Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

08 junio 2010

CASTRO LEAL DEL RÍO


Relacionado con el capítulo de la Historia de Castro de Fray Juan Félix Girón, dedica al Real Privilegio de Lealtad concedido por Alfonso XI de Castilla a la Villa de Castro del Río insertamos a continuación un documento emanado por el Ayuntamiento de Castro en 1877 dirigido al Sr. Gobernador Civil de la provincia de Córdoba, que nos ilustra un poco más sobre el tema.
El citado privilegio iba más allá de lo estrictamente honorífico, pues llevaba aparejado derechos de portazgo. Escrito con caracteres antiguos y en un pergamino de cerca de tres cuartas de largo y dos tercias de ancho, se extrajo en su día del Archivo de este Ayuntamiento y remitido a la Villa y Corte de Madrid para su presentación original en el Real y Supremo Consejo de Castilla en el pleito que tenía pendiente esta villa sobre la propiedad del derecho de portazgo. Desconocemos en que quedó dicho pleito, pero lo cierto es que el pergamino se perdió para siempre.





Copia del Escudo de armas que se usa en esta villa y que se encuentra estampado en un frente del salón de sesiones de este Ayuntamiento


Archivo Histórico Nacional, SIGIL-TINTA_CORDOBA, 5, N.18










CENTURIÓN INVENTOR

Museo del aceite de Castro del Río
  Cuando elaboré la reciente entrada en este blog, sobre Juan Bautista Centurión inventor de un desechado artilugio para la fabricación de aceite de oliva, en un principio dudé sobre su origen castreño. En una de las fuentes consultadas se hacia referencia a él como natural de Castro del Río (Sevilla), llegando a pensar de que se trataba de un error de imprenta, y que se referiría a la población sevillana de Coria del Río, máxime cuando consultando paginas de genealogía me aparecía un II Marques de Estepa con el mismo nombre y apellido. En mis consultas de bibliografía castreña no consta Centurión alguno.
   El único Centurión conocido para mí hasta entonces, era el que interpreta la banda de música acompañando a la soldadesca romana en el paseíllo de la tarde del Viernes Santo. Tuve que cotejar esas primeras informaciones sobre Juan Bautista Centurión con prensa histórica, que me sirvieron para confirmar su efectivo origen castreño. Pero mi curiosidad no quedo saciada por completo, me faltaba certificar.
   Recientemente entre los documentos digitalizados del Archivo Histórico Nacional encontré un expediente, extracto de pruebas de nobleza, de D Manuel Centurión y García de Luque, natural de Castro del Río (tío de nuestro fracasado inventor), caballerizo de campo de S.M. nombrado Caballero de la Real Orden de Carlos III, en decreto de 3 de Febrero de 1795, donde aparece su árbol genealógico y se pormenoriza sobre sus respectivos ascendientes tanto por línea paterna como materna. En una página web dedicada a la genealogía del Marquesado de Estepa encontré a nuestro Centurión Inventor. Aunque la información sobre él es bastante escueta, creo, una vez consultados los padrones de vecinos de los siglos XVIII y XIX, podremos ampliarla. Para ello, tendremos que esperar a que el Archivo Histórico Municipal de Castro del Río se ubique definitivamente en su nueva sede.

   Los parentescos que aparecen en el siguiente arbol genealógico son con respecto al pretendiente a la Orden de Carlos III, D.Manuel Centurión y García de Luque Guerrero de Torres y Castroviejo: Archivo Histórico Nacional, ESTADO-CARLOS III, EXP.885.










Juan Bautista Centurión y Moreno

n. Castro del Río
c. Isabel Luque

Sus padres: Rafael Centurión y García de Luque
n. Castro del Río
c. Carmen Moreno

Su tío: Manuel Centurión y García de Luque
n. Castro del Río
Mayordomo de semana y caballerizo de campo de S.M.
Caballero (1795) y maestro de la Real Orden de Carlos III
c. Maria Concepción Justiniani y Pereda n. de Madrid, sin sucesión

Sus abuelos paternos: Juan Bautista Centurión y Guerrero de Torres (1726-1781).
n. en Puebla de Nerja (Málaga), bautizado en Estepa (Sevilla)
c. en Castro del Río en 1758 con Francisca de Borja García Luque n. en Espejo en 1733
Hijos: Antonio, Manuel y Rafael
Inventario de bienes por su muerte, testamentaría hecha en 1781 ante Pedro Francisco Escobar en Castro del Río.





Su tío abuelo: Manuel Centurión y Guerrero de Torres
n. en Puebla de Nerja (Málaga) en 1732
Coronel de Infantería, gobernador de la plaza de San Sebastián, Comandante General de Guayana en Venezuela (1766), Caballero de Santiago (1778)
c. x 1 en 1758 con Antonia de Sevilla y Velilla
c. x 2 con Bárbara de Pedro



Armas (Centurión): en campo de oro una banda ajedrezada en tres órdenes de plata y gules, acompañada arriba de una rosa de gules.

Bisabuelos:
Hicio Francisco Centurión y Carvajal
n. Estepa
c. en Vélez en 1721 con María Josefa Guerrero de Torres y Miranda n. de Granada.
Hijos: Micaela, Juan Bautista, María Manuel y Miguel.

Benito García de Luque
n. en Castro del Río en 1702
c. en Castro del Río en 1729 con Mª Josefa de Castroviejo y Carrillo n. en Castro en 1706
Hijos: Alonso Bartolomé, Francisca de Borja y Cristóbal
Pruebas de Nobleza: Real Provisión de Hidalguía en la Chancillería de Granada (1778) y recibimiento de Hijosdalgo (1779)


   Podríamos seguir con los tatarabuelos, pero no pretendo aburriros demasiado, por lo que pegando un buen salto nos vamos hasta:

Juan Bautista Centurión y Negroni, II Marqués de Estepa, marchese di Laula, di Vivola e di Monte di Vay, menino del infante Carlos y Capitán General de sus Galeras, le sirvió en las guerras de Granada y Portugal, y en la defensa de Cádiz. + 1625.

Marco Centurione Oltramarino (Marcos Centurión) I Marqués de Estepa (concedido en 1543, Real Despacho de 1564 por Carlos V). Nombrado por Andrea Doria, Teniente General de sus Galeras en 1547. + Madrid en 1565.

   Entrada relacionada: Elaboración de aceite de oliva.

05 junio 2010

HISTORIOGRAFIA CASTREÑA DEL S. XVII: Fray Juan Félix Girón.


    Hace ya la friolera de 20 años, en un volumen aislado, existente en la Biblioteca Pública Municipal de Castro del Río, del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, magna obra publicada por Pascual Madóz entre 1846 y 1850, localicé una referencia sobre el carmelita calzado Fray Juan Félix Girón, quien residiendo en el Convento del Carmen de esta Villa, escribió un Memorial Historiado sobre Castro del Río. Esta información la complementé, también en la misma biblioteca, con la entrada que sobre él incluye la famosa y mastodóntica Espasa (mejor legado bibliográfico que los administradores de lo público del siglo XX han dejado a este pueblo, colección completa incluida anexos suplementos y actualizaciones, noventa y tantos volúmenes). Hoy gracias a las nuevas tecnologías, que permiten un fácil y cómodo acceso a documentación, es cuando me he atrevido a desarrollar y divulgar su biografía y obra.

FRAY JUAN FELIX GIRÓN (Sevilla 1613- Castro del Río 1684).

   Nació en la ciudad de Sevilla el año de 1613, y profesó en el Convento Casa Grande del Carmen (antigua observancia) de la misma el año de 1629. Graduado en Teología por su Universidad en 1653. Predicador y políglota, escribió doctamente sobre materias teológicas y espirituales, que por no haberse impreso no han llegado a nosotros.       
    Muy versado en las ciencias históricas, diestro paleógrafo y dibujante. Adquirió extensos conocimientos en las matemáticas y en los idiomas orientales.
    Era sobrino de de uno de los mas puros y correctos escritores de la lengua castellana , el eminente poeta sevillano Francisco de Rioja (1583-1659), teólogo, jurista y erudito, además de poeta. Rioja fue íntimo del Conde-Duque de Olivares (valido de Felipe IV), bibliotecario y Juez de la Santa Inquisición. Respetado por todos, vivió modesta y reservadamente. Padrino de boda y amigo personal del pintor D. Diego de Velásquez, a quién, valiéndose de su influencia, ayudó a introducirse en la Corte.
    Ese influjo cortesano, lo debió utilizar también para su sobrino Fray Juan Félix Girón, que después de ejercer de prior en el convento sevillano, en su carrera se distinguió notablemente, desempeñando una Cátedra de Teología y los cargos de Calificador del Santo Oficio, Revisor, Censor y Calificador de libros.
Mostró su erudición escribiendo un Memorial Estrellado en siete idiomas (hebreo, siriaco, arábigo, griego, latino, italiano y español), dirigido al rey Felipe IV, quien lo llamó a Madrid haciéndole su Cronista y Bibliotecario.

Felipe IV

    Pero a pesar de las altas dignidades alcanzadas, su vida no estuvo exenta de disgustos. De un papel suyo manuscrito, consta que estuvo preso siendo ya religioso grave y condecorado. Hallándose encarcelado, y sin elementos para escribir, tradujo de memoria el salmo LXX de David: “ y asi, porque le havian quitado el recado de escribir, le tradujo de memoria a numero castellano, y haciendo memoria lo escrive mentalmente a una gran señora de mucho espiritu, porque supo se avia lastimado de ver padecer al maestro Girón”.Es oración contra la persecución:

En ti, Señor, Dios mió
Esperé confiado
Y así no será eterna
La confusión que paso
Decían: Dios a éste,
Sin duda le ha dejado
Sea perseguido y preso,
Pues no tiene resguardo.
…………….

 Convento del Carmen (según acuarela P.M. Baldi s. XVII)


    Los aproximadamente últimos 18 años de su vida fueron de retiro espiritual (posiblemente inmediatos a ese periodo anterior de adversidades) en el Convento del Carmen Calzado de Castro del Río (Córdoba), donde concibió y escribió la única de sus obras que pudo ver la luz a través de la imprenta (aunque dos años después de su muerte):

 

Memorial Estrellado. Antigüedad de la Ínclita Patricia Ciudad de Córdoba, y de su partido, y región Obeskatiana, y Castros Oscenses, país que dio naturaleza al Glorioso Príncipe de los Lebitas San Laurencio Mártir.
Impreso en Córdoba, por Diego de Valverde y Leyva, y Acisclo Cortes de la Rivera. Año de 1686.


Es esta obra el Memorial Historiado sobre Castro del Río, al que se refiere Madóz, pues la villa de Castro ocupa un lugar principal dentro del mismo.
Obra perteneciente al género historiográfico de las Laudes Hispaniae y Laudes Civitatis. Aunque de escaso valor, la podríamos considerar, dando muy lato sentido a la palabra como “Historia”, pues incurre en el tradicional error de ciertos protohistoriadores de utilizar la Biblia como fuente historiográfica, adjudicándole a la ciudad de Córdoba un origen bíblico. Esa y otras falsedades han contribuido a su ganada fama de “escritor estrafalario y farragoso, con ser y todo sobrino del terso y cristalino poeta Rioja”. En la portadilla del libro ubicado en google-book, tomado de una edición con sello de la Facultad de Derecho de Madrid, alguien queriendo emular el oficio de calificador y censor de libros que Girón ejerció durante una etapa de su vida, manuscrito con pluma de ave, emite el siguiente juicio: “Extravagante, majadero, tonto, retonto e inútil, no pienso leer mas disparates, ni más incorrecciones”.
Pero a pesar de estos juicios negativos, moviéndome entre sus farragosas y espesas paginas, he creído encontrar en ellas información suficiente sobre Castro del Río, como para considerarla como la primera historia de este pueblo. El simple hecho de visionar, ya que no puedo tocar, un documento con más de tres siglos de historia, la hace merecedora de cierta atención.

    Dize, por primera Estrella, del Amor a la Patria y siguientes (especie de justificación patriótica de su obra, que de alguna manera, me sirve a mi mismo para justificar la mía).
    No transcribo sic para hacerla más digerible:

   “Persuadido por el amor que se debe a la Patria, pues aún siendo ingrata, pide respetos y atenciones de madre, y cuanto por ella se obra cede en beneficio propio. En utilidad de todo hijo de vecino, he intentado, con la travesura de esta papel á favor de la Villa de Castro del Río, poner en conocimiento de sus naturales esta obligación. Y valga por comparación, que no siendo Castro mi Patria, quiero hacerla propia con la general de Séneca, que el libro de la Bienaventurada Vida, me aconseja tener por mi Patria a todo el mundo, y no esta fuera del mundo Castro, aunque siendo tan apacible, saludable y benigno su sitio en la Andalucía, parece que adredemente esta á tras mano de todo el mundo. También me avisa Cicerón, que tenga por patria el terreno que me va bien, y puedo decir, como cumbre de toda ponderación, que en cuanto a salud, desahogo del cuerpo, desembarazo del animo, y sosiego del alma (pues en este retiro, las contiendas y guerras del mundo me dejan por escondido, o me perdonan por pobre) me va mas bien que en mi esclarecida Sevilla, o en Madrid, Corte de todas las Cortes. Y añado yo a Cicerón, que también debe ser patria, aunque no vaya tan bien; porque un hombre a fuerza de tal, lo que no debiere al sitio, lo debe hallar en la conformidad del sufrimiento, y de su prudencia, y dar gracias a Dios, aun cuando come mal, que cuando come bien, pocas gracias. También me enseña Quinto Curcio, que tenga por patria el lugar que un Varón Fuerte, toma de asiento, y ya me hice fuerte en este lugar, así sobre fuerte en las medidas de patria, fuera tan perfecto, que todo el mundo me pareciese destierro. A mas de las razones traídas, hacen también instancia diez y seis años de asistencia en esta villa, que algunos menos sin ser de Galeras, suelen pasar por la vida de un hombre, y mas si los pasa bien, que no es de lo muy ordinario andarse a diez y seis de buena vida a pie quedo. Sea pues deuda o agradecimiento apreciar la villa de Castro del Río con los nombres de su antigüedad, privilegios de su lealtad, y amor y servicios de sus hijos, que en todo se deben a la insigne Córdoba, y con la brevedad de compendio, que baste a dar alguna luz sobre su estimación”.
    Es en ese párrafo final, el que sintetiza el contenido de interés para los castreños encerrado en sus 177 páginas:




    Averiguación y Etimología del nombre de Castro, y Castros; y nombres de su antigüedad.

    En las obras de este género, donde las primeras ideas-imágenes sobre las ciudades partían, por lo general, de los estudios de la etimología porque se consideraba que en cada vocablo estaba encerrado el ser de la cosa, sus calidades, su uso, su materia y su forma.
A él le debemos la dudosa identificación con “la octava colonia Itucci, nombre fenicio el mas antiguo de Castro del Río, y que llamaron los romanos Virtus Julia, Castra Posthumana, Aspavia, Castro Iulium…”



    Privilegio de Lealtad: Castro Leal del Río


   “En el año de 1329 sucedieron grandes alborotos por muchos que intentaban el gobierno, cuando la reina abuela aviso a las ciudades no se dejasen engañar. Hicieron Juntas las ciudades, y villas según las provincias, y señalaron para el gobierno de la Andalucía a D. Felipe, tío del Rey, y para el reino de Extremadura y Toledo a Don Juan Manuel, y para gran parte del reino de Castilla la Vieja al señor de Vizcaya Don Juan el Tuerto. Hubo varios bandos y ruidos en las ciudades, y en esta razón sucedió el acogimiento, que los nobles de Castro hicieron a los hombres buenos y leales de Córdoba, que tenían la voz del Rey, como dice el mismo rey D. Alfonso en el privilegio dado a favor de Castro del Río.
   Consta todo el privilegio en que dice el Rey: que estando a su servicio, y de su voz, y de la reina su abuela, los Oficiales, Caballeros y Escuderos, y hombres buenos, es decir, la Nobleza de Córdoba, como tenían obligación. Algunos otros con engaños alborotaron al vulgo animal fiero, que sirve con humildad o impera con currelad, y echaron de la ciudad a la dicha Nobleza, y a cuantos le seguían en la voz y servicio del Rey. Los caballeros de Castro del Río, siempre leales, acogieron a todos los echados de Córdoba, a sus mujeres, hijos y compañas que seguían su lealtad, y unos y otros a una, mantuvieron la voz del rey, como lo hicieron siempre en servicio de los reyes antecesores.
   Por lo dicho, y porque todo lo principal de Andalucía, Prelados de la Iglesia, Maestres de Ordenes, y Adelantados, que se nombran en dicho privilegio, ponderando y estimado la fineza de los de Castro del Río, pidieron por merced al rey que la hiciese Villa Real, y que en adelante en vez de Castro, se llamase Castro Leal del Río, y que tengan armas, pendón y sello, en una tabla señal de su puente con su Alcázar, y en la otra un león, en señal de que a nadie pueden obedecer, sino al Rey.
   Conserva Castro con el rendimiento y reconocimiento que debe a Córdoba, punto en el que no se debe hablar mas, que en cuanto al general aseo de Mazuelos, Gongoras, Repisos, jurados, Tobillas, Aguayos, Navarros, Hidalgos, Garridos, Zamoras, Leyvas, Valenzuelas, Garcías, Morenos, Fuentes, Luques, Alcaydes, Córdobas, Trillos, Dioses, y otros muchos que afinan con estos.”

    Amor y servicios de sus Hijos. Ya en las paginas finales: “muchos de Castro tuvieron sentido en el discurso de las edades, y en la presente los transplantados a las religiones, y en la del Carmen considerable numero”. Reseña a M. Fray Juan de Fuentes, Fray Bernardo de Leyva, Dr. Juan de Leyva , Dr. D Antonio de Flores, el digno vicario y cura D. Diego Ramos y Cozar, rector y cura D. Alonso de Guzman y Trenas, y otros.

    Creo que esta obra, que pudiera estar en alguna biblioteca privada de Castro, debería también ocupar un hueco entre las estanterías de la Biblioteca Pública Municipal de Castro del Río, pero ante la inmensa dificultad para incorporar una edición original, nos conformaríamos con la edición facsimilar que la Ed. Extramuros de Sevilla nos proporciona.




    Este retrato pertenece a su tío Francisco de Rioja, y está sacado del Memorial que Fray Juan Félix envió a S.M el rey D. Felipe IV, en siete idiomas, y el texto en español en varias muestras de letra, con el retrato de Rioja de pluma. Este memorial en 1774, paraba en la selecta y numerosa Librería del Exmo Sr. D. Manuel de Roda.
(El hecho de incluir el retrato del tío, seria como un aval ante Felipe IV, que terminaría nombrándolo su cronista y bibliotecario).


    Para terminar, quiero solicitar, la colaboración de los castreños que puedan mostrarse interesados, para localizar un retrato anónimo de la Escuela Sevillana de Fray Juan Félix Girón, catalogado como nº 138 en el legado Montpensieur (51 cuadros pintados al óleo, galería de personajes ilustres de las artes, las letras y la milicia, que decoraban la escalera principal del Palacio de San Telmo, donación que en 1898 los herederos de la Infanta Maria Luisa Fernanda, Duquesa de Monpensieur, hicieron al Ayuntamiento de Sevilla).
En 1995 podían contemplarse en las salas del edificio de las Casas Consistoriales de Sevilla. Pero desconozco su ubicación actual y las limitaciones que el Ayuntamiento de Sevilla pueda tener a la hora de reproducir dicho retrato. Castreños residentes en Sevilla podrían ayudarnos.







FUENTES UTILIZADAS

  Pascual Madoz / Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. 16 v. Madrid : [s.n.], 1846-1850 (Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti). Copia digital en la Biblioteca Virtual de Andalucía.
  Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, también conocida como Enciclopedia Espasa-Calpe. La obra principal se publicó entre 1908 y 1930, compuesta por 70 volúmenes en 72 tomos. Biblioteca Municipal de Castro del Río.
 Adiciones a las poesías de D. Francisco de Rioja [Texto impreso] : en su edición de Madrid, año 1867 / por el ilustrador de ella D. Cayetano Alberto de la Barrera y Leirao Sevilla: Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1872 (Sevilla, Imprenta y Librería Española y Extranjera de Rafael Tarascó). Internet.
  Fermín Arana de Varflora / Hijos de Sevilla ilustres en santidad, letras, armas, artes, ò dignidad. En la Imprenta de Vazquez, é Hidalgo. Año de 1791.
  Benito Sánchez Alonso / Historia de la historiografía española: ensayo de un examen de conjunto. Madrid, Ministerio de Educación Nacional. 1950.
  Antigüedad de la Ínclita Patricia Ciudad de Córdoba, y de su partido, y región Obeskatiana, y Castros Oscenses, país que dio naturaleza al Glorioso Príncipe de los Lebitas San Laurencio Mártir. Impreso en Córdoba, por Diego de Valverde y Leyva, y Acisclo Cortes de la Rivera. Año de 1686.

     Una segunda entrega con nuevas aportaciones, especialmente gráficas (pinchar)

02 junio 2010

MASONERÍA EN CASTRO DEL RÍO



En la revista de Feria de 1995, siendo alcalde Francisco Villatoro Centella, publiqué un trabajo sobre la Masonería en Castro del Rió. Como ya han trascurrido algunos años, y este tipo de publicaciones suelen quedar olvidadas en algún recóndito cajón o estantería, he considerado pertinente incluirlo en mi blog, con vistas a que nuevas generaciones de castreños puedan tener fácil y cómodo acceso a él.
Nuevas aportaciones documentales, obtenidas desde casa a traves de la conexión de Internet (si los viejos historiadores levantaran la cabeza), me permitirán complementarlo en futuras entradas.












30 mayo 2010

LIBERALISMO SIGLO XIX

VISITA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, hecha por el Jefe Político D. Ángel Iznardi, en febrero y marzo de 1841.Córdoba Imprenta de Noguer y Mante. Biblioteca Digital Hispánica (BNE).




D. ANGEL IZNARDI

De origen gaditano, desde joven abrazó la causa liberal. Privado de libertad y desterrado en varias ocasiones durante la ominosa década absolutista (1823-33). Se dedico profesionalmente al periodismo, como redactor del Eco del Comercio (diario progresista). Pió Baroja lo menciona en una de sus obras: Los liberales que estaban en esta cárcel, uno de ellos Ángel Iznardi, periodista de fama en su tiempo, y los que se encontraban en las otras prisiones, oyeron por la noche "la Salve que cantan los presos al reo que está en capilla".

Organizador junto al secretario de Mendizábal del motín conocido como el de los Sargentos de la Granja de 1836, que obligo a la Reina Regente (Maria Cristina) a restablecer la constitución de 1812 provisionalmente.


A partir de 1840, tras el pronunciamiento del progresista Espartero, se premian sus servicios, concediéndosele la Jefatura Política, primero de la provincia de la Rioja ,y con posterioridad la de Córdoba que ocupo hasta 1843.
En Córdoba se le recuerda por “la orden que en 1841 dio el ilustrado Jefe político para que se quitasen las muchas imágenes que había por las calles”, aunque su política reformista se extiende a otras facetas como la instrucción publica, sanidad, etc. tal como se puede comprobar en los comentarios de su visita por las diferentes poblaciones de la provincia de Córdoba





22 mayo 2010

ELABORACIÓN DE ACEITE DE OLIVA

    El 20 de Noviembre de 1849 D. Juan Bautista Centurión, natural de Castro del Río, provincia de Córdoba, presentó al Ministerio de Fomento una memoria titulada: “Ensayo de un nuevo sistema para extraer aceite de oliva”, la cual, después de un informe favorable tanto del Director del Conservatorio de Artes, como del Real Consejo de Agricultura, fue publicada á expensas del mencionado centro y condecorado, su autor, con la cruz de Carlos III.
     El método que proponía estaba reducido á hacer pasar por la aceituna bien molida y colocada dentro de un receptáculo cilíndrico de hierro, una corriente de agua de a mas de 160º grados centígrados, proceder, que según su autor,“proporcionaba, no solo una economía considerable, sino también una disminución del tiempo empleado en la fabricación, pues es muy posible trabajar al día 200 fanegas y aún 300 de aceituna con un solo aparato, cuando con los empleados hoy solo se trabajan 24”.




     Con anterioridad a la publicación de sus trabajos, el inventor y las personas que presenciaron los ensayos, creyeron que con pedir a S.M. una gracia que lo indemnizase de sus gastos y trabajos, y publicar después los métodos y la descripción de las máquinas, para que todo el mundo las usase libremente, se hacia un bien a la nación.
    Pues bien, el Sr. Ministro de Gobernación, a quien se elevo una exposición acerca de este invento, pidió informes al Jefe Político de la provincia, y este a su vez al Alcalde de este pueblo, que se presentó en la casa del interesado, vio los planos, pregunto mucho, pero como carecía de los conocimientos necesarios para juzgar la teoría del vapor de Centurión, le fue absolutamente imposible dar un informe razonado y científico, tal como se deseaba.





     La verdad sea dicha, ando bastante pegado en conocimientos sobre tecnología industrial, pero me despertó la curiosidad, especialmente en dilucidar, si estábamos ante el precursor de las modernas Pieralisi (de patente italiana). Rastreando entre libros digitalizados de la Biblioteca Nacional encontré la respuesta:

    Pequeño y Muñoz Repiso, Diego. Nociones acerca de la elaboración del aceite de olivas. [S.l.] [s.n.] Madrid Imp. de la Sociedad Tipográfica. 1879



    A decir verdad, muchas de las aserciones transcritas son otros tantos errores y demuestran un desconocimiento completo de la constitución química y propiedades de los cuerpos grasos. El agua combinada con el calor no disuelve en modo alguno los aceites, antes por el contrario, la temperatura tan elevada los saponifica, emulsiona y espesa, en vez de fluidificarlos, como pretende el autor, impidiendo su separación del resto de la masa. Nada de extraño tiene, pues, que el Sr. Manjares obtuviera resultados negativos en los ensayos hechos bajo su dirección, pues debieron preverse de antemano. Oigamos lo que acerca de esto nos dice el mencionado profesor.
    “Las pruebas hechas en Sevilla en 1864 por aquella Junta de Agricultura; Industria y Comercio, bajo nuestra inmediata dirección, disponiendo de todos los elementos necesarios para hacer un ensayo en grande escala y á todo coste, en el Cortijo de Gambogaz, propiedad del Exmo. Sr. D. Ignacio Vázquez, dieron tan malos resultados que no nos atreveríamos a colocar este método en la categoría de sistemas industriales. Observase en el aceite cierta disposición a formar una emulsión en el agua con los principios constituyentes de la pulpa, de la cual se separa difícil e incompletamente a pesar de cuantas precauciones se tomaron en dichos ensayos para llevar al terreno de la práctica lo propuesto por el Sr. Centurión.”
   Nada mas justo que las observaciones del señor Majarrés. Ellas demuestran que el principio en que se fundaba el Sr. Centurión era falso e imposible de realizar en la práctica, por lo que con razón ha sido relegado al más completo olvido.

FUENTES UTILIZADAS

· Centurión, Juan Bautista Ensayo de un nuevo sistema para estraer [sic] el aceite de olivas. [S.l] [s.n.] Madrid Imp. del Colegio deSordo-Mudos y Ciegos, 1952. BNE.
· El Español. Diario de las doctrinas e intereses sociales. Madrid, [1835]-[1848] (Hemeroteca Digital BNE).
· Pequeño y Muñoz Repiso, Diego. Nociones acerca de la elaboración del aceite de olivas. [S.l.] [s.n.] Madrid Imp. de la Sociedad Tipográfica. 1879. BNE.

21 mayo 2010

CRIA CABALLAR 1860

D. Juan Zabala / Libro de los hierros o marcas que usan los criadores para sus ganados caballares. Córdoba 1860.Imprenta y Librería de D.Rafael Arroyo. (BNE)

Existe una edición facsímil de la ed. Extramuros, 2007 (1ª Ed.)




Descripción:

Todos los hierros y marcas de la época se encuentran reflejados en este manual. Se indica el lugar de procedencia, el dueño de la ganadería y el dibujo del hierro o la marca. Además incluye un apartado de criadores que dejaron de serlo.








15 mayo 2010

CASTRO DEL RÍO 1933

CULTURA INTEGRAL FEMENINA (1933-1936)

Con el subtitulo de “la revista de la unión social para una obra común de la cultura integral femenina”, aparece como portavoz del asociacionismo feminista mas destacado y activo de la época, desde el centro derecha hasta el de izquierda republicana, buscando la emancipación de la mujer a través de la cultura y el conocimiento.

Publicada en Madrid, periodicidad quincenal, salía los días 15, dejo de editarse el 15 de Julio del 36.

Aunque dirigida por un hombre, esta publicación es obra de las líderes del movimiento intelectual republicano, profesionales de clase media, abogadas, escritoras o periodistas. Nombres como Clara Campoamor, Maria Lejarraga, Aurora Cáceres, Irene Falcón y otras muchas formaron parte de su redacción o como habituales colaboradoras.

Dedicó una extensa sección como tribuna de todos los grupos feministas organizados de España.

La colección que se conserva en la Biblioteca Nacional de España (HD Bne) comprende sólo los 15 primeros números (1933-34).




Las imágenes que insertamos, corresponden a un especial sobre Córdoba y Provincia fuera de sumario. Dos paginas completas están dedicadas a Castro del Rió que incluyen: una entrevista al Alcalde, el republicano federal Federico Millán; una columna dedicada al Centro Republicano Progresista (antiguos Fernandistas) con fotografías de sus respectivos comités masculino y femenino; un establecimiento comercial; un mini reportaje sobre la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno; y un curioso artículo sobre un criador de canarios flauta de la vecina Espejo.

Fernandistas: seguidores, con anterioridad al golpe de estado de Primo de Rivera en 1923, de la política del candidato liberal independiente y varias veces diputado por el distrito de Montilla D. José Fernández Jiménez (el moro de la costa montillana), con importante clientela en Castro del Rió. Figuras claves del Fernandismo en Castro del Rió fueron, el músico y abogado Francisco Algaba Luque ( su única hija casó con un hijo de Fernández Jiménez); y con posterioridad ya como Progresistas (adaptación al régimen republicano) el también abogado y diputado provincial D. Juan Luque y Luque.