, que Castro del Río es cuna de un sinnúmero de mujeres bonitas, y que todas ellas adornan con sus risas el paisaje encantador de este jardín de ensueño, juzgaras que es corta toda ponderación.
Lógicamente, Espejo, el pueblo hermano ha querido participar en fiesta tan singular y a fe de cronista veraz que no ha sido menguada su representación. También Cabra pone unas flores muy lindas en el búcaro repleto de juventud y alegría.
Y todos cooperando felizmente han hecho de esta fiesta un éxito rotundo, sin precedentes en este pueblo, según me dicen. La naturaleza pródiga con sus dones en este paraje delicioso, colabora enjoyada y coqueta a que el entusiasmo juvenil triunfe. Y la brisa refrescante de su enorme abanico verde – los árboles frondosos son abanicos de Natura – que con vaivenes perezosos mueve al otro lado del rió, es bálsamo suave que tonifica nuestros nervios y nos consuela de la presencia pegajosa del calor que también se ha asomado a la fiesta.
Pasan las horas con inusitada rapidez y el sonoro alborozo del danzar, traspasando los limites del espacio, llega hasta el dorado Febo, que aún somnoliento asoma su faz redonda al balcón del horizonte extrañado y curioso.
¡Que bello es amanecer en la ribera, dominando con la vista la rubia campiña!


Si tú, lector, puedes algún día, ven a apuntar el Sol en la Alameda. Gozaras de algo maravilloso y sublime, aunque no tanto como yo he gozado, porque no tendrás cerca de ti, como el autor de estas líneas a la mujer mas encantadora del mundo”.

José de Iris
La Alameda – Castro del Río.



Revista Gráfica Estampa (19.08.1933)

La musa que inspira al poeta, bien pudiera ser la anteriormente fotografiada, la señorita Maria Merino Reyes, recién elegida miss Castro 1933. Contemplando su belleza, hasta llego a comprender la dulzona vena poética del espejeño doblemente sorprendido por los dones de la madre naturaleza.


Os dejo con la entrevista que para el diario La Voz le realiza el corresponsal en ésta, Rafael Recio Rojano. Se declara abiertamente republicana e incondicional de la Unión Deportiva Castreña.