Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

20 septiembre 2010

HISTORIA DE UNA PASIÓN. FÚTBOL CASTREÑO: AÑOS 30.

    Los ecos de los triunfos del mítico combinado nacional (Zamora, Cariaco, Quinconces...) profusamente difundidos por la prensa, alentaban a jóvenes de todo el país, sin distinción de clases, a la práctica del fútbol. La selección nacional se convirtió en el primer equipo no británico en vencer a Inglaterra (“La pérfida Albión”) por 4 goles a 3 en un partido amistoso disputado en Madrid (1929). En 1930 se celebró en Uruguay la primera Copa del Mundo, pero la Federación Española, alegando el largo viaje en barco hasta Uruguay, rechazó tomar parte en la misma.

1931: Arranque.

    En Castro del Río, a finales de 1930, existían tres equipos perfectamente diferenciados por su extracción social, y que competían entre ellos, en un terreno habilitado al efecto junto a la ermita de Ntra. Señora de la Salud: Real Athletic Club (señoritos),  Deportivo Comercial (industriales y artesanos) y la Unión Deportiva (proletarios).


    El dominio parece ser abrumador a favor de estos últimos. Las primeras crónicas de las que disponemos nos hablan de la “Invencible Unión” y de su incuestionable autoridad. En un partido celebrado el 1 de febrero de 1931 en el Estadio de la Salud, entre la Unión y el Real Athletic, se resuelve con un claro marcador de 6-0 a favor de los primeros, “gracias al trabajo que lleva a cabo el competente entrenador Sr. Bononato”; “El arbitraje a cargo del Sr. Pinillos Alba, acertadísimo”. A los Athléticos, en partido jugado como visitantes frente al Bujalance la semana anterior, les habían endosado otros 6 goles.
Athléticos y Comerciales, hartos de ser humillados por los Unionistas, deciden unir sus fuerzas, fusionándose en un nuevo equipo, el Castro del Río Sporting Club bajo la tutela de una junta directiva formada por José Rodríguez Millán, Rafael Pinillos Porcel, Antonio Pinillos García y Manuel Aparicio Aparicio.


    El primer partido de esta nueva era se jugó el 8 de febrero. El resultado, a interpretar: para el corresponsal unionista (A. Jiménez de Criado) 1-1, y para el sportinguista (Antonio Alcántara) 1-0 a favor del Sporting. Las discrepancias parten de un gol anulado, que unos computan y los otros no: “empieza el segundo tiempo, y eso por parte de la Unión no es un partido de fútbol, sino de lucha grecorromana, y así jugando de esta forma logran formar una maleé en la puerta del Sporting, logrando un tanto que el arbitro Don Antonio Cubero Sánchez invalida por falta,  protestas por parte de los de la Unión y este presionado abandona el cargo” (de la crónica de Alcántara).Este incidente aparca de momento los enfrentamientos entre locales.

    La Unión jugará un partido en casa, ante más de 3000 personas, frente al Club Deportivo Aguilar F.C al que vence por 2 a 0. Mientras que el Sporting se desplaza a Bujalance donde es derrotado por 1-0.

    Para un nuevo derby habría que esperar al 29 de marzo. El problema del arbitraje se subsana sustituyendo a Antonio Cubero (recusado por parcial) por el Sr. Pinillos Alba. El partido, sin incidentes, se salda con un empate 1-1.

    Proclamada la República, es la Unión quien se prodiga más en encuentros con equipos de diferentes puntos de la provincia. Una nueva victoria ante el Aguilar por 3-1 (abril) y otra ante el Deportivo Lucena por 2-1 (1 de mayo) con la que conseguirá el magnífico trofeo en disputa ganado en justa lid por los locales.
El 17 de mayo, con motivo de la inauguración oficial del Stadium España (ubicado en la carretera de Bujalance) propiedad del Sporting, se celebró una nueva confrontación local: “Dada la rivalidad existente el partido tuvo gran emoción, cruzándose entre los espectadores numerosas apuestas, venciendo los del Sporting por un contundente 4 a 0. Arbitraron los señores Santaella de Baena y el local J. Cubero, alineándose los equipos de la siguiente manera:

Sporting. Conde; Camargo, Cubero; Meléndez, Aparicio, López; Algaba, J. Alba, Del Rió, M. Alba, Sánchez.

Unión Deportiva: Jiménez;  Fonti II, Bello II;  Bello I, Fonti I, Martín; Cortes, Salido, Madero, Rojano y Garrido.

    Los puntos y coma que introduce el cronista, nos sirven para conocer la disposición táctica de los equipos en el campo, basada en dos defensas centrales, tres medios y cinco delanteros, conocida como “WM” (por el dibujo que de estas dos letras forman sobre el campo las posiciones de los jugadores, habitual en el fútbol español y europeo hasta finales de los sesenta, en que se introducen nuevo sistemas).

    La Unión no tardaría en hacerse también con su propio terreno de juego. Para  San Pedro, se inaugura oficialmente el Stadium Nacional (más conocido como Stadium Unión). Arbitrará el Sr. Pinillos (de confianza para unionistas). Las alineaciones son parecidas a las de la crónica anterior con leves modificaciones. Al Sporting (con vistosa camiseta roja, pantalón azul y medias a juego) se incorporan Luque, Cubero (F),  y Rodríguez (Daniel); mientras que por La Unión (blanco unicolor) debuta el pequeño y espectacular portero Antoñuelo y  Ramón Cubero (Ramoné).El partido lo ganó clara y cómodamente el Sporting por 2-0, dando pruebas de deportividad y nobleza, pues dos penaltis dudosos pitados a su favor, son arrojados fuera deliberadamente. Las crónicas resaltan que el Sr. Pinillos arbitró muy bien, dando muestras de ser un gran profesional.

    El Sporting parece haber conjuntado un buen equipo, que a la semana siguiente vence también con claridad a la Balompédica Montillana por 6-3.

    El campo de la Unión se ubicaba en la Redonda, frente a la refinería de Carbonell y Cia, en un lugar conocido como “casas pascual” (durante los primeros años 30, sería muy utilizado por el centro obrero anarcosindicalista para sus actos de afirmación sindical y controversias).



    En ambos club, con sus respectivos terrenos vallados, lo que les permita hacer billetaje en taquilla, y ante el emergente interés mostrado por las respectivas aficiones, proliferan los partidos amistosos con otros club de la provincia. El calendario festivo de verano contribuye a un mayor realce y esplendor y son numerosos los partidos que se organizan:

·      
            05.07.31: Sporting Club-Balompédica Montillana (6-3)
·         12.07.31: Unión Deportiva-Agrupación Deportiva Egabrense (0-1)
·         16.08.31: Sporting Club – Balompédica Cordobesa (0-3). Un Sporting reforzado por las figuras del Racing de Córdoba (primer equipo de la capital): Priego, Tassani y Ocaña.
·         13.09.31: Unión Deportiva – Agrupación Deportiva. (3-0). Con una copa en juego ante un rival nuevo, un tercer equipo local.
·         16.09.31: Unión Deportiva-Sparia Sporting Club de Córdoba  (0-1)
·         17.09.31: Sporting Club- Club Deportivo Genilense  (3-3)
·         18.09.31: Sporting Club- Hispania de Puente Genil (10-1)



    La Agrupación Deportiva Castreña, por carecer de campo propio, solo juega algún que otro bolo fuera de casa. Integrado por jugadores del desaparecido Deportivo Comercial y  reforzado por jugadores de la Unión, interpreto su creación como una disendencia dentro del seno del Sporting, en el que un grupo de jugadores, hartos de chupar banquillo, emprenden esta aventura representando a Castro en algunos partidos con equipos de la comarca.
Su corto historial no va más allá del mes de octubre cuando juegan tres partidos como visitantes: Bujalance (3-0), Baena FC (otra derrota) y CD Andaluz de Fernán Núñez  (3-0). La alineación sería Quintero; Garrido, Rodríguez; Camargo, Sánchez, Bello; Morenito, Fonti, Bello, Cobos y Nicolás.


    Acabadas las ferias y fiestas del verano, un equipo cordobés, el Sparia, lanza una propuesta a través de la prensa: unos campeonatos interprovinciales de clubes no federados (Córdoba-Jaén). En un principio, son bastantes los pueblos que se sienten atraídos por el proyecto, sin embargo su organización partía de la gran dificultad para estructurar unas reglas comúnmente aceptadas y en el arbitraje (fuente permanente de discordias). A la postre, dejando aparte el grupo de la capital, que ya venía compitiendo internamente desde atrás, se suman Villa del Río, Bujalance, Baena, Unión de Castro (Córdoba), La Carolina y Úbeda (Jaén). El sistema sería por eliminatorias. Al campeón del grupo de Córdoba capital, se sumarían los campeones de los cruces a doble vuelta en el mismo orden antes citado. La liga local cordobesa se desarrolló con orden y normalidad, venciendo el Colón F.C. Mientras que en los cruces con los pueblos cordobeses, de los que tengo noticia, el ambicionado título de campeón interprovincial, degeneraría en conflictos, arbitrajes descaradamente parciales y agresiones hacia los visitantes, como la denunciada por el presidente de La Unión Deportiva Castreña en la prensa:

Protestando por una salvajada

    “Firmada por el presidente de la Unión Deportiva de Castro del Río, recibimos una comunicación en que dicho señor protesta de la actuación de unos cuantos “zulúes” que al finalizar el encuentro de fútbol en Baena, apedreó a los futbolistas de Castro del Río rompiendo los cristales del automóvil que los transportaba y causando lesiones al chofer.
Nuestro comunicante a la vez que da cuenta del suceso agradece las atenciones que con ellos tuvieron los guardias, ya que primero los protegieron de la chiquillería, y después de las iras de los que hasta en la carretera los hicieron objeto de la agresión”.

    No conocemos el resultado, pero por crónicas posteriores sabemos que el Baena Athletic Club, se vanagloriaba de haber sido semifinalista del campeonato interprovincial. A la postre parece ser que el campeonato se lo adjudicaría el Colón F.C.


    Para cerrar el año, tenemos noticias de nuevos partidos disputados por el Sporting ya en el mes de diciembre:
  • 12.12.31: CD Andaluz de Fernán Núñez – Sporting (5-0)
  • 25.12.31: Sporting Club – Balompédica Cordobesa (2-0). Meritoria victoria ante un equipo federado en 2ª categoría B Preferente.
  • 27.12.31: Sporting Club – Córdoba F.C (3-1). También federado en 2ª categoría B Preferente.
  • 01.01.32: Sporting Club – Cultural Deportiva España de Montilla (2-2). Éxito en taquilla, a pesar del tiempo desapacible, por el masivo desplazamiento de afición montillana.
   Este calendario de Pascua, nos sirve para incidir en el mayor poderío y estructura organizativa del Sporting, a la hora de contratar a equipos de cierta entidad.

    Durante estas navidades, “El Sporting,  para allegar fondos para atender los gastos que ocasiona este deporte, fue organizada una velada de cine y boxeo amenizada por la Banda Municipal (cedida galantemente, en atención al fin para que era requerida) constituyendo el mayor éxito de la temporada, pues aun se sienten los aplausos con que el respetable premiaba a los directivos, cantando a coro junto a la Banda el Himno del Club”.
    Se conserva la letra del himno, incluido por Emi Jiménez en su libro Canciones Tradicionales de Castro del Río:

Viva el Sporting Club
que es el equipo
de la nueva juventud...

¡Vencer! siempre es su afán
y darle gloria al valiente
al valiente capitán...

Vamos corriendo
aligera el paso
que vamos a ver
al defensa Paco.

Viva nuestro poeta
que es Manuel García Ruz
que defiende los colores
que lleva puesto el "Sporting Club".

[Con respecto a la partitura musical, cabe la remota posibilidad de que pudiera estar en manos de descendientes de aquella Banda Municipal de los años 30].
 

Año de 1932: Consolidación.

    El domingo 10 de enero, La Unión Deportiva, precedida de cierta fama, se desplaza a Cabra para contender con la potente Agrupación Deportiva Egabrense (los del potaje) en el campo de Villa Lourdes. El dominio de los de Cabra fue aplastante pues se impusieron por un global de 5 a 0, y esto gracias a la gran colocación y valientes salidas de Antoñuelo, que fue muy aplaudido en varias de sus magníficas estiradas.
    Tras un parón, motivado por la recolección de las aceitunas, hay que esperar hasta el mes de marzo.
    El Ayuntamiento presidido por el republicano federal Federico Millán, solicita el concurso de los dos club locales, para celebrar un campeonato con una magnifica y valiosa copa en juego, y cuyo taquillaje estaría destinado a socorrer a los obreros parados de la localidad. Se organiza para los días 19 y 20 de marzo, a doble partido en sus respectivos terrenos:
  • Stadium España (Sporting): 1-4 a favor de la Unión, que demostró gran superioridad, pese a un arbitraje casero que anuló tres tantos a los visitantes.
  • Stadium Nacional (Unión): 0-1 para los visitantes con un gol marcado de penalty.
    Con estos resultados se adjudicó la copa el equipo de la Unión Deportiva, quedando proclamado Campeón Local.
Los equipos se alinearon  así:
Sporting: Quintero; Ayala, Luque; Alba (M), Maestre, Sánchez; Algaba, Alba (J), Aparicio (M), Del Río y Aparicio (J).
Unión: Antoñuelo; Fonti I, Cubero (F);  Fonti II, Ramón Cubero (Ramoné), Bello (C); Rafaelillo, Centella, Bravo, Cortés y Rojano.

    Se vuelve a acelerar el ritmo de partidos:
  • 24.04.32: devolución de visita de A.D. Egabrense en el Stadium de la Unión (0-0).
  • 01.05.32: Sporting-Colegio de la Asunción de Cabra (no conocemos el resultado)
  • 05.05.32: Colegio de la Asunción- Sporting (5-0)
  • 08.05.32: Unión Deportiva (campeón local)-Colón F.C. de Córdoba (campeón de club no federados de la provincia de Córdoba y Jaén), con una copa en disputa. (4-0).  El cronista se entusiasma con este triunfo: “Es digno del mayor elogio la brillante actuación desarrollada por este novel equipo que tan numerosas como merecidas victorias viene alcanzando en esta temporada, pudiendo asegurar que en breve tiempo llegará a figurar en uno de los primeros lugares de la provincia. Un Hurra por el local Unión Deportiva”.
Unión Deportiva Castreña (de blanco, en el centro con camiseta oscura el pequeño y habilidoso guardameta Antoñuelo)

  • 29.05.32: Sporting- AD. Egabrense (2-2). Ganaban 1-2  los forasteros, y según el cronista de la Opinión: “desde que se adelantan los de Cabra, el árbitro se dedica a la busca y captura del empate de los suyos, que lo consiguen de un penalty imaginario. La actuación del árbitro, como la de todos de aquella campiña, dejó  mucho que desear”.
  • 05.06.32: Sporting- Nacional FC de Cabra (los del bistec) capitaneados por el veterano jugador Luís Pallarés, (1-0). Se vuelve a arremeter desde la prensa egabrense contra los árbitros de la campiña: “Magnífica actuación del Sr. Alcántara. Si, señor, Alcántara. ¿Qué quien es Alcántara? ¿Que no conocéis a Alcántara? ¡Digo no conocer a Alcántara… Pues Alcántara es…, es…,  hombre, si, ya está. Alcántara es paisano de Conde (músico de feliz recordación); ambos, fervorosos devotos naturaca del Sporting castreño, y habilísimos en eso de tocar el pito”. Conde, procedente del extinguido Castro del Río F.C de la década anterior, se alineó en alguna ocasión como guardameta del Sporting. Era muy conocido en Castro, porque amenizaba las sesiones cinematográficas con su piano.
  • 12.06.32: C.D. Andaluz de Fernán Núñez – Unión Deportiva (2-2).
  • 29.06.32. Unión – Gimnástica Deportiva San Juan de Puente Genil (4-0).
  • 30.06.32: Unión – C.D. Genilense (2-0). Alinea a su once habitual, con la sensible ausencia de Antoñuelo captado por el eterno rival. No era fácil encontrar un portero con garantías, y la Unión le suple contratando a Eugenio portero titular de U.D. Ferroviaria de Córdoba (federado).
 Castro del Río Sporting Club (ya con Antoñuelo en la porteria)

     Entramos en el calendario festivo, y recurro una vez más a la presa egabrense:

Apuntes para la historia deportiva

“Feria de Castro del Río; una copa de plata ofrecida por el presidente del Sporting de aquella, y que se disputa la Agrupación Deportiva Egabrense en dos partidos: 26 y 27 del actual; La agrupación que pierde por 4-3; tres legítimos castreños, actuando de árbitros, que con descaro ganan la copa para sus paisanos; un público ignorante y ligero en fraseología ruborizante; una excelente exhibición de fútbol por nuestros muchachos…, etc., etc”. (Laguna)


                                                                                                     
    Durante la segunda quincena de agosto, un equipo de fuera de la provincia juega por primera vez en Castro. Se trata del Andujar Deportivo, despertándose un enorme interés ante las nuevas incorporaciones de la Unión Deportiva: el meta Tomasín (procedente de la Ferroviaria, y que sustituye al lesionado Eugenio) y “el Hércules Cano” un portentoso delantero centro procedente de Andujar (2-0).

    Entramos así, en una nueva etapa del fútbol local. La Unión con su marchamo de campeón local que reiteradamente se repite en las crónicas, rechaza nuevos enfrentamientos; el caso Antoñuelo ayudaría a ahondar las diferencias. La rivalidad se centra ahora en la contratación de  rivales de la mayor entidad posible, y para poder dar la talla se recurre a fichajes foráneos. Ya hemos comprobado cómo lo había hecho la Unión, pero también el Sporting que se hace de los servicios de Cifuentes (un medio centro cordobés de contrastada calidad, con experiencia en competición federada), Toscano, Maestre (otro cordobés que colocaron como chofer con Antonio Merino que tenía una Bodega en la calle Córdoba) y  Santaella de Baena, apodado el “mohoso”.

    Todavía antes de la Feria real se jugaría un partido entre la Unión Deportiva y el Deportivo Aguilarense, pródigo en incidentes y con resonancia en la prensa provincial. Parece ser, que en las carteleras de pizarra que se utilizaban para publicitar los partidos, el citado encuentro fue anunciado como si se tratara de un mach de Boxeo: el “Hércules Cano” frente al Moro (Mahdani, un excelente jugador que jugaba descalzo).


 Las consecuencias:


    Por la noche en el cine y en la sede social de La Unión se iban a producir unos desagradables incidentes entre jugadores locales. Solo conocemos la versión de una de las partes, tomada de la contestación a la anterior crónica aguilarense:
    “Maestre, estuvo en el club de la Unión, desafiando chulescamente a cuantos allí se encontraban, y al pedirle explicación de su conducta uno de los señores ofendidos, contesóo a patadas, y al aprestarse el unionista a la defensa, cayeron sobre él dos hombres más del Sporting que lo golpearon fuertemente”.

    Insertamos a continuación la crónica completa remitida desde Castro, bajo el título de “Salvando el honor de un club modesto” que además incluye los partidos disputados por la Unión durante la Feria Real:


    Durante los partidos de Feria se levantan ciertas sospechas de boicoteo. Como las crónicas de que dispongo son suficientemente jugosas e ilustrativas, os dejo directamente con ellas:




Calendario 4º Trimestre 1932

  • 16.10.32: Sporting – Nacional F.C. de Cabra (2-0). A beneficio del jugador Algaba que marcha al servicio militar. El cronista (Pelotones) felicita al Sporting por el éxito obtenido en el “sorteo de quintos”, pues de tres que se sorteaban, dos resultaron exentos y al tercero le ha tocado en la Península. Una nueva adquisición, Rojano, procedente del eterno rival: “un buen interior que pasa muy bien a su extremo y no desperdicia ocasión de chutar”.
  • 30.10.32: Sporting – F.U.E (federación de estudiantes universitarios, pro régimen republicano) (2-0).
  • 01.11.32: Sporting – Selección Cordobesa (3-1).
  • 02.11.32: Sporting – C.D. España de Córdoba (otra victoria).
  • 06.11.32: Unión Deportiva – C.D. Genilense (2-0). Formidable actuación del meta Tomasín.
  • 13.11.32:  C.D. Martos – Unión Deportiva (2-0).



    Por cuestiones de tiempo y espacio, y para no aburrirles y abrumarles con más concatenaciones de nombres y resultados, voy a interrumpir de momento el desarrollo de esta etapa del fútbol local. Solo comentar que el primer apartado de estas crónicas ha sido ¿o será  publicado? en la Revista de Artesanos, y el tercer y último apartado, “Crisis y decadencia” aparecerá lo antes posible.
Como epílogo, un recorte de prensa, en el que un anónimo y sensato aficionado aboga por la fusión de ambos club. Es una especie de presagio:


Este trabajo ha sido publicado recientemente en la Revista, que con motivo de su Feria Real, publica anualmente el Ayuntamiento de Castro del Río (Córdoba).
La Revista completa, sin publicidad, en formato PDF, descargable en la web municipal de Castro del Río.




Continua en. Futbol Castreño: Epílogo años 30.

17 septiembre 2010

Un episodio de la Tercera Guerra Carlista en Porcuna

Para contextualizar el conflicto hecho mano a un clásico de la historiografía española, un sintético y breve compendio, la Historia de España de Pierre Vilar, que se publicó por primera vez en nuestro país en 1978. El libro en cuestión data de 1946, y del se hicieron numerosas ediciones en francés, que circularon clandestinamente a este lado de los Pirineos durante un largo tiempo. Es esa primera edición en castellano, traducida por Manuel Tuñón de Lara, que conservo como un tesoro, a la que recurro para situarnos:



1868-1874

La reina Isabel II era unánimemente considerada como “insoportable”, a causa de su vida privada. Flota, guarniciones y juntas locales proclamaron en septiembre de 1868, las “libertades fundamentales” y el sufragio universal. Serrano, a quien tomaron por jefe, batió a las tropas de la reina, que tuvo que exiliarse a Francia.
Serrano y Prim, gobernantes provisionales convocaron a Cortes. Estas fueron brillantes y votaron una constitución muy democrática, pero monárquica. Mas fue difícil descubrir un rey. Y el mismo día que llegó Amadeo, hijo del rey de Italia, cuando hubo aceptado el trono, Prim cayó asesinado (30 de diciembre de 1870). El rey, solo, se cansó de una situación difícil: rivalidad Sagasta-Ruiz Zorrilla, reanudación de la guerra carlista, agitación social de “La Internacional”. Al fin, abdicó, y fue proclamada la República el 11 de febrero de 1873. Su tendencia fue federal, y su primer presidente Figueras, al que siguió Pi y Margall. Pero la influencia anarquista transformó el federalismo en “cantonalismo”, y los cantones se proclamaron independientes (un inciso, para recordar que Pierre Villar utiliza una metodología marxista). Pi se retiró para no tener que utilizar la violencia represiva. Tampoco Salmerón quiso aplicar la pena de muerte. Con Castelar, que le remplazó, llegó al poder la republica unitaria y autoritaria. Demasiado tarde. El 3 de enero de 1874, el general Pavía disolvió las Cortes por la fuerza. Una dictadura provisional preparó la Restauración a favor del hijo de Isabel II, Alfonso XII.

Pierre Villar / Historia de España. Crítica-Grijalbo 1978. pag. 88.







Tercera Guerra Carlista.

La Tercera Guerra Carlista se desarrolló en España entre 1872 y 1876 entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
El pretendiente Carlos VII, que llevaba meses preparando la insurrección desde el exilio, estableció el 21 de abril de 1872 como la fecha para el comienzo de la sublevación.

Esta guerra carlista se desarrolló sobre todo en el País Vasco y Navarra. La restauración de los fueros por el pretendiente en julio de 1872, abolidos por los decretos de Nueva Planta por Felipe V influyó en la fuerza del levantamiento en Cataluña y en menor medida en Valencia y Aragón, y algunas partidas poco activas en Andalucía.

Tras la proclamación de la Primera República Española en febrero de 1873, muchos monárquicos isabelinos se pasaron al bando carlista, aumentando con la insurrección cantonalista. Por el contrario el golpe de Pavía en enero de 1874 y el pronunciamiento de Marínez Campos el 29 de diciembre de 1874 que condujo la restauración de la dinastía caída en 1868 en la persona de Alfonso XII contribuyó a restar fuerzas a los carlistas, así como también el reconocimiento de Alfonso XII por parte de Ramón Cabrera y el acercamiento al Vaticano del gobierno español.


Correspondencia particular de “La Esperanza”

Sr. Director de La Esperanza



Muy señor mió: no solamente es cierto que esta provincia se han levantado dos partidas, sino que se ha levantado otra en Porcuna, provincia de Jaén, fuerte de 600 hombres, completamente armados, y bien vestidos, los cuales manda el acaudalado propietario de la misma, Don Buenaventura de la Hoz y Martínez, quien en la tarde del 18 se reunió en los montes de Pezcolar con la partida de Santiago, fuerte de 300 hombres, los cuales vagaban por las llanuras del camino: entre ambas partidas un contingente de 900 hombres, dispuestos una vez más a derramar su sangre en defensa del altar y el trono.
Sabedora la Guardia Civil del destacamento de Escañuela y fuerza de infantería y caballería que se hallaban reconcentradas en la misma, salieron en su persecución, llegando a avistarse en los citados montes de Pezcolar, en donde se hallaban nuestros valientes partidarios, que ocupaban unas posiciones un tanto desventajosas, no solamente por el terreno, sino por ser inferiores en número.
Sin embargo, su valiente jefe, Sr. De La Hoz, no titubeó un momento en aceptar el combate, escudado con el valor de sus soldados, y alentado por la santa causa que defiende. Empezaba la acción con un ligero tiroteo entre ambas vanguardias, no tardó en hacerse general, y después de ocho horas de un mortífero fuego, las tropas amadeistas tuvieron que huir en precipitada fuga, dejando en poder de nuestros bravos soldados, 10 muertos, 9 heridos y unos 80 prisioneros.
Por nuestra parte, hemos tenido que lamentar la perdida de 5 de nuestros valientes y 11 heridos, entre los que se encuentra, por desgracia, si bien de una manera leve, su bravo jefe, Sr. De La Hoz, que ha dado pruebas de un valor digno de todo elogio.


Villa del Río 21 de Junio


(A pesar de las seguridades que da el que escribe la anterior carta, no comprendemos como el Gobierno haya ocultado este hecho, a ser cierto).
Suplemento a La Esperanza, correspondiente al domingo 23 de junio de 1872.


Diarios de tirada nacional, como La Época, cuestionan su verosimilitud invocando a las publicaciones ministeriales sobre este particular (La Época 18720624).

Si alguien de Porcuna, tiene tiempo, curiosidad histórica y ganas, podría intentar complementar y verificar esta información en el Archivo Histórico Municipal de Porcuna (si es que éste presta el servicio de atención a la ciudadanía, que no lo se).



Con el subtítulo de “Periódico monárquico”, es la más importante cabecera de la prensa absolutista española del siglo XIX, como órgano oficioso del carlismo.
Se trata de un diario de la tarde (excepto domingos y festivos) que prácticamente se publicará sin interrupción, y desaparecerá, junto al resto de la prensa carlista con la restauración borbónica.
Es un diario bien construido y escrito, en cuya primera página incluía el editorial, y daba importante espacio a las noticias, muchas de ellas sazonadas de opinión, y con secciones como la dedicada a espectáculos, no evadiéndose del folletín, generalmente traducido del francés. También era importante su publicidad comercial, que era una forma de los sectores económicos reaccionarios para sostener esta empresa periodística, especialmente la de libros religiosos.
Fue fundado y dirigido por el clan familiar capitaneado por Pedro de la Hoz (1800?-1865), su hijo Vicente de la Hoz y de Liniers (1841-1886), y su yerno, Antonio Juan de Vildósola (1830-1893), quienes le sucederán en la empresa, y que, tras la desaparición de La Esperanza, sacarán un nuevo título –La fe (1876-1891)- al comienzo de la Restauración.
El aventurado jefe de la partida carlista de Porcuna, Buenaventura de La Hoz, pudiera estar emparentado con ellos. El patriarca de este linaje de periodistas (Pedro de la Hoz ) remanece de la villa cordobesa de Espejo.
Un gran número de periodistas tradicionalistas católicos de la mitad de la centuria del diecinueve colaboraron en La Esperanza, siendo uno de los más famosos de su primera época Luis del Barco, que llegó a polemizar con el propio director de la publicación, así como el militar carlista y firmante del Convenio de Vergara Mariano Godoy (-1877) y el bohemio José María Carulla. También lo serán Francisco Navarro Villoslada (1818-1895), el cardenal Antolín Monescillo y Viso (1811-1897), Juan Manuel Orti y Lara (1826-1904) y Miguel Neyra y López.

13 septiembre 2010

Feria Real de Castro del Río (1900-1910)



    Aunque utilizo alguna información del Diario de Córdoba, la mayoría está entresacada de las crónicas que anualmente remite a su periódico el prolífico, enamoradizo poeta y activo corresponsal del diario el Defensor de Córdoba, José Maria Jiménez Carrillo.
    Gracias José Maria por lo que nos has trasmitido. Prometo ocuparme de tu poesía cuando tenga tiempo.

1902

    Especialmente graciosa la información de José M. Jiménez. Durante una de las exitosas actuaciones que la compañía cómico-lírica de Don Ricardo Quilez viene desarrollando durante la feria en el teatro Vista Hermosa, un individuo, al parecer carteyano, “tuvo una risa tan nerviosa y escandalosa, que el público pidió a voces que lo echaran a la calle. La función se tuvo que suspender por unos momentos hasta que la guardia civil le puso preso, pero el risueño y guasón personaje al pisar el umbral de la puerta se dio a la fuga, teniendo que hacer la guardia dos disparos para prenderle nuevamente, ingresando en la higuerilla con risa y todo”.
NOTA: Esta compañía se ha dejado aquí sin duda olvidada, una individua del coro, dueña de un par de narices muy respetables. Se dan estas señas por si alguien quiere reclamarla.



    Brillantes y animados bailes, en la caseta que instala en el Real el distinguido "Círculo de la Amistad", dirigidos por Don Francisco Carrillo y Fomillana. El último día de feria dió baile la sociedad "Centro de Recreo de Artesanos" estando también muy animado: se bailaron manchegas, boleros, la clásica jota y un número de sevillanas.



1903

    Por las mañanas alegres dianas por las calles céntricas de la población, y por la noche, en el Real, conciertos a cargo de la Banda Municipal de música dirigida por José Díaz Carretero, con la ejecución de lo mejor de su repertorio.


    Dos corridas de novillos de la acreditada ganadería de Don Pio de la Solana (Ciudad Real) para la Cuadrilla de los Niños Cordobeses: Juan de Dios “Conejito Chico” y Manuel Rodríguez “Mojinito Chico”, que en esta ocasión se han conducido de manera admirable y con un arrojo y maestría sin igual. Al igual que Cantimplas, Estanquerito y Pintoño, en su no menos arriesgado cometido de poner las banderillas.
    Tiovivos, polichinelas (marionetas, guiñol) y otras atracciones con las que la chiquillería se ríe a mandíbula batiente
    Tres soberbios bailes en el Pabellón del Circulo de la Amistad: pasos-dobles, polkas, valses, rigodones, lanceros, virginias, cotillones y unas sevillanas ejecutadas admirablemente por las señoritas Elisa y Blanca Fuentes de Torre-Isunza.
    La Sociedad Centro Recreo de Artesanos que igualmente tiene instalado pabellón en el Real no ha celebrado los anunciados bailes.



    La empresa concesionaria del suministro eléctrico “Electro Harinera del Guadajoz” que hasta octubre no tenia previsto dar al público el nuevo alumbrado, por especial empeño de su gerente Sr. López de Tejada, se han hecho pruebas en los puntos principales de la feria y edificios mas notables del pueblo.
    Feria de ganados en la ribera del Guadajoz, floja en transaciones: los bueyes de labranza se han vendido a 1500 reales, las vacas con rastra a 1100 y sin ella a 900. Se da la circunstancia de que algunos labradores, caso de Don Antonio Navas, como consecuencia de la tenaz huelga sostenida por los obreros agrícolas durante el mes de julio, abandona la labranza y se deshacen de sus ganados durante la feria “por la imposibilidad de seguir la labor en vista de las corrientes y doctrinas modernas de trabajar poco y ganar mucho, y lo que es mas grave, a causa de la animadversión que al trabajador se le ha inculcado contra el que tiene capital”.


1904


    Lo típico: dianas, retretas y serenatas a cargo de la banda, tiovivos, polichinelas, “sin olvidarse de las casetas de muñecos, espectáculo sorprendente para los chicuelos, y indigesto para los papas”.
    Trip-to-the-moon o Cronofotograph en el Teatro Vista Hermosa (local de espectáculos en verano ubicado donde el actual Cervantes) y la Compañía de Teatro del Señor Espejo en el Teatro del Truco, con un repertorio en el que prevalece el drama social consensuado previamente con el carismático y respetado líder de la Sociedad Obrera Luz del Porvenir, Justo Heller.
    Bailes de Sociedad en la Caseta del Circulo de la Amistad.
    La feria de ganados animada en transacciones y con unos precios muy elevados.
    Llovió el ultimo día “y hubo quien contó las nubes que pasaban y la velocidad que llevaban”.

1906

    Desaparecido el Circulo de la Amistad, sólo monta pabellón el de Artesanos, que se ha visto demasiado concurrido, hasta al punto de resultar insuficiente para contener a la aglomeración de personas. “Todo viene a demostrar que a los pollos les falta pimienta y al Ayuntamiento gusto o dinero”.
    En transacciones de ganado ha sido una feria medio regular, y en lo tocante al orden unos cuantos bastonazos que le propinaron a un individuo hiriéndole en la cabeza el día 17 en la Tercia.
    Las diversiones las de costumbre: diana, música en el Real, fantoches, casas de fieras y teatro.
    Éxito de la compañía del Sr. Domínguez con cuatro llenos descomunales. Entre su repertorio “El huerto del Francés”, que a juicio del corresponsal J.M Jiménez debería suprimirse “por resultar de mal gusto artístico el repugnante crimen de Peñaflor”.

1908

    Instaladas convenientemente las casetas y puestos, con una simetría digna de todo encomio merced a las acertadas disposiciones de nuestro digno Alcalde Don Antonio Navajas Moreno y jefe de la policía Don José Criado Rodríguez. El Ferial magníficamente iluminado con focos eléctricos, irradiaban de acá para allá las hermosas castreñas llenas de gozo y regocijo en tanto amenizaban los paseos los acordes de nuestra banda.
    Una nueva caseta de Sociedad debuta este año, la del recién constituido Circulo de la Unión con un coquetón pabellón: “alumbrado con focos de acetileno, divanes de damasco, espejos, flores, música y las hermosísimas mujeres de esta tierra de luz y alegría, que lo convierten en antesala de la gloria”.
    Actuaciones del circo ecuestre del Sr. Fessi.
    En la feria de ganado mucho y buen genero. Numerosas compraventas, alcanzando las mulas un precio exorbitante.
    En el capítulo de sucesos un individuo apodado Faroles, en una casa de lenocinio ubicada en el Callejón de Parraga, causó con una enorme faca una herida en el pecho a una pupila de la mencionada casa llamada “La Conchilla”.


1909

Se destaca por la enorme afluencia de forasteros, y algo desanimada por la falta de festejos. El Gran Circo de Gonzalo ha hecho un buen negocio, por carecer de la competencia de otros espectáculos.


    El dibujo de la cabecera y el de la buñoleria corresponden a la serie “Estampas Cordobesas” del caricaturista y dibujante castreño José Navajas del Río (Narrio).

    Feliz Feria Real 2010

10 septiembre 2010

Porcuna: Teatro, beneficencia y sociedad.









La promotora y organizadora de la función benéfica la Señora de Aleu, y entre el elenco artístico, además de Montserrat y Teresa Aleu, debió de figurar algún miembro más de su numerosa familia.
El apellido Aleu en Porcuna guarda relación con el notario Don Manuel Aleu y Carrera, con plaza en ésta entre 1923-1936.

El 6 de enero de 1925 el Sr. Aleu compartió tribuna y palabra con el Sr. Gobernador Civil de la provincia de Jaén Sr. Diez del Corral, en el tradicional acto que la Sociedad Caja de Socorros, Ilustración y Recreo de Obreros de Porcuna (La Píldora) organizaba para los Santos Reyes, consistente en reparto de premios en metálico, distribuidos entre ancianos pobres de solemnidad, que en su juventud fueron honrados trabajadores.
También se distribuyeron 100 pesetas, donadas por el Sr. Aleu, entre los niños de las Escuelas Nacionales, Bartolomé Barranco González, Francisco Bellido Hueso, Ismael Guerrero García y Diego Simón del Pino, propuestos por sus respectivos profesores por ser hijos de viuda pobre y excelente aplicación (La Voz de Córdoba 19250113).

Un hijo de este notario, el teólogo y filósofo José Aleu Benítez, tiene escritas unas memorias en las que rememora sus años de infancia en Porcuna, y plasma acontecimientos locales como la proclamación de la Republica y las profundas desigualdades derivadas de las anacrónicas relaciones sociales de la época:

"En casa recuerdo a mamá llorando cuando anunciaron por la radio el exilio de la familia real. Papá por el contrario lo celebró y hizo que Encarna, la costurera de casa, hiciera unas banderas tricolores para que fuéramos con ellas a recibir un político, cuyo nombre no recuerdo, y que vino al pueblo para darnos una perorata sobre las bondades de la República que había llegado al poder. Nosotros íbamos entusiasmados. Nos sentíamos, con papá profundamente republicanos. Por fin terminaría la pobreza y miseria que nos rodeaba. Y lo digo en sentido material y real, porque nuestras criadas, Sacrita, Manuela, Palmira y Encarna, nos solían llevar a casa de sus hermanos, que formaban parte de los pobres hambrientos de los barrios miserables que rodeaban las bien urbanizadas calles de los ricos y privilegiados: la magnífica plaza del Ayuntamiento, la Iglesia, la calle principal o “Carrera”, y el precioso paseo de Nuestro Padre Jesús, el Nazareno…
Yo aún recuerdo como triste realidad a los sobrinos de aquellas servidoras nuestras abalanzarse, como perros hambrientos, sobre las grandes cestas de mimbre que mi madre había llenado de alimentos, sobre todo pan y aceite…La pobreza y la oscuridad de aquellas casuchas, los gritos de aquellos niños…abatían mi espíritu, y me hacían aborrecer aquella sociedad injusta; sociedad de hambre y de miseria. Aquí esta la razón de nuestra protesta contra aquella sociedad de ricos y pobres, que conseguía sobrevivir gracias a las aceitunas sobrantes esparcidas por el suelo de los grandes olivares y, por que no decirlo, del grano que conseguían los desheredados robándolo en las grandes haciendas de los Señores, caciques explotadores, cuyos bienes custodiaba la Guardia Civil…".




José Aleu define a su propio padre como “un hombre liberal, radicalmente opuesto a los fascismos y nazismos de la época. Pues bien, a pesar de que era poco religioso, mostró en todo momento un respeto absoluto ante las creencias ajenas a más de tener una talla moral admirable”. Su numerosa familia, un total de 10 hijos, y en especial su madre “nos inculcará un profundo sentimiento católico, que el padre Don Miguel, uno de los sacerdotes que estaban al cuidado de la feligresía, se encargó de moldear a imagen y semejanza de aquella Iglesia que se preocupó más de defender los derechos de los privilegiados, que de los pobres, los predilectos del Evangelio”.

Uno de los hijos mayores del notario, Manuel, tras asistir a un mitin de José Antonio Primo de Rivera celebrado en Linares, se sintió atraído por el discurso social de éste, convirtiéndose en entusiasta seguidor del mismo. En un primer acto de Falange celebrado en Porcuna participó el joven Manuel Aleu junto a otros oradores de su causa (Fuentes, Orellana, Plaza y Rodríguez Acosta) con una asistencia por encima de las mil personas (ABC 19360125). Durante la Semana Santa de 1936, sería detenido por las autoridades socialistas por cierta trifulca mantenida con el jefe de los municipales, permaneciendo una temporada en el arresto municipal situado en el torreón de Boabdil. Después del 18 de Julio nuevamente detenido y conducido al paraje del Barranquillo (ctra. de Torredonjimeno) donde un pelotón de fusilamiento puso fin a su vida.
Su nombre figura entre los Caídos por Dios y por España que aún permanecen inscritos en huecograbado resaltado con pintura negra en el ábside exterior de la Centenaria Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción.

09 septiembre 2010

Cria Caballar 1896


Cartilla de hierros de la ganadería caballar de España , según los presentados al registro del Servicio de Remonta y Cría caballar. [S.l.] [s.n.] Madrid Imp. del Depósito de la Guerra,1896. BNE.


Castro del Río







Espejo




Altas de criadores ocurridas durante la impresión de este catálogo: