En busca del fraile perdido
![]() |
Duques de Monpensier |
En una entrada anterior sobre este carmelita, pionero en la investigación histórica en Castro del Río, hacia referencia a un retrato suyo anónimo de la Escuela Sevillana, y daba pistas para su localización. De alguna manera pretendía hacer el espacio participativo, solicitando la colaboración de los castreños que pudieran mostrarse interesados. Pero como ésta no llegaba, y mi curiosidad es bastante impaciente, inicie las pesquisas personalmente.
Recurrí al buen amigo, paisano y librero sevillano Eduardo Baraja (Librería Céfiro C/ Virgen de los Buenos Libros 1, especializada en libros de historia, y lugar de peregrinaje obligado para los amantes de la Historia de la Semana Santa). Sus primeras consultas fueron libros a la venta en su propio establecimiento:
.
Ninguna foto, lo siento
En la librería tengo uno a la venta que se llama LAS COLECCIONES
DE PINTURA DE LOS DUQUES DE MONTPENSIER EN SEVILLA. He mirado y lo he visto
citado en dos sitios: en el cuaderno de partición de bienes, a la muerte del
duque, y en un inventario de 1898 cuando los herederos regalan una serie de
cuadros al Ayuntamiento. Tampoco vienen fotos.
Total, que ya me acercaré al Ayuntamiento, a ver si saco algo.
Buen fin de semana, un saludo.
Una segunda consulta bibliográfica, una
publicación reciente que me había pasado desapercibida: P. Ismael Martínez
Carretero, O. Carm. “Los Carmelitas en
Sevilla. 650 años de presencia (1358-2008)". Ediciones de la provincia
Bética de Padres Carmelitas. Málaga 2009. Incluye una reseña con nuevas
informaciones sobre Juan Félix que posteriormente detallaremos. Pero nada de
fotos.
Días
después me encontré con esta sorpresa al abrir mi correo:
Hola, Alberto, ahí van "muestras"
de lo que querías. Fui al Ayuntamiento y me preguntaron que dónde estaba el
cuadro; como yo no lo sabía, me propusieron que fuese a la visita guiada,
martes, miércoles y jueves a las 6 de la tarde, y que se lo preguntase al guía;
así lo hice y éste se imaginaba donde podía estar colgado, pero que tenía que
hacer la visita entera como un "guiri" cualquiera y al llegar él me
avisaría para que lo buscásemos. Todo fue bien y le "eché" las
fotos, pero no soy Manolín Jalón, así que ahí tienes el resultado. Bueno,
cuando te den el Príncipe de Asturias, que te acuerdes de mí...
Un saludo.
Aclaraciones: Manolín Jalón es un buen fotógrafo y amigo de mi
pueblo, Porcuna (Jaén), web master de una gran página, deporcuna.com. Lo del premio, una
exageración de buen andaluz. No soy de premios ni de castigos, además antimonárquico,
el único príncipe con el que me relaciono y a quien estimo grandemente es el de
las galletas rellenas de chocolate.
Y AHORA LAS FOTOS ROBADAS:
Nuevas aportaciones
Recuerden
que nos referíamos a una etapa de su vida que no estuvo exenta de adversidades,
disgustos, encarcelamiento, retirada del encargo de escribir, etc.
Tendremos que remontarnos al año 1661 en que el Papa Alejandro VII firma
la bula Sollicitado Omnium Eclesiarum en el que defendía que la
Virgen María había sido concebida sin la mancha del pecado original, pero sin
declararlo dogma de fe. Cuando la noticia llega a la España mariana, las
fiestas para celebrarlo se sucedieron sin cesar.
El cabildo le persiguió hasta lograr acabar con él, mediante la
excomunión (acusado de herejía) decretada por el Arzobispo de Sevilla Antonio
Paino en 1667. Su proceso duró nada menos que doce años e implicó al propio
cabildo catedralicio, a la Real Junta de la Concepción de Madrid, al rey y a la
reina de España, a dos arzobispos de Sevilla, al nuncio de Su Santidad en
Madrid, a la propia Santa Sede y a los Priores Generales de su Orden,
ocasionándole prisión durante tres años en la cárcel arzobispal de San José y
más tarde el destierro, hasta que el interminable juicio fue resuelto a su
favor en 1673.
Tal
agravio hecho al P. Velasco lo consideró la Provincia de Andalucía como propio
e inferido a cada uno de sus miembros. Fue todo un clamor las voces que se
oyeron contra el cabildo catedralicio hispalense.
A Fray Juan Félix Girón, antiguo prior del Carmen sevillano, que por entonces residía en la corte, le llegaron salpicaduras de la tenaz persecución de que fue objeto el P. José de Velasco por parte del cabildo catedralicio de Sevilla; al salir en su defensa también se le persiguió y desterró. Es justo después de este destierro cuando se le aparta y se le desposee de las altas dignidades alcanzadas, cuando recala en el Convento del Carmen de Castro del Río del que fue prior hasta su muerte.
Del libro de Los Carmelitas en Sevilla del P. Martínez Carretero: Era también un gran pintor. "Tuvo especialísima habilidad en la pluma; el pincel más delicado y fino no pintaría lo que la pluma de este insigne varón, como en el "Libro de Profesiones" que se conserva en Castro del Río se nota con admiración".
Según mis informaciones, con la exclaustración decretada por
Mendizábal en 1835, el Convento como tal pasó a formar parte de los Bienes de
Propios del Ayuntamiento, sus propiedades rústicas pasaron por subasta a manos
de la emergente burguesía liberal, mientras que muchos de sus libros, manuscritos y
enseres fueron depositados en el Convento de Dominicas de Scala Coeli de Castro
del Río.
No nos precipitemos, no les echemos la culpa a los anarquistas iconoclastas y expropiadores del 36.
![]() |
''La Esfera : Ilustración mundial' - (18/12/1915) |
A
principios de siglo XX (1914-15), Rodríguez Carretero (menor), se interesó por
esos viejos papeles:
“Visité el convento
de monjas de Castro, y preguntándole a su superiora por las obras que quedan
reseñadas, me dijo que tanto esas como las del obispo Juan de Leiva las habían
destruido, gastando las hojas en el horno para que no se manchasen de ceniza
las tortillas de azúcar al cocerlas, y no les quedaba más que la Historia del
Convento, escrita por Fray Pedro de Jesús y dos canastas de cartas y papeles de
Fray Juan de Castro, enlegajados y rotulados por él, que me prometieron no
quemar, pero de cuya promesa no puedo por menos de dudar. Aunque hemos
advertido al señor obispo del peligro que corren tales papeles, no creemos que
los reclame ni salve del terrible horno”.
No creo
que a nadie se le ocurriera guardar, a modo de cromos, la base de las famosas
bizcochas de las monjas de Castro con estampaciones de retratos a pluma de Fray
Juan Félix Girón.
Se abre
un nuevo capítulo en esta historia: “En
busca del libro perdido”.
FUENTES
Alvaro Recio Mir / Sacrum Sematum: las estancias capitulares de la Catedral de Sevilla. Book Google. Información tomada de Carlos Ros: La Inmaculada y Sevilla (Editorial Castillejo, Sevilla 1994).
P. Ismael Martínez Carretero, O. Carm “Los Carmelitas en Sevilla. 650 años de presencia (1358-2008)". Ediciones de la Provincia Bética de Padres Carmelitas. Málaga, 2009.
Rafael Ramírez de Arellano: Ensayo de un catálogo bibliográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba con descripción de sus obras. Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid MCMXXI.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Fray Juan Félix Girón 1ª parte
Sobre la larga mansión del talentoso carmelita Fr.Juan Félix Girón en Castro del Río (1663-1684).
ENTRADAS RELACIONADAS:
Fray Juan Félix Girón 1ª parte
Sobre la larga mansión del talentoso carmelita Fr.Juan Félix Girón en Castro del Río (1663-1684).