Los
Ateneos libertarios surgen de la tradición educativa del movimiento obrero
anarquista, y tienen su momento de máximo esplendor durante los años de la II
República, proliferando al abrigo de los sindicatos anarquistas. Llegaron a
convertirse en una verdadera red de cultura alternativa de carácter obrero con
grandes repercusiones sociales.
Por lo general, los Ateneos estaban
dotados de una biblioteca y una sala de conferencias y en ellos se desarrollaba
una infatigable labor de enseñanza y de actividades culturales. La pasión por
la lectura, que caracteriza a una parte importante de la militancia anarquista,
era un vehículo de auto educación. Se editaban y publicaban libros, revistas,
periódicos, folletos libertarios y hojas volanderas. Se fomentaba el teatro.
Además desde los Ateneos se emprendían campañas constantes contra los juegos de
azar y el alcohol, lastre de la clase trabajadora, y a favor de las ideas
ácratas, y de difusión de movimientos como el vegetarianismo, naturismo,
esperantismo…

En estos
centros se pone en práctica la libertad y la igualdad de todas las personas,
hombres y mujeres, obreros e intelectuales, se lleva a cabo una efectiva
colectivización de todos los conocimientos, sean tecnológicos, científicos,
filosóficos o artísticos y, finalmente, se administran de forma
autogestionaria, ya que funcionan única y exclusivamente con las cotizaciones de sus
socios.
Castro del Río (Córdoba), por su
rancio abolengo libertario, no podía ser menos, y en marzo de 1933, al abrigo
del Centro Obrero Anarcosindicalista, en la recién estrenada sede de la calle
La Palma nº 11, se constituye el “Grupo Lira Rebelde” que lanza un
manifiesto (hoja volandera) a la opinión pública, del que sólo conocemos su
encabezamiento: “Abajo la religión y la patria” (remitido por el Alcalde a las
autoridades judiciales). El diario socialista El Sur informa sobre la recogida
de dichas hojas, firmadas por un grupo de mujeres, por sus duros ataques a la
patria, la propiedad y al régimen.

Calle La Palma de Castro del Río
Un mes
más tarde, debutan en las artes escénicas. La representación de la obra
original del anarquista, naturista y maestro racionalista Fernando Claro Pabón (Paterna del Campo 1891-Sevilla 1936)
titulada “La luz frente a las tinieblas” (drama social y
anticlerical) editada y prologada por Mauro
Bajatierra en su Biblioteca Plus Ultra, a la que la Sociedad de Oficios
Varios Centro Instructivo de Obreros (SOV-CIO) estaba suscrita, es
autorizada para el 17 de abril, a las 9,30 de la noche, en el amplio salón de
su nueva sede.
Para conmemorar el Primero de Mayo de
ese mismo año tenemos constancia documental de una nueva representación.
También en el salón de actos de la calle la Palma nº 11, con un programa
dividido en tres partes:
1- “Sintonía”. Quiero imaginarme un canto coral entre los asistentes del famoso himno anarquista “Hijos del Pueblo”
2- “Primero de Mayo. Boceto dramático en un acto. Con prólogo e himno coral”. Original del anarquista italiano Pietro Gori, muy leído, cantado y representado en España.
3- “La ocasión la pintan calva”, juguete cómico en un acto y en prosa, escrito sobre el pensamiento de una obra francesa/ Miguel Ramos Carrión y Vital Aza.
Los días 4 y 5 se vuelven a representar.
Esta
foto fue publicada poco después en la Revista Blanca (Publicación
quincenal ilustrada. Sociología, ciencia y arte. Barcelona. Director Federico
Urales). Debe de corresponderse con las representaciones de primeros de mayo de
1933, a las que anteriormente nos hemos referido.
Durante un tiempo dejamos de tener noticias de la Lira Rebelde, debido en
parte, a los frecuentes conflictos sociolaborales, y en especial por los
sucesos acaecidos en la vecina Bujalance a finales de 1933, con la consiguiente
represión gubernamental contra el anarcosindicalismo: detenciones, clausuras,
tribunales de urgencia …Posiblemente sus representaciones teatrales dejaran de
autorizarse. El Centro permanecerá clausurado hasta julio del 34.
Es nuevamente la Revista Blanca la que nos proporciona información
sobre la “Lira Rebelde”, en las jornadas previas a la Revolución de
Octubre del 34, cuando esta joven agrupación castreña contribuye con 25 pts. en
la campaña ”pro presos sociales de la provincia de Córdoba” (para los
gastos de los consejos de guerra, por nuestros hermanos campesinos), en una
cuestación organizada por la Biblioteca Plus Ultra que dirigía en Madrid Mauro
Bajatierra, hombre vinculado ya de antiguo a la comarcal sindicalista de la
campiña cordobesa.
Tras las jornadas de octubre, y con una derecha cada vez más reaccionaria
consolidada como poder, el Centro obrero es nuevamente clausurado, y el
obstruccionismo oficial hacia sus actividades se acentúa. Pero la Lira (por
rebelde) no se rinde, e intenta sacar sus representaciones a otros escenarios.
En febrero de 1935 el vecino Juan Garríguez Fernández, presenta instancia en el
Ayuntamiento de Castro del Río, solicitando se autorice al grupo artístico “Lira
Rebelde” de esta localidad, para celebrar en el Teatro Cervantes de esta
población, una función teatral, poniendo en escena comedias de Mauro
Bajatierra y Antonio Ramos Martín. El Sr. Alcalde, el republicano radical
lerrouxista Román Navajas (hijo de aquel pionero del Internacionalismo allá por
1873, José Navajas Bravo), tal como estaba prescrito, le pasa la pelota al
Gobierno Civil, pero condicionando de alguna manera la resolución de éste:
“Debo manifestarle a usted que dicha agrupación la componen elementos obreros
sindicalistas, y si bien en la actualidad la tranquilidad es completa en este
pueblo, sustento el juicio de que no debe concederse la autorización al
mencionado espectáculo, evitando con ello los apasionamientos y excitación de
ánimos a que dan lugar las representaciones de esta clase de obras teatrales”. Evidentemente
fue denegada.
En abril del 35 lo intentan de nuevo “ruego a V. se sirva manifestar si
puede autorizarse la celebración en esta villa de una función teatral el día 25
del actual en la que se representará la obra "Rescatada" de
Mauro Bajatierra por el grupo artístico Lira Rebelde”
Pero en esta ocasión la respuesta del Gobierno Civil ante tamaña insistencia
fue diferente: “Dejo absoluta libertad a esa Alcaldía para que autorice o no
las funciones teatrales de la Lira Rebelde”; Debía de estar hasta la
coronilla el Sr. Gardoqui de la dichosa Lira castreña, y “Rescatada”:
Comedia dramática-social en tres actos y seis cuadros en prosa, sería
representada en el Teatro Cervantes.
Figura clave en el anarquismo madrileño durante la tercera y cuarta década del siglo XX. El grueso de su obra se halla en la Biblioteca Plus Ultra y Cuentos Morales.
Durante
el resto del año el Centro permanecerá clausurado, aunque siguen autorizándose
funciones teatrales en el Cervantes, pero con instancias personalizadas a
nombre de uno de sus integrantes llamado Antonio Expósito Padilla: Matar
no, La casa de los milagros…
Esta debió ser la solución que el “timorato” Alcalde encontró para no pillarse
los dedos, ante posibles incidentes que comprometieran sus decisiones.
A finales del 35, entra en crisis la coalición gubernamental Radical-Cedista, y
la República Democrática de Trabajadores parece tomar un nuevo rumbo. El 17 de
Enero de 1936 el Sr. Gobernador Civil remite el siguiente telegrama al
Comandante de puesto de la Guardia Civil de Castro del Río: “Sírvase dar
las oportunas ordenes para que sea levantada la clausura a la que se haya
sometida la SOV-CIO, haciéndolo con urgencia”
La Lira retomará
e intensificará notablemente sus actividades, especialmente tras el triunfo
frentepopulista en las elecciones de Febrero del 36. En el mes de Abril el
anarquista y autor teatral Mauro Bajatierra les concede la exclusiva para el
estreno de una de sus obras:
“Esperanta”: Comedia-dramática-social en tres actos y un epílogo, dividida en nueve cuadros, estrenada en el teatro Cervantes de Castro del Río (Córdoba) el 22 de Abril de 1936. Madrid Biblioteca Plus Ultra (1936), 46 pag. (Teatro) 1 pta.
Esta publicación se conserva en la biblioteca del “Centro Documental de la Memoria Histórica” de Salamanca.
Bajatierra en 1930 residió durante un tiempo en Castro del Río, colaborando con José Dios y Bartolomé Montilla en la reconstrucción de la organización castreña tras la larga travesía de la Dictadura de Primo de Rivera. Desde entonces, el papel de referente obligado, de guión, que tuviera en otro tiempo José Sánchez Rosa, lo heredará Mauro Bajatierra cuyas visitas y vínculos con la comarcal sindicalista serán una constante durante el periodo republicano. La última vez que visitó Castro fue el 17 de mayo de 1936 para participar en un acto de afirmación sindical celebrado en el patio de armas del Castillo, donde se excusó por no haber podido asistir al estreno de su obra.
Al día siguiente, el Ateneo Cultural Libertario celebrará Junta General en su domicilio, en la que además de dar cuenta de los fondos recogidos en la última función teatral, entre los puntos del orden del día figuraba “si debían pagar cuota o no las mujeres”. Cuestiones como la denominada hoy “igualdad de genero” ya se las planteaban en aquellos tiempos estos jóvenes libertarios castreños.
El animador y mentor del grupo, según testimonios orales, fue el maestro racionalista y sindicalista Bartolomé Montilla Ruz. El presidente honorario del Centro Obrero será José Dios Criado (en la fotografía: fila superior, primero por la izquierda), conocido como “El Decano”, pues perteneció al grupo fundador del primitivo Centro Instructivo de Obreros erigido el 14 de Mayo de 1910.
Ahora se cumplen 100 años de su gestación. Creo que sería justo y necesario conmemorar su Centenario (que por cierto coincide con el de la CNT), pero supongo, ojalá me equivoque, que difícilmente encontrará eco mi desiderata entre la actual población castreña, por lo que, sirva este humilde trabajo, y otro que preparo sobre su Escuela Racionalista, para tal fin).
Es de justicia, hacer mención a otras agrupaciones teatrales castreñas durante el periodo republicano, en las que ya nos detendremos en otro momento:
- “Agrupación Jacinto Benavente” impulsada por un denominado Ateneo de la República dependiente del Partido Republicano Radical Socialista. Su director y alma máter, el dinámico joven Diego Díaz Pérez.
- Grupo “Benito Pérez Galdos” animado por el músico Joaquín Villatoro e integrado por jóvenes comunistas (hermanos Puebla, hermanos Mendoza, Tadeo Sánchez Ambrosio… y otros)
FUENTES UTILIZADAS
- Catálogo Exposición: “La Revolución Libertaria”. memorialibertaria.org
- Archivo Histórico Municipal de Castro del Río: copiadores de correspondencia.
- Ignacio Soriano, Francisco Madrid: Bibliografía del Anarquismo en España (1869-1939). Internet.
- Miguel Iñiguez: Enciclopedia Histórica del Anarquismo Español. III Tomos. Asociación Isaac Puente. Vitoria 2008.
- La Revista Blanca (Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional)
- El Sur (BVPH).