De propaganda por tierras cordobesas.
1916
Antes de abordar las dos visitas que Sánchez Rosa realiza a la provincia durante este año, destinadas en exclusividad a sus compañeros de Castro del Río, tenemos que referirnos a un nuevo proceso electoral, el de Diputados a Cortes de Abril de 1916, en el que, una vez mas, se vuelve a sembrar la duda sobre la actitud de los anarcosindicalistas.
En un primer mitin de campaña de la conjunción republicana socialista celebrado el 6 de Marzo, en la Plaza desde un balcón, intervinieron el candidato Manuel Hilario Ayuso y los diputados provinciales castreños, el propietario Miguel Merino Millán y el ingeniero e industrial Diego López Cubero. A este último, se le ocurrió decir ante un numeroso auditorio, entre quienes se encontraban los rectores del CIO-SOV, que “el anarquismo era como un árbol sin sabia” (Merino Cañasveras).
Ayuso, tal como era costumbre, antes de terminar el acto invitó a ocupar la tribuna a aquellos que no estuviesen de acuerdo con la doctrina republicana. El granadino Antonio García Birlán, nuevamente en Castro del Río (en espera de asistir a Barcelona al juicio que se le había instruido por escarnio a la religión, por uno de sus ya habituales artículos en Tierra y Libertad firmados como Dionisyos), instó a José Dios, a la sazón presidente del centro, para que retara a Controversia a los federales para otro día, y así poder dar oportuna réplica a las afirmaciones vertidas por López, siendo aceptada y fijada para el día 26 de marzo.
El citado acto iba a convertirse en un gran acontecimiento. Los anarcosindicalistas tenían la oportunidad de borrar de un plumazo las ya tradicionales insinuaciones de connivencia con los fernandistas ante sus sufridos acusadores los federales. Sánchez Rosa, en esta ocasión prefirió quedarse al margen, incluso pudiera haber sido recusado.
El centro obrero repartió profusamente una hoja suelta firmada por Antonio García Birlán, Pérez Rosa y José Dios, convocando al pueblo trabajador de Castro del Río. La importante nomina de anarquistas que se desplazaron, atrajo la atención de toda la comarca sindicalista.
Entre los oradores acratas, a destacar Mauro Bajatierra (Presidente de la Federación de Peones y Braceros de España), José Rodríguez Romero (Grupo Los Iguales de Madrid), José López, el ecijano Manuel Pérez y Pérez, Juan José Pineda, Juan Díaz García...
En candidato Ayuso también estuvo arropado “por todos los republicanos y socialistas, y muchas personas de prestigio y honorables de estas localidades, que han visto con agrado la brillante y honrada labor de su diputado en las últimas cortes”.
Según Díaz del Moral “asistió lo más granado del sindicalismo provincial, que, oyendo a sus oradores, reafirmó sus convicciones”.
La controversia se realizo en el corralón de Blanco (sobre su solar se edificará un año después el Teatro Cervantes). Asistieron unas 3000 personas. Los oradores con gran corrección discutieron el programa federal durante tres horas. El público salio satisfecho encomiando el mutuo respeto con que se habían expresado los oradores.
Ayuso, que defendió con elocuencia las doctrinas de Pi y Margall, propagadas por estas comarcas por el llorado amigo y maestro de los republicanos cordobeses Jerónimo Palma, terminó su discurso con estas palabras: “Soy republicano federal por respeto a mi maestro, el ilustre Pi y Margall; si no sería anarquista”.
El efectismo de su intervención final, con el que intenta predisponer al electorado obrero hacia su causa, no terminaría plasmándose en las urnas. Aunque Ayuso revalidará su acta de diputado, en Castro y Espejo volvería a ser pasado claramente por su rival político José Fernández Jiménez. Su triunfo se cimienta nuevamente en el fuerte apoyo obtenido en Montilla y Aguilar. Los liberales fernandistas justificaban sus derrotas en el voto conservador, que al carecer de candidato en el distrito, prefería apoyar a los republicanos.
Dos de los propagandistas ácratas presentes en la controversia de Castro, Juan José Pineda y Juan Díaz, al día siguiente mitinearon y conferenciaron en la vecina Espejo. En una carta abierta, dirigida a los compañeros del distrito de Montilla, publicada en Tierra y Libertad, denuncian cierta detención arbitraria perpetrada a instancias del gobernador y dada exclusivamente a las autoridades del distrito de Montilla mientras pasaban las elecciones. Plantean las siguientes interrogantes: ¿Tiene esta orden relación con ciertas proposiciones hechas por el candidato liberal Sr. Fernández Jiménez, y que no fueron aceptadas a pesar de ser ventajosas? ¿Ha sido obra del señor Ayuso y de sus aliados conservadores? Se limitan a señalar el hecho e invitan a los compañeros del distrito, a descubrir los autores de la trama.
El 19 de mayo, un deplorable suceso dejara
consternada a la población en general. En la fabrica de extracción de aceite de
orujo que los señores Carbonell y Cia
tienen establecida en uno de los extremos de la villa, explosionó una
caldera, que salió de su emplazamiento hasta recorrer una distancia de unos 60
metros, perforando toda la parte del edificio que encontró a su paso, hasta
descansar sobre el almacén de cereales. El suceso se saldo con dieciséis
lesionados, dos de ellos con pronóstico grave
La anterior fotografía,
pertenece a un cuidado Álbum publicado con motivo del Cincuentenario de la
empresa Carbonell y Cia a finales de 1916. Incluye fotografías de sus
diferentes dependencias y establecimientos diseminados por Andalucía. De la
fábrica de jabones y orujo de Castro del Río muestra 11 fotografías. La que
hemos seleccionado, pirateada de un artículo publicado por Francisco Cañasveras
Garrido en la Revista de Feria de 1992, debe de corresponderse al momento
justamente anterior a la explosión de la caldera.
29 de junio: Grandioso Mitin
en Castro del Río Pro Presos. Intervienen Francisco Jordán y Sánchez Rosa.
A la hora fijada, las 6 de
la tarde, en un amplio local atestado de obreros/as ansiosos por escuchar a los
oradores. Abre y preside el compañero
José Dios Criado, “que luego de
saludar a los presentes les explico el objeto de la reunión, advirtiendo que
como al tratar las causas fundamentales de la prisión y condena que pesa sobre
muchos de nuestros compañeros, podrían verterse conceptos desagradables para
los partidarios del régimen social actual, se concedía tribuna libre por si
dentro del local había algún defensor, de lo que nosotros, sindicalistas antiestatales, combatimos”.
Como la crónica, firmada con
el pseudónimo Karacido, es bastante extensa y jugosa en información, la
reproducimos integra a continuación:
A destacar, la siempre
efectista participación de jóvenes formados en su Escuela Racionalista (Luisito
Mármol). Ya Cordón en 1915 utilizo este recurso en un mitin celebrado en
Espejo, donde peroró su aventajado alumno Bartolomé Mendoza. Tenemos que volver
inevitablemente a Díaz del Moral: “constituyó
su escuela, sin duda, uno de los elementos de consistencia de la organización
castreña y el factor mas importante de los hábitos proletarios de los trabajadores de la villa, quicio y
cabeza visible del sindicalismo provincial”. Al notario de Bujalance le
pasa desapercibida la presencia, durante dos meses, del carpintero jiennense de
naturaleza y granadino de adopción (Pinos Puente), Francisco Jordán Gallegos (1886-1921) al frente de su escuela
obrera. Jordán paisano y amigo de Antonio García Birlán recala en Castro en
marzo de 1916 reclamado por este, y permanece entre los castreños hasta mayo de
ese mismo año en que participa en la Asamblea de Valencia donde se sientan las
bases de la futura reorganización de la CNT. En Agosto sería nombrado
Secretario General, cargo en el que permanecerá hasta Enero de 1917, en que
presenta su dimisión desde la cárcel. Lo considero merecedor de una entrada
aparte.
Me ha llamado la atención la
mención que se hace sobre el comportamiento del público asistente: “No hubo aplausos para nadie. En Castro del
Río, los aplausos tienen la categoría de insultos, pues los trabajadores de
este pueblo han sido educados en el sindicalismo y dejan los aplausos para los
chulos, los políticos y los toreros”.
En relación con estas
palabras, se me viene a la memoria los comentarios del Dr. Eduardo Alfonso y
Herrán, durante su primera visita a Castro del Río como propagandista del
naturismo, hacia finales de 1919:
“Di una conferencia en Castro
del Río, con el teatro lleno…Terminada mi disertación tuve la satisfacción de
no oír ni un solo aplauso; en cambio de entre la muchedumbre surgieron algunas
voces de “mu agradecios”. Este original comentario final a mi conferencia me
satisfizo grandemente. Allí juntos, en un ambiente en el que se habló de la salud y de vida,
escucharon unidos por un momento, la autoridad, los médicos y el pueblo”. (Dr. Eduardo Alfonso / Mis Recuerdos. Edición del
autor. Madrid 1986. págs. 63-64).
Gutiérrez Molina, referencia
una nueva visita de Sánchez Rosa a Castro del Río, en el mes de Julio,
seguramente para Santiago, sobre la que no he podido localizar información
alguna. Me atrevo a enmarcarla en la campaña que por esas fechas se inicia a
nivel nacional “pro abaratamiento de las subsistencias”, en base a la unidad de
acción emprendida por la UGT y CNT, a la que también se suman los republicanos.
Y que tendría su punto culminante en la huelga general de 24 horas acordada
para el 18 de Diciembre:
En 1916 El Centro Instructivo tuvo la ocasión de sus
prestigios sobre la numerosa población obrera no asociada, aunque sin gran
entusiasmo, decidió secundar la huelga general de 24 horas; el más rotundo
éxito coronó la tentativa. A la primera indicación del centro obrero se
suspendió totalmente la actividad de la villa; el paro fue completo; cerró el
comercio, los labradores que tenían preparada la matanza de cerdos para el 18
la suspendieron y un comerciante que necesitó realizarla envió por escrito sus
disculpas a la entidad proletaria. (Díaz
del Moral pág. 314).