Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

06 noviembre 2024

Alferez José Gallo Martínez (1900-1921).

                                                         (Colección de la Familia Gallo)

Días pasados, nos dejabamos llevar ciegamente por la aparición, dentro de un artículo publicado en una revista científica de la Universidad de Sevilla firmado por un profesor de Historia del Arte de aquella institución educativa, de un “Retrato de un niño: una nueva obra de Julio Romero de Torres”.

En base a que por los trabajos de Don Manuel Bueno Carpio, eramos conocedores, sobre todo en Porcuna (Jaén), de la existencia de un cuadro de Pepito Gallo” cuando era niño, pintado por Julio Romero de Torres, alojado como huésped en la vivienda de sus padres, mientras decoraba el nuevo templo parroquial (1903-1905), nos llevó a la conclusión errónea de que estábamos ante el mismísimo retrato del futuro Alférez de Infantería José Gallo Martínez, fallecido en la Guerra de Marruecos.

El auténtico retrato es el que encabeza ahora la entrada. El parecido fisico con la foto que mostramos a continuación, cuando estaba de colegial en el internado de la Academia Politécnica Cordobesa, especializada en el preparatorio para el ingreso en la carrera militar, despeja cualquier duda.



Ha sido, una vez más, la inestimable colaboración, perspicacia y perseverancia del amigo melillense, José Marqués López, de la Asociación de Estudios Melillenses, muy versado y documentado en cuestiones de Historia Militar del Antiguo Protectorado, quien nos ha conducido al verdadero retrato del niño José Gallo Martínez que mostramos en la cabecera.

José Gallo Martínez (Pepito Gallo), había nacido en Torredonjimeno (Jaén) el 14 de noviembre del año 1900. Era el primogénito del matrimonio compuesto por el propietario e industrial de Porcuna José Julián Gallo García de Linares y de Elisa Martínez Begué, de aquella naturaleza (el típico parto al abrigo de la familia materna). Tuvieron su residencia en la calle Bonmanses, Marques de Acapulco (Restauración), Capitán Gallo (II República) y Calvo Sotelo (franquismo). Desde hace una década aproximadamente “Donantes de Sangre”.

                                Desaparecida casona de la familia Gallo (Fot. Juan Ruiz Bellido)

En esta casa, al abrigo de la hospitalidad que le brindara la familia Gallo se alojó el pintor cordobés entre los años 1903 y 1905, empleado en periodos discontinuos en la decoración pictórica del nuevo templo parroquial.

CARRERA MILITAR

Tras un par de intentos fallidos (1915 y 1916) consigue superar las pruebas de ingreso a la Academia de Infantería de Toledo (el 28 de octubre de 1917 prestó juramento de fidelidad a la Bandera)convirtiéndose por promoción en Alférez el 8 de julio de 1920. A renglón seguido un primer destino en el Regimiento de Infantería Gerona n.º 22 (Teruel). No llegó a cumplir ni a un año en la plaza, ya que como consecuencia de las necesidades de la guerra tras el Desastre de Annual (22 de julio de 1921) le aguardaba una nueva y mas peligrosoa adcrispción. Ocho días después, el Alférez José Gallo por R.O es derivado al Regimiento de Infantería Borbón nº 17, al que se incorporó el 8 de Agosto en la plaza de Málaga, quedando de guarnición en ésta hasta el 3 de septiembre, en que a bordo del vapor “Marqués del Campo” se le traslada a Melilla, incorporándose inmediatamente al Batallón Expedicionario del Cuerpo en la mencionada plaza.Su misión proteger los envíos destinados al abastecimiento de diferentes enclaves o blocaos permanentemente acosados por harcas hostiles de rifeños.

Retrato Orla Promocion de 1917 (Academia de Infantería de Toledo)

Una aproximación biográfica al Alférez José Gallo Martínez ya la abordamos en este mismo espacio. Ha sido ahora con el afloramiento de su retrato de niño y con nuevas fuentes e informaciones allegadas por amigos y conocidos cuando nos hemos puesto manos a la obra para complementar aquella.

Desde el Desastre de Annual se va a despertar un sentimiento generalizado de solidaridad y apoyo para con aquellos soldados de familias humildes, que a la postre, pese a la modificación de la ley de reclutamiento, no tenían la posibilidad de eludir el Servicio Militar en destinos peligrosos como Marruecos. Son numerosas las funciones pro-soldados que se extienden a lo largo y ancho del territorio nacional.De Porcuna disponemos de una muestra gráfica, de escasa calidad, publicada en la Revista Gráfica La Unión Ilustrada de Málaga (21 de septiembre de 1921), sobre una de estas funciones recaudatorias organizada por “los jovenes de la buena sociedad”:


El paso del Alférez Gallo por la guarnición de Melilla fue efímero, apenas unos días desde su llegada (3 de septiembre) a la fecha de su fallecimiento (29 de septiembre de 1921). Un bautizo de fuego en los combates librados con los rifeños por dos columnas (convoy a Tizza) que pretendían librar del asedio y aprovisionar esa posición defensiva: «En medio de un poblado situado en lo alto de una loma, se escogieron para esta posición dos de las casas más espaciosas, que, fortificadas con sacos, alambradas y parapetos, ofrecen un conjunto sólido que puede sostener fuerte resistencia. Ahora bien, tiene la posición de un grave inconveniente. El poblado en que se asienta ofrece al enemigo una serie de reductos donde puede atrincherarse, y desde los cuales hostiliza constantemente a la posición».


Revista Gráfica Nuevo Mundo 7 de octubre de 1921

El convoy a Tizza de ese día 29 estaba compuesto por dos columnas que debían de confluir sobre la posición. En la primera y más fuerte, al mando directo del General Tuero, es donde estaba integrado el Regimiento de Infantería Borbón n.º 17 de nuestro protagonista.

                             Relación de Jefes y Oficiales del Borbón nº 17

Al frente del Bon. Expedicionario se hallaba el Teniente Coronel Manuel Gallo y Nuñez, natural de Torredonjimeno, y primo segundo del padre de nuestro Alférez Gallo.


Los expedicionarios encontraron mas resistencia de la prevista, que prcticamente no les dejaba avanzar, hasta que el Comandante General Cavalcanti que seguía las operaciones desde la retaguardia, en un arrebato guerrero se puso al frente y consiguió meter el convoy y provisiones, asi como la renovación de la guarnición víctima del sitio, pero a costa de un numero considerable de bajas.

Para quienes pudieran estar interesados en mas detalles sobre como se llevo a cabo este convoy a Tizza y la situación tensa que se vivía en el protectorado tras el Desastre de Annual les recomiendo el trabajo de José Antonio Maradona Adiego: El convoy a Tizza. Revista de Historia Militar n.º 133 (2023), pp 75-126.


Las únicas noticias, mas o menos detalladas, sobre la muerte del Alférez Gallo nos las proporciona el corresponsal en Porcuna del Diario La Voz de Córdoba, en la crónica que remitió a su periódico publicada con con fecha de 8 de octubre de 1921:

Ha causado profundo sentimiento la noticia de haber muerto gloriosamente en la acción del día 29 en los campos de Melilla, el joven oficial, hijo de esta ciudad, don José Gallo Martínez. Aún no contaba 21 años cuando la muerte le sorprende cortando para siempre la ilusión de una brillante carrera militar.

De familia de militares, demostró en el poco tiempo que ha estado en el ejército, poco más de un año, que tenía dotes para ello, de inteligencia en la Academia y de valor en los combates en los que se ha batido desde que pisó África.

Ha muerto demostrando ser un héroe, pues a pesar de estar herido y recibir dos rozaduras más de balas, y ordenándole su capitán que se retirase por estar desangrándose, no quiso hacerlo y continuo al frente de su sección hasta que otra bala traidora le hirió en el pecho encima del corazón, arrebatándole la vida.

Si algún lenitivo puede proporcionar a su angustiada familia, el unánime sentimiento de dolor de todo un pueblo, sin distinción de clases, ya le ha demostrado el aprecio y simpatía que por tan valiente oficial aquí se sentía. Descanse en Paz”.

A partir de aquí es donde entra nuevamente en en juego la inestimable colaboración y aportación documental del amigo José Marqués López, que ademas de clarificarme el desarrollo y lo acontecido en aquel convoy expedicionario a Tizza, pone en marcha su agudeza para la investigación histórica, que nos conduce al hallazgo de la tumba individual donde reposan los restos del Alférez José Gallo Martínez y otra colectiva que da cobijo a los soldados de su regimiento que perdieron la vida ese mismo día o los siguientes en el Hospital Militar. Para ello ha dispuesto y puesto a mi disposición una base de datos confeccionada en su día por la historiadora melillense Isabel Migallón.


Ambos enterramientos están ubicados en el patio superior(Patio de Héroes) del Panteón de los Héroes que alberga el Cementerio Municipal de la
Purísima Concepción de ciudad de Melilla.






                                                Patio de Héroes, fila 3 nº 23 

La cifra de fallecidos en Tizza fue considerable, pero nos vamos a limitar a relacionar provisionalmente las sufridas por el Batallón Expedicionario del Regimiento Borbón n.º 17 en el que se hallaba encuadrado nuestro alférez.Tomamos como fuente alguna que otra referencia publicada en la prensa periódica cotejada con la exhaustiva base de datos antes mencionada.

El oficial con mayor graduación fallecido fue el Teniente Francisco García Verdejo nacido en Algarrobo y con residenciaa en Alcaucín (Málaga). Herido en los combates de Tizza falleció a los pocos días en el Hospital Militar.



Además del Alferéz José Gallo Martinéz, también perdio la vida el Alferez Francisco Ruiz Ruiz, nacido en Málaga, fallecido el 3 de octubre en el Hospital Militar. 

Con graduación inferior al alférez unicamente consta la baja del sargento Miguel Calderón Vergara, natural de Esparragosa de Lares (Bazajóz), casado y con residencia en Malaga.



Los restos mortales de la mayoría de las víctimas de la clase de tropa, soldados de 1ª y de 2º, descansan en la Fosa n.º 4 del citado Patio de Héroes:

Los malagueños Antonio Luque Ortigosa (Alfarnate), Juan Gámez Ruíz (Almárchar), Luis Pérez Manzanares (capital), Manuel Aguilar Antunez (capital), Juan Pérez Pérez (Almárchar); los cordobeses Manuel Palomeque Toro (Cabra), Rafael Austria Carmona (capital), Eustaquio González Serrano (Dos Torres), Valeriano Molina Gonzalez (Almedinilla); los asturianos Juan Cienfuegos García (Oviedo), Andrés Corsino Piñeira Solares (Cabueñes); Fermín Haro López de Ciudad Real y algunos más que no hemos sido capaces de desentrañar su naturaleza.

HONORES Y RECONOCIMIENTOS AL ALFÉREZ MUERTO EN COMBATE.

Las primeras iniciativas parten de sus propios paisanos. Por considerarlo justo el Ayuntamiento de su ciudad y a propuesta del entonces concejal Benito de Torres Casado, le fue dedicada la antigua calle de Los Remedios, con fecha 15 de abril del año 1922, que aún se conserva.Las actas capitulares recogen, así mismo, el agradecimiento de su padre al Ayuntamiento, por la placa conmemorativa instalada al efecto (sesión 31 de enero de 1923).


La foto de la placa del callejero local procede de la página deporcuna.com. Su estado actual parece que deja algo que desear en cuando a su estética:


En la primavera del año 1922, el ya consagrado pintor Julio Romero de Torres, recala una vez más en Porcuna. Su visita responde a su deseo de trasmitir personalmente sus condolencias a la familia de José Julián Gallo, por la reciente y dolorosa pérdida del joven alférez. Probablemente fuera durante esta visita, marcada por el luto, en la que el pintor  entregara a José Julián Gallo un nuevo retrato realizado en homenaje a su hijo (tomado de una fotografía), y, afectada ya su vida y obra pictórica de cierto simbolismo y sentido trágico, recibiera o arrebatara de su perrera un galgo joven de intenso y brillante color negro, bautizado como Pacheco, que terminaría convirtiéndose en su leal compañero, amen de modelo en algunos de sus cuadros.El pintor aprovecha para mostrar su malestar y recabar información, tanto de la autoridad civil como eclesiástica, sobre el atentado que se había cometido contra sus pinturas murales de la Santa Cena y la Sagrada Familia. Estas habían sido tapadas en 1915, por expreso deseo del señor cura párroco, con unos retablos de madera de escasa calidad para así zanjar definitivamente cierta disparidad de opiniones surgida entre el vecindario fruto de la mojigatería de los sectores mas reaccionarios de la sociedad local, ante la progresiva fama de vividor y disoluto del pintor cordobés


Después vendrían las condecoraciones, siéndole concedida, a título póstumo, la Cruz de Primera Clase del Mérito Militar, con distintivo rojo, ya durante el Directorio del General Primo de Rivera. 

Incluso éstas se extienden a su propio padre Julián Gallo, al que se le otorga la Medalla de Sufrimientos por la Patria. Su esposa, tras la prematura muerte de su hijo José, a lo que habría que añadir el desasosiego generado por el destino africano de su segundo hijo varón, cayó enferma y fallecía en el año de 1925.




A modo de epílogo.

Aprovechando el 150 aniversario del nacimiento de Julio Romero de Torres, abogamos y desearíamos que el resto de su producción pictórica realizada para sus amigos de Porcuna, viera la luz poco a poco, con independencia de que permanezca en colecciones particulares y hasta contemplamos la posibilidad de que pudieran salir cualquier día a subasta. Don Manuel Bueno Carpio y su hijo Juan Miguel, gracias a la generosidad de la familia ya divulgaron sendos retratos de Carlota y Pillar Gallo Martínez, pintados en Córdoba en 1918, durante un periodo vacacional, cuando Julio ejercía de profesor de la Academia de San Fernando en la capital de España. Ese cuadro del Alférez Gallo, tomado de una fotografía, según Manuel Heredia Espinosa cuando escribió su Historia de Porcuna, se hallaba en manos de Sebastián Gallo Martínez (ex alférez de navío de la flota republicana separado del servicio en 1939, aunque la represión no se cebó demasiado sobre él) con residencia primero en Córdoba y despues en la capital de España. Es más que factible pensar que María Victoria Laguna de Rins, viuda del Mayor de Infantería del EPR Miguel Gallo Martínez, ejecutado de forma sumarísima en el reformatorio de Alicante (junio de 1939), y que residió en Porcuna junto a su familia durante una buena temporada, se quedara con alguna que otra de esas producciones pictoricas heredadas.

Con respecto al primer retrato de un niño mas joven, con babero y similares motivos y disposición en la decoración floral, hemos contrastado opiniones con el licenciado en Bellas Artes y amigo, Juan Miguel Bueno Montilla, continuador de la tenaz labor iniciada por su padre, y considerado hoy como uno de los mejores especialistas sobre la pintura de Romero de Torres en la primera década del siglo XX, Parece evidente de que está realizada por el mismo autor y en fechas muy cercanas.Posibles conjeturas o pruebas fidedignas quedan aparcadas.Tal vez un artículo en una revista especializada o su conferencia programada para el 16 de diciembre en la sede de la Filmoteca de Andalucía en Córdoba  sean lugares ideales para abordar el tema de la duplicidad de retratos.

La fotografía de Pepito Gallo adolescente, por su parecido físico con el retrato del niño de la cabecera, nos ha servido para certificar su autenticidad e identidad, Queremos recordar que nos la proporcionó, hace ya bastante tiempo, en una especie de intercambio de informaciones sobre la familia Gallo de Porcuna, un señor llamado Eduardo Ros Martínez, investigador cientifico de la Universidad de Valencia (CSIC), que por lazos familiares abordó con éxito un muy documentado trabajo titulado EL CAPITÁN GALLO : Un militar en la tormenta del siglo XX español.