Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

16 octubre 2010

Donantes de sangre, donantes de vida.


Alférez José Gallo Martínez (1900-1921)



   En una entrada anterior, bajo el título de “Gallos en distinto corral”, cometo un error garrafal al abogar tardíamente por la eliminación del callejero de Porcuna de la dedicada a José Calvo Sotelo (antes Miguel Gallo), cuando ya se había acometido dicho cambio, en un consensuado acto institucional celebrado en el flamante teatro Maria Bellido el pasado 28 de Febrero.
   Soy un asiduo seguidor de la información local a través de la página web deporcuna.com. Recuerdo haber leído la noticia por encima, pero por precipitación, me pasó desapercibido este hecho. La última revista de Feria, donde se recogen las palabras pronunciadas por el cronista de la ciudad, Antonio Recuerda Burgos, durante susodicho acto de entrega de distinciones a hijos destacados de la localidad, no las he podido leer hasta hace unos días, del ejemplar que mi hermana anualmente me reserva.
   Pero como en el renombramiento se homenajea a los “Donantes de Sangre”, recurriendo al sentido alegórico y metafórico de la expresión, creo que de alguna manera incluye a su titular republicano, quién entregó su sangre y su vida en defensa de una causa que él consideraba justa.
   La misma suerte, pero en diferentes circunstancias, correría su hermano mayor “El Alférez José Gallo Martínez” cuyo nombre aún permanece en el callejero. A José, prácticamente no le dio tiempo a forjar ninguna clase de ideal, ni casi a complementar su formación militar, cuando al poco de salir de la Academia de Infantería de Toledo iba a ser destinado a África, donde entregó su sangre y su vida en defensa de espurios intereses patrios.

   Había nacido en Torredonjimeno el 14 de noviembre de 1900. Sus padres Julián Gallo García de Linares, natural de Porcuna, y  Elisa Martínez Begué, de aquella naturaleza. Por tradición familiar estaba predestinado a seguir la carrera militar. A la temprana edad de 14 años ingresa como interno en la Academia Politécnica Cordobesa, preparatoria para el acceso a las carreras militares, regentada por el capitán de caballería Don Rosendo Álvarez Bregell. 



   En la convocatoria de 1915 supera los tres primeros ejercicios tanto del arma de Infantería como de Caballería. En la de 1916 supera todos los ejercicios en Infantería pero no obtiene plaza. Por fin en la de 1917 gana la plaza ingresando en la Academia  de Infantería de Toledo el 3 de Agosto de ese mismo año, cursando sus estudios con aprovechamiento hasta  julio de 1920 en que fue promovido reglamentariamente al empleo Alférez.



   Su primer destino, el Regimiento de Infantería de Gerona nº 22, a cuyo cuerpo se incorporó en la plaza de Zaragoza el día 31 de Agosto de 1920. Agregado a su primer batallón, se le manda de guarnición a Teruel.
    
   En la tarde del 22 de julio de 1921 el país quedará sobrecogido por el Desastre de Annual, sinónimo de luto, incapacidad, cobardía, desorganización, irresponsabilidad…La guarnición entera, unos seis mil hombres, había sido masacrada por las huestes del caudillo rifeño Abd el-Krim, buena parte de los jefes y oficiales murieron y una ingente cantidad de armamento pasaba a manos del enemigo. El propio sistema político quedaría tocado de muerte, sobre todo después de las investigaciones  recogidas en el famoso Expediente Picasso.

   Ocho días después del desastre, el Alférez José Gallo por R.O es destinado al Regimiento de Infantería Borbón nº 17, al que se incorporó el 8 de Agosto en la plaza de Málaga, quedando de guarnición en ésta hasta el 3 de septiembre, en que a bordo del vapor “Marqués del Campo” se le traslada a Melilla, incorporándose inmediatamente al Batallón Expedicionario del Cuerpo en la mencionada plaza. Su misión proteger los envíos destinados al abastecimiento de diferentes enclaves o blocaos permanentemente acosados por harcas hostiles de rifeños. El 29 de septiembre de 1921 durante el paso de un convoy en las proximidades de Tizzi Azza, resultó muerto a consecuencia de las heridas recibidas por el enemigo: “a pesar de estar herido y recibir dos rozaduras más de balas, y ordenándole su capitán que se retirase por estar desangrándose, no quiso hacerlo y continuo al frente de su sección hasta que otra bala traidora le hirió en el pecho encima del corazón, arrebatándole la vida”


   Estas últimas palabras están entresacadas de la noticia remitida desde Porcuna por el corresponsal del diario cordobés La Voz, que se hace eco de su muerte gloriosa y del unánime sentimiento de dolor de todo un pueblo, sin distinción de clases.




Blanco y Negro  30 de octubre de 1921
En el pie de foto consta como teniente, grado que nunca alcanzó.
En la parte superior izquierda el Comandante Franco (recientemente eliminado del callejero de Porcuna)

   Un par de meses después, su hermano Miguel completaba su periodo de formación en la Academia de Toledo siendo promovido al empleo de Alférez del Arma de Artillería, y destinado al Regimiento de la Reina de Córdoba, para recalar con posterioridad en la Campaña de Marruecos, en la que ya nos detendremos cuando nos ocupemos de él.

   Después de la muerte de José Gallo en heroica acción de guerra vendrían los reconocimientos.
El primero en hacerlo, el Ayuntamiento de Porcuna, que a propuesta del concejal Benito de Torres Casado, en sesión celebrada el 15 de Abril de 1922, acordó dedicarle la antigua calle de los Remedios. Las actas capitulares recogen, así mismo, el agradecimiento de su padre al Ayuntamiento, por la placa conmemorativa instalada al efecto (sesión 31 de enero de 1923).



   Después las condecoraciones, siéndole concedida a título póstumo la cruz de primera clase del Merito Militar, con distintivo rojo, ya durante el Directorio del General Primo de Rivera. 




Con la firma del Presidente del Directorio Militar

   Incluso éstas se extienden a su propio padre Julián Gallo, al que se le otorga la Medalla de Sufrimientos por la Patria. Su esposa, tras la prematura muerte de su hijo José, a lo que habría que añadir el desasosiego generado por el destino africano de su segundo hijo varón, cayó enferma y fallecía en el año de 1925.

La Correspondencia Militar 19271008

  Volviendo al callejero, se da la circunstancia de que el Ayuntamiento del municipio cordobés de Cardeña acordó en enero de 1933 colocar el nombre de Miguel Gallo Martínez a la antigua calle Real Alta, como agradecimiento por la ayuda que éste le prestó, estando encuadrado en el Cuarto Militar del Presidente Niceto Alcalá Zamora, en el proceso independentista que se siguió para la segregación municipal con respecto a Montoro.
   La relación de la familia Gallo con este pueblo se remonta a su padre Julián Gallo, que pasaba largas temporadas en Cardeña por motivos puramente cinegéticos.
   En 1995, Gallo recuperó la calle que, obviamente, se le arrebató al finalizar la guerra.

   Y ya, para rizar el rizo, otro hijo de Porcuna y también militar, del otro corral, forma parte del callejero de este pueblo serrano cordobés. Se trata del aviador Modesto Aguilera Morente, hijo del laureado africanista General Aguilera,  al que además se le concedió el honor de hijo adoptivo de la misma, que compartió con la de hijo predilecto de Porcuna Desconozco cuales eran sus vínculos con el pueblo de Cardeña. Este pionero de la aviación militar, pasa a la historia fundamentalmente por formar parte del comité militar de Falange que organizó el alzamiento en Sevilla, y  por los actos de sabotaje cometidos en el aeródromo de Tablada. Sus servicios serian premiados, llegando a ser miembro del Consejo Nacional del Movimiento y Procurador en las Cortes franquistas.


   Sin entrar en ambiguas interpretaciones de la ley de memoria histórica aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 octubre de 2007, y sin necesidad de recurrir al friquismo callejero, tan en boga últimamente, creo, soy de la opinión, de que en futuras ediciones de transformación del callejero porcunés, sin necesidad de homenajear a nadie, ni de cambalaches consensuados, nuestros munícipes recuperen nombres tradicionales como el Camino Alto y la Calle Derecha, liberándolos de sus actuales placas y consecuentes connotaciones ideológicas.




FUENTES UTILIZADAS

Archivo General Militar (Segovia) Expediente del Alférez José Gallo Martínez.
Hemeroteca Digital ABC.
Hemeroteca Digital BNE.
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH).
Actas Capitulares del Ayuntamiento de Porcuna.
Manuel Heredia Espinosa / Historia de Porcuna. Ayuntamiento de Porcuna, 1994.
Carta de Pedro A. Serrano Salas (Cardeña) 5 de octubre de 1999.
Juan Ortiz Villalba / Sevilla 1936: del golpe militar a la guerra civil. S.l : s.n., 1997

11 octubre 2010

Sociedad Obrera Luz del Porvenir de Castro del Río (1903-1905) 2ª parte

CONSOLIDACIÓN (Septiembre 1903 – 1904)


   Durante esta etapa remite la conflictividad, aunque la actividad reivindicativa no desaparece del todo.
   El 19 de septiembre, durante la Feria Real, se celebrará un mitin, al que asistieron más de 500 jornaleros llenos de entusiasmo, en el que se adoptaron importantes acuerdos (1):
   a) Mandar una comisión de propaganda al inmediato pueblo de Baena y otros puntos, para contrastar las bases de otoño.
   b) Adelantar el fin de la viajada agrícola, que se inicia después de Feria, y en vez de volver para la Virgen del Rosario (7 Oct) como es costumbre, hacerlo para San Miguel (29 de Sep.), coincidiendo así con los acomodados de los cortijos que cumplen ese mismo día. Con esta medida se pretendió conseguir el mayor número de jornaleros en el pueblo para meter presión, al presentarse las bases el día de San Miguel.
   c) De no ser aceptadas las bases, a los tres días se declararía la Huelga General, abandonándose ganados y haciendas.
   El recuerdo de la otra huelga, las perspectivas de buenas cosechas y unas peticiones no tan revolucionarias como las del verano (no incluían la abolición del destajo), permitió una rápida aceptación de las condiciones y subidas salariales por parte de la patronal.
   "De este modo, sin huelgas ni violencias, los jornales tuvieron importantes aumentos, se mejoraron las comidas de los cortijos y disminuyó la cuantía de las tareas" (2). Las consecuencias positivas de la huelga de verano, aparentemente perdida, se manifestaron entonces. Pero este nuevo envite, despierta entre los labradores la necesidad de organizarse, descartando su presunto carácter pasajero. Así, para principios del mes de Noviembre, tenemos constancia en Castro de la creación de una Sociedad titulada "Círculo de Agricultores", que va a entregar dos ejemplares de su Reglamento en el Ayuntamiento para que éste lo eleve al Gobierno Civil para su aprobación (3). 

   En el invierno, para la recolección de la aceituna, aflorará de nuevo la conflictividad, con el tema de los forasteros otra vez en el candelero (4).

Aceituneras (pluma y tinta china) Juan Herrador Granero 

   Durante los días anteriores al 8 de Diciembre (fecha tradicional en el inicio de las faenas de recolección), corren por la población ideas y rumores de declararse en huelga los obreros agrícolas, lo que se hizo realidad ese mismo día 8 con la declaración de Huelga Pacífica.
   El 8, a las 4 de la tarde se reunieron el Alcalde y el presidente de la S.O. para buscar soluciones. Los obreros solicitan el despido de los forasteros, lo que según el Alcalde no está de su mano, pero a cambio se comprometió a colocar a todos los obreros de la localidad, mientras que la S.O. verbalmente a no declararse en huelga. Sin embargo, por la noche se reunió la junta directiva con sus asociados, y se rechazó lo acordado.
   El día 9 son muy pocos los que salen a trabajar. Una comisión de obreros se desplazó hasta Córdoba para recabar, no sabemos de quien, que se despida a los forasteros, lo que se debió conseguir, pues en los días siguientes aparece solucionado el conflicto.
  
  Superados estos conatos de huelga de finales de 1903, entramos en 1904. Durante este año, y a pesar de que ya no se plantearon otras, "en la dinámica social, el mundo del trabajo llegó a colocarse prácticamente a la altura o por encima del capital" (5).

   Desde un diario de la corte, “El Universal”, se anuncia la próxima celebración de un congreso agrícola en Castro del Río, organizado por el libertario cordobés Sebastián Roch, para la segunda decena de Abril. Se dice “que en él tomarán parte delegados de todos los oficios y regiones, a pesar de llamarse agrícola, y que se cuidará únicamente de la organización de huelgas en mayo y junio, disponiendo de medios de resistencia, así como pedir la libertad de los anarquistas presos. También se organizará una campaña antimilitarista continuando la labor de los propagandistas encarcelados Juan Chacón, José Bergillos y José Cabrera Díaz” (6).

 Plaza de la Constitución de Castro del Río

   Desconocemos exactamente cuales son las fuentes de información de este diario, y quien se esconde detrás del pseudónimo de Sebastián Roch (título y personaje central de  una novela autobiográfica de Octavio Mirbeau, acusadora denuncia literaria contra los internados de curas y frailes).
   Por las fechas, pudiera tratarse de una propuesta, infundada o no, de celebrar en Castro del Río el 4º Congreso de la FSRRE  (Federación de Sociedades de Resistencia de la Región Española), que a la postre terminaría celebrándose en Sevilla entre el 15 y 18 de mayo de 1904, en el que se acordó, una vez mas, condenar los medios políticos y defender la huelga general como medio de emancipación del proletariado (7).
   El diario cordobés El Defensor de Córdoba, que había publicado la noticia tomada del diario madrileño, recoge un comunicado emitido por la junta directiva se la S.O. Luz del Porvenir de Castro del Río, que se  desmarca de tal iniciativa: “Los obreros de Castro, señor director, no tenemos nada que ver con ese congreso, ni nos ocupamos de otra cosa que del mejoramiento de los jornales, sin exceder nuestras pretensiones de los justo y si en algún caso nos abstenemos un día o dos de ir al trabajo, es sencillamente, hasta conseguir que en las operaciones agrícolas que por su índole lo requieran, se aumente un real o medio el precio de los jornales, y esto lo motiva mas que otra cosa la exagerada carestía de las subsistencias”. Firmado: José Merino Alba, Pedro Garrido Salido, Dionisio Garrido Zamora, Pedro Quintero León, Joaquín López Pérez, Juan Garrido Mármol, Andrés Sánchez Reyes y Francisco Muñoz (8).
   No aparece Justo Heller, pero sigue vinculado al movimiento obrero local como paquetero corresponsal de Tierra y Libertad y la Revista Blanca , manteniendo su ascendiente entre los obreros.


   En esta fase, los trabajadores castreños van a gozar de cierta preeminencia, lo que les permitió conmemorar por primera vez en Castro del Río el "1º de Mayo", mediante la publicación de una hoja suelta en la que el Alcalde no pudo encontrar “palabra alguna subversiva que atacase las buenas formas sociales” (9).
   Quizá fue en estos momentos, cuando la S.O. contó con más miembros en sus filas, y los aproximadamente 2.000 socios (para una población de 10.000 habitantes) que Díaz del Moral nos indica en una parte de su obra, se corresponderían con ellos, en los que se consolidó el ideario anarquista del que hace gala la S.O.L.P.

   Por la Revista Blanca sabemos de las relaciones del obrerismo societario local con núcleos ácratas gaditanos, quizá los más activos del territorio andaluz durante estos años. La S.O.L.P  figura como adherida en las conclusiones de un mitin celebrado en La Línea (Cádiz) el 9 de octubre para protestar por las injustas detenciones que sufren en las cárceles de España por delitos sociales, políticos y de imprenta varias personas, en un acto conjunto organizado por republicanos y grupos anarquistas de la localidad (10).
   Igualmente contribuyen económicamente a la empresa del grupo editor de La Línea, encabezado por los jerezanos Arranz y Torralvo, que proyectan reeditar el folleto antimilitarista “La contribución de la sangre” de Fermín Salvochea (11).


   A continuación, he creído interesante analizar brevemente, la incidencia que, durante este periodo, tuvieron en Castro del Río, los dos aspectos simbólicos de la moral anarquista: el ateismo-laicismo-anticlerical y el apoliticismo.
  
   El Anticlericalismo: Habría que analizarlo dentro del contexto general de principios de siglo, y sin exclusivismos, pues el laicismo era compartido por otras opciones de izquierda, los llamados partidos antidinásticos: republicanos y socialistas.
   La crítica a la moral religiosa, viene dada mayormente por una pérdida de credibilidad de la iglesia católica, claramente al lado de los poderosos. Liturgias, procesiones, matrimonios, nacimientos y defunciones eran descalificados e individualmente repudiados por estas ideologías (12).
   Díaz del Moral recoge en su obra que en: "Castro del Río, a pesar de su abolengo libertario, no conoce los matrimonios civiles" (13). Lo que sí parece que fue a más, durante estos años, fueron los entierros civiles. En una sesión del Ayuntamiento se abordó la necesidad de un cementerio civil "ante la frecuencia con que los enterramientos civiles vienen realizándose", y para "evitar las cuestiones que se vienen originando entre el vecindario y los señores curas de esta villa", se acordó crear un anexo al católico (14)

 Plaza de la Iglesia

   Un laicismo anticlerical que ya no es exclusivo del género masculino. Un nutrido grupo de mujeres castreñas, emancipadas de la tradicional influencia de la sotana, escriben al director de “Las dominicales del libre pensamiento” Fernando Lozano, para que las represente en unión de Belén Sárraga en el próximo Congreso Librepensador Internacional a celebrar en Roma (15).




   Otro hecho ratifica estas corrientes antirreligiosas, se trata de la buena acogida que tuvo la compañía cómico dramática de Manuel Espejo, que visita Castro para Feria de Santiago, y que llevaba en su repertorio, junto a las convencionales comedias y sainetes tan del gusto popular, dramas sociales que como consecuencia del movimiento societario empiezan a ser requeridos y admirados. Tenemos que recordar aquello que Díaz del Moral decía al referirse a Justo Heller: El empresario de teatro que tenía la fortuna de conquistar el favor de Justo Heller conseguía espléndidas ganancias. Cuando Justo recomendaba una función quedaba rápidamente agotado el papel de la taquilla”.
   El corresponsal del Defensor en la villa de Castro del Río, el ínclito José Maria Jiménez Carrillo, gran amante de la cultura y conservador adicto políticamente, informa brevemente sobre algunas comedias representadas pero excusa su falta de información:  “no nos es posible ocuparnos de esta compañía por no haber tenido el gusto aún de ver sus trabajos” y cuando lo hace en una segunda crónica, los elogia calificándolos de excelentes, pero solo menciona las comedias ( El Nido y la Reja de los Hnos. Quintero…). Ante el éxito alcanzado la compañía repite en septiembre para Feria Real. Se despide el día 20 con el drama en tres actos de Dicenta “El señor feudal” y  la comedia en uno “Como está la sociedad” (16). Jiménez deliberadamente omite la información de los grandes éxitos cosechados con las representaciones de otros dramas sociales de Joaquín Dicenta como “Juan José” o “la Aurora, o el gran drama anticlerical de principios del siglo XX, “Electra” de Benito Pérez Galdós.
  Estas representaciones, que habría que verlas, sin duda, auspiciadas o recomendadas por la S.O., tuvieron lugar en el llamado Teatro del Truco. Durante la representación de “Electra”, sería detenido e ingresado en la cárcel del partido el vecino Antonio Aranda Martínez (a) "Casimiro", por proferir gritos subversivos en el transcurso de la misma. (17).
   El Truco era una casa grande enclavada en el barrio de la villa, junto a las Escuelas Reales, cuyo nombre le viene, al parecer, porque en ella se jugaba a "los prohibidos", y pronto la sabiduría popular la bautizó como "del truco", por aquello de que quienes allí entraban salían con los bolsillos vacíos como por arte de magia (18). Este local debía tener unos salones grandes, o buenos patios que permitieron su uso para espectáculos teatrales. La relación entre este "teatro" y el C.O., se mantuvo con el tiempo, y el hecho de se opte por una antigua casa de juego para sus representaciones teatrales, resalta esa intención típicamente anarquista de reformar las costumbres de la clase obrera.
   El Apoliticismo: Durante la exigua vida de esta S.O. sólo se celebraron dos procesos electorales: 
                     
   Elecciones a Cortes, en Abril de 1903
  Coinciden con el proceso de implantación de la S.O., por lo que el típico abstencionismo anarquista difícilmente se puede ver reflejado en ellas (32%, más o menos dentro de los índices de media nacional que nos da Martínez Cuadrado 30-35%) (19).

   Municipales de Noviembre de 1903
   Anunciadas para el día 8, problemas de orden público motivaron su suspensión, y no se verificarán hasta el domingo siguiente. Obreros y republicanos habían denunciado ante el juez ciertas irregularidades sobre la intervención de las mesas electorales. Requerido por éste el alcalde conservador José Navajas Moreno, y al demorarse en su comparecencia, ordeno a la guardia civil que lo detuvieran y trajeran ante su presencia para que diera a obreros y republicanos cuantas explicaciones estos requiriesen de él sobre las presuntas irregularidades. 
   No debieron de quedar muy satisfechos pues el mismo día de las elecciones los obreros se reunieron muy de mañana y empezaron a recorrer las calles del pueblo en actitud resuelta, por lo que el Ayuntamiento optaría por suspenderlas. 
   De 9 concejales que se elegían, 4 resultaron conservadores adictos, 3 republicanos y 2 pertenecientes a una candidatura obrera independiente (indefinidos). Esto nos induce a pensar en una escisión o convivencia dentro del movimiento obrero local entre antipolíticos y políticos, que serian los que concurren a las elecciones. Podría tratarse de un embrionario partido socialista. Los elegidos, Juan Bravo Pérez y Antonio Bravo Gutiérrez, no me consta que estuvieran relacionados con la S.O. (20). 



   Los republicanos federales también se nutrían esencialmente de electorado obrero. Y es que en aquellos años, la única opción política con posibilidades de éxito, que podía solucionar, en algo, la vida cotidiana de los trabajadores, era el republicanismo, pues en sus programas se incluían promesas como el abaratamiento de las subsistencias o la abolición de los consumos. De manera que, quizá tendríamos que considerar ese apoliticismo anarquista en Castro del Río, durante estos años, sólo como algo coyuntural; incluso durante la decadencia (1906-1909), la influencia de los antiguos líderes anarquistas, como Justo Heller, parece ser que "se dejó sentir en algunos procesos electorales" (21) (¿ apoyo al partido liberal fernandista del Sr. Fernández Jiménez ?)

NOTAS

(1) C.C.G.C ( c. nº 54 : 20 de Septiembre ).
(2) D.M. pg. 206.
(3) C.C.G.C. 1903. ( c. nº 63 : 4 de Noviembre ).
(4) Ibidem.(2 telegramas del dia ocho y otro del nueve de Diciembre de 1903 .)
(5) D.M. pg. 206.
(6) El Defensor de Córdoba 19040328.
(7) Miguel Iñiguez / Enciclopedia histórica del anarquismo español. Vitoria 2008.
(8) Def. de C 19040406.
(9) C.C.G.C. 1904.( c. nº 22 : 30 de Abril ).
(10) Suplemento semanal a La Revista Blanca 19041013.
(11) Idem 19041020.
(12) Paniagua, Javier. "Anarquistas y Socialistas". Biblioteca Historia 16. Madrid 1989.
(13) D.M. pg.200
(14) Actas Capitulares. Sesión 15-9-1904.
(15) “Las dominicales del libre pensamiento” 19040930.
(16)  Informaciones teatrales en Def. de C. (julio-septiembre 1904)
(17) C.C.A.J. 1904 ( c. nº 115 : 10 de Septiembre ).
(18) Testimonios orales recabados de los hermanos Margarita y José C.G (fallecidos).
(19) A.H.M. de C.R.: Actas de escrutinio elecciones a Cortes 26 de Abril de 1903. Leg.180 exp. 1.
(20) A.H.M. de C.R.: Actas de escrutinio elecciones municipales de Nov. de1903; C.C.G.C de 1903 ( c. nº 62 de 3 de Noviembre  ); Def de C. y Diario de Córdoba.
(21) D.M. pg. 203.
 

06 octubre 2010

Gallos en diferente corral. Episodios de la Guerra Civil Española.


 Miguel Gallo Martinez (1904-1939)


    Con la proclamación de la II Republica el 14 de Abril de 1931, el capitán de Infantería Miguel Gallo Martínez regresa a España tras permanecer varios meses exiliado en París por su participación en la “Sublevación de Jaca” junto a los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, condenados a muerte en juicio sumarísimo y ejecutados a raíz de la fallida intentona de proclamar la República  de diciembre de 1930. Ambos terminarían convirtiéndose en emblemáticos mártires y héroes del nuevo régimen. 





“Miguelito Gallo”, como era conocido familiarmente entre sus paisanos, fue recibido con honores en Porcuna,  y su nombre pasaría a engrosar pronto el nuevo callejero republicano de la localidad.


Banquete de exiliados en Paris

En primer plano a la izquierda Miguel Gallo
Al fondo de pie Don Gonzalo Queipo de Llano
Al fondo a la derecha la oronda figura de Indalecio Prieto.


   A los pocos días, el 23 de Abril, iba a ser homenajeado en la capital cordobesa, en cuyo regimiento de la Reina estuvo destinado algunos años. Se le organiza una recepción oficial en el Ayuntamiento, en la que además del Alcalde Eloy Vaquero Cantillo y el Gobernador Civil Sr. Marco Miranda, estuvieron su padre Julián Gallo García de Linares y numerosos amigos venidos expresamente desde Porcuna. Allí estaban también sus primos, los oficiales Gregorio Gallo Mota de Caballería, Ramón y Eduardo Gallo Ruiberriz de Torres de Infantería, y el soldado Luis Gallo Ruiberriz, todos con guarnición en Córdoba; así como el capitán Gutiérrez Garde y el Teniente Juan Alcalá, y otros amigos de los que cultivaron su trato cuando estuvo destinado en Córdoba.
   Esa misma noche partirá para Madrid a gestionar su situación militar, pues como consecuencia de  los sucesos de Jaca, se le había dado de baja en el Ejército. Terminaría siendo encuadrado en el Cuarto Militar del Presidente de la Republica, donde permanecerá durante todo el periodo republicano.

   
   Con el golpe de estado del 18 de Julio de 1936, Miguel Gallo, como no podía ser de otra manera, se mantuvo fiel a la legalidad, y desde un primer momento participó activamente en la defensa de la misma. Junto a Francisco Galán (hermano de Fermín) se dirigió a Somosierra para frenar el avance sobre la capital de un contingente de requetés que la atacaron por el Norte. Durante esos primeros momentos también colabora como oficial instructor en el adiestramiento de las milicias que terminarían conformando el famoso “Quinto Regimiento” (afín al PCE).      


 
   Cuando en Agosto el General Miaja, al frente de un operativo cuyo fin principal era la reconquista de Córdoba, atraviesa Despeñaperros, Miguel Gallo ocupa un puesto entre su oficialidad. Miaja, fija su cuartel general en Montoro, y tras anunciar una y otra vez la prensa republicana la inminente caída de Córdoba, por fin el 19 de Agosto las fuerzas gubernamentales se dispusieron para el ataque.
   Fue por el flanco derecho  por donde se consiguió una mayor aproximación, y el único atisbo de combate propiamente dicho, tuvo lugar en el Puente Mocho, sobre el rió Guadalmellato (a unos 5 Km. de la capital) que no se consigue sobrepasar (21 de Agosto). 


   En un primer parte de bajas republicanas aparece el capitán Gallo.



   Milicia Popular, diario del 5º Regimiento, informa escuetamente de su muerte: “en el combate encontró muerte heroica el capitán Gallo, uno de los hombres que dentro del Ejercito luchaba de antiguo por las esencias liberales de la republica”.
   El diario barcelonés La Vanguardia también cubre “la muerte de un héroe en las puertas de Córdoba” y se apresura en manifestar sus cualidades: “El capitán Gallo una esperanza para nuestro futuro ejercito del pueblo por su inteligencia, por su bravura y por su dotes de organizador”.
   Días después el mismo diario rectifica la información: “El capitán Gallo no esta muerto ni herido, pelea al frente de sus columnas en las inmediaciones de Córdoba, y es un primo suyo el que ha resultado herido de gravedad”.
    Efectivamente el herido era Eduardo Gallo Ruiberriz de Torres, primo hermano de Miguel (también natural de Porcuna) con destino en la caja de reclutas de Jaén el 18 de Julio, parece ser que, incorporado a la fuerza a la columna Miaja.



   La propaganda, la manipulación de la información por ambos bandos, terminarían por colocarlo en una posición comprometida.
   En la prensa nacionalista cordobesa, un compañero, cuando la noticia aún era de muerte, ensalza al héroe fallecido en combate, le relaciona claramente con la trama golpista y  elogia sus servicios en pro de la “Santa Causa de la Salvación de España”. 


La Voz de Córdoba 19360823

   En otra misiva publicada en Guión, un grupo de amigos, entre ellos el también porcunense Tte. Coronel Eduardo Quero Goldoni, artífice de la sublevación en Córdoba, exculpándose, atribuyen su muerte a un intento de pasarse a las filas nacionalistas: “corrió hacia la muerte a incorporarse con nosotros, la canalla marxista le hirió y luego, cruelmente, lo remató con saña”.

Guión 19360823 
   
   Desde la prensa republicana, con ambigüedad y confusión (no se especifica su nombre, sólo “capitán Gallo”), se le atribuye cierto comportamiento heroico, que parece repercutir sobre el acreditado prestigio de su primo Miguel. Aunque, pudiera ser que el propio Miguel Gallo, bien relacionado con las altas instancias políticas y militares republicanas, instara a estas a contrarrestar la información aparecida en la prensa del otro bando.



   Mientras se publica todo esto, el capitán de Infantería Eduardo Gallo, se recupera de sus heridas en un hospital de campaña en la retaguardia republicana. Como es de suponer su tibia adhesión al bando republicano iba a quedar seriamente en entredicho.
    Las informaciones de la prensa cordobesa no eran falsas. El contacto que los militares rebeldes tenían en Jaén era el capitán de Infantería Eduardo Gallo, adscrito a la caja de reclutamiento y que había comprometido en los días previos al alzamiento cerca de medio millar de efectivos civiles. Éste contaba con la declaración del Estado de Guerra por parte de la Guardia Civil y la entrega de armas a los paisanos hacia las tres de la tarde del día 18. Pero los titubeos de los mandos precipitaron el fracaso de la sublevación.
    En octubre de 1936, el gobierno republicano intenta poner orden al conglomerado de milicias populares y fuerzas regulares mediante la creación de las Brigadas Mixtas. Miguel Gallo, es ascendido a comandante, y se le otorga la responsabilidad y el mando sobre la recién creada 6ª Brigada Mixta, con sede en Murcia, y compuesta en su totalidad por fuerzas militares de la región levantina, y que no tardaría mucho en entrar en combate ante la desesperada situación bélica de Madrid.

   ¿Que fue mientras tanto del capitán Eduardo Gallo?

   Si le damos crédito a la declaración emitida por su esposa (la loperana Pilar Rodríguez Revuelta) en la Causa General, fue detenido en su domicilio del pueblo de La Alberca (Murcia) el 1 de Enero de 1937 (curiosamente el mismo día que caia Porcuna en manos de las fuerzas nacionales).
   Por estas fechas la sexta brigada de Miguel Gallo se hallaba descansando en su base murciana, después de haber perdido casi un tercio de sus efectivos en los duros combates de la defensa de Madrid. Quiere esto decir que, o bien, Eduardo Gallo, recuperado de sus heridas, es reclamado por su primo Miguel para su brigada, alejándolo así de las provincias de Córdoba y Jaén donde era de sobra conocida su deslealtad, o bien, convaleciente aún, éste pudiera haberle proporcionado un refugio seguro en la retaguardia junto a su esposa y cuatro hijos (son conjeturas mías en base a la coincidencia en el destino murciano de ambos primos).
   Tras su detención, Eduardo Gallo, es conducido a la  prisión de Murcia, donde permaneció nueve días incomunicado, al cabo de los cuales fue reclamado desde Jaén y trasladado a la prisión provincial de ésta.

    Como represalia por el bombardeo, por parte la  aviación rebelde, sufrido por la capital jiennense el día 1 de Abril de 1937, fueron extraídos de la cárcel numerosos reclusos, quienes trasladados al cementerio de Mancha Real fueron finalmente exterminados. De  la primera saca, del día 2, formaban parte, entre otros, los porcunenses Eduardo Gallo Ruiberiz de Torres y Ángel Barrionuevo López-Obrero.

 
   Con el tiempo el nombre de Eduardo Gallo pasara a ingresar el callejero local e inscrito junto a la inamovible cruz (ahora mocha) de los caídos del ábside exterior de la Iglesia Parroquial de Porcuna.
   Mientras que la placa conmemorativa de la calle Miguel Gallo (hoy todavía Calvo Sotelo) fue hecha añicos a martillazos por el tercio de requetés Virgen de los Reyes, que al mando del Teniente Coronel Redondo tomó Porcuna el 1 de enero de 1937.



   Miguel Gallo, prisionero de los franquistas al terminar la guerra, fue ejecutado de forma sumarísima en el reformatorio de Alicante en junio de 1939. Sus restos mortales descansan hoy en el panteón de la familia Gallo en el cementerio de Porcuna, hasta donde fueron trasladados años después por su viuda Maria Victoria Laguna de Rins y su  hijo Miguel, una lluviosa noche de invierno. Testimonios orales recabados de su propio hijo, nos informan que, durante el traslado desde Alicante, durante una buena parte del trayecto, fue escoltado por antiguos soldados del ejército republicano encuadrados en el maquis guerrillero que por aquellos años aún pululaban por las serranías andaluzas.

DESCANSEN EN PAZ QUIENES LES TOCO VIVIR Y MORIR EN GUERRA.

   En próximas entradas me ocuparé de una manera mas detallada de las diferentes etapas de la biografía del militar republicano Miguel Gallo Martínez (1904-1939), nacido circunstancialmente en Torredonjimeno, pero criado junto a sus padres y hermanos en la calle Marques de Acapulco (Bonmases… Miguel Gallo y Calvo Sotelo) en una hermosa casa desaparecida tras caer en las garras de la feraz especulación inmobiliaria.


    No soy demasiado partidario de que personas con nombre y apellido engrosen los callejeros de nuestros pueblos y ciudades. Creo que no existe un baremo racional para determinar meritos, predominando siempre el subjetivismo y oportunismo de los gobernantes de turno.       
   En Porcuna tenemos una polémica reciente al respecto. Ocurrente y original, la iniciativa última del Ayuntamiento de Rute (Córdoba) que ha dispuesto, que para evitar insulsas polémicas sobre idoneidad, recurrir a nombres famosos de cabras de la literatura universal. Futuros ciudadanos de Rute podrán remitir su correspondencia desde la C/ Cabra Asunción nº 15, 2º C. 
   Creo que ya va siendo hora de que el Don José Calvo Sotelo salga del callejero de Porcuna, y sin necesidad de llegar al extremo aparentemente chirigotero de Rute, retomar su primitivo nombre de Bonmanses me parecería adecuado. Creo que “Miguelito Gallo”, por su talante liberal y democrático, se daría por satisfecho.

02 octubre 2010

Motril Isabelino (1843-1845)





   Desde el 10 de octubre de 1843 en que la reina cumple 14 años comienza el reinado personal de Isabel II. Este acontecimiento, como podremos comprobar a continuación, iba a ser celebrado por todo lo alto en la ciudad de Motril, que por aquel entonces albergaba unas 15.000 almas.


Contexto histórico

   Ya durante la última etapa de la Regencia de Espartero (1840-1843) se produce una seria división en las filas del partido progresista. De un lado los ministeriales, progresistas democráticos “que perdieron repentinamente su horror a los palacios y a la Corte y que vistieron con orgullo la librea de la casa Real”, y de otra los “antiayacuchos” contrarios a la labor gubernamental de un cada vez mas desprestigiado Espartero. Estos últimos unirán sus fuerzas con los moderados para las elecciones a cortes de 1843, cuyos resultados favorables a la coalición iban a precipitar de alguna manera la caída de Espartero.
   La revolución de 1843 dio al traste definitivamente con el regente Espartero, que a su vez arrastrará al partido progresista lejos de la labor de gobierno. El poder pasará a manos de los moderados. Se inaugura una época en la que un nuevo espíritu burgués afirmará como banderas el orden y la libertad. Y así como los progresistas eligieron como cabeza visible al general Espartero, los moderados acudieron también a un general como salvaguardia del partido, el granadino de Loja, Narváez.
   Una vez en el poder, los moderados fabricaran una nueva Constitución mas acorde con su ideología (Constitución de 1845), que participa de la malformación congénita del constitucionalismo español del XIX, ya que entre lo que dicen éstas, y lo que se hace en la práctica política existen grandes antagonismos. El régimen parlamentario descansa en una práctica electoral cuya aplicación nos pone de manifiesto una corrupción casi crónica y aceptada por unos y otros.

Motril 21 de Noviembre (1843)
    Hoy se ha celebrado en esta ciudad con el mayor entusiasmo la mayoría de la Reina nuestra señora Doña Isabel II y su cumpleaños con una solemne función de iglesia, a la que han asistido todas las autoridades, personas notables y la inmensa mayoría de la población. 

    Iglesia Mayor y plaza del Ayntamiento de Motril

  La Milicia Nacional formó en batalla desde las casas consistoriales hasta la iglesia, las casas se colgaron espontáneamente, músicas militares y fuegos artificiales expresaban el contento y satisfacción de la multitud, que vitoreaban sin cesar a la inocente Isabel, cuyo retrato fue llevado por el alcalde primero y juez de primera instancia a la iglesia, donde permaneció durante la función. La música de aficionados tocó variaciones análogas a las circunstancias durante la misa, y terminada la función de iglesia regresó el acompañamiento con el retrato de S.M. a las casas consistoriales, repitiéndose el entusiasmo de la multitud entre los cohetes y música del batallón de Milicia Nacional. Esta tarde se solemnizará de nuevo tan fausto acontecimiento con un paseo militar por toda la ciudad con el retrato de S.M., todas las autoridades, Milicia Nacional y personas de su posición, a que están invitadas. Por la noche habrá iluminación y fuegos artificiales, y sobre todo una pura alegría que se advierte en todos los individuos de esta población, que creen llegada la hora de gobierno y de felicidad.
Gaceta de Madrid nº 3362 de 28 de noviembre de 1843.




Motril 3 de Noviembre (1845)

Isabel II y Francisco de Asis (novios a la fuerza)

   En los días 6, 7 y 8 del corriente mes van a celebrarse en esta ciudad los regios enlaces con fiestas y regocijos públicos.
   El jueves 5 del actual a las doce de la mañana se anunciaran los festejos con un repique general de campanas, que continuará en los tres días siguientes, a las seis y doce de sus mañanas, a las seis de la tarde y al toque de ánimas por las noches, sin perjuicio de hacerlo también por bando con la debida ostentación a las doce del referido día cinco.
   El viernes 6 a las diez de la mañana se celebrará en la santa iglesia colegial una solemne función con Te Deum y asistencia de las referidas autoridades, corporaciones y personas nobles que al efecto se conviden. Después, las mismas autoridades del convite sacaran en procesión cívica el retrato de S.M. por las calles principales de esta ciudad, y concluida se servirá un refresco en las salas capitulares. Por la tarde habrá mascaras públicas, que continuaran los días siguientes, y a la noche en las mismas salas capitulares se dará un baile por convite que principiara a las nueve.

    
   El sábado 7 a las doce de la mañana se darán abundantes comidas a los presos de la cárcel y tropa de guarnición inclusos los veteranos. Por la tarde habrá cucañas y otros entretenimientos para el pueblo, que se tendrán en la plaza de la Constitución. Y por la noche un lucido castillo de fuegos, que se colocará al pie de la cuesta de Nuestra Señora de la Cabeza y que se quemará a las siete de la misma.
   El domingo 8 a las doce de la mañana se sortearan 10 lotes de a 40 reales entre las personas mas necesitadas de esta población; socorriéndose además a las religiosas en clausura. Y por la noche se dará un baile de mascaras en las casas capitulares. Los tres días habrá colgaduras e iluminación general, concurriendo la música a todos los actos expresados.
Gaceta de Madrid  nº 4439 de 28 de noviembre de 1845.

   Un par de meses antes de esta segunda celebración, la población de Motril se vería azotada por una terrible tormenta con importantes daños humanos y materiales. El balance de daños que publica la prensa, nos sirve para conocer su estructuración económica a mediados del siglo XIX, con un peso importante de los productos cultivados en su fértil vega (algodón, habichuelas, batatas, maíz, caña de azúcar...).


   El algodón ocupaba un lugar principal entre los cultivos, hasta entonces muy demandado por la emergente industria textil catalana. Desde finales del siglo XVIII, en que es introducido en la vega motrileña, iría progresivamente en aumento como consecuencia de los buenos precios que alcanza en los mercados, llegando a ocupar casi 2/3 partes de los terrenos cultivables. Llega incluso a arrinconar y abatir a cultivos tradicionales como la caña. Cierta sobreexplotación y cambios en los mercados provocarán una brusca caída de los precios dejando de ser rentable (se pasa de 60-80 reales arroba a 15-16) y  a provocar la ruina de muchos cultivadores. 


   Ante la súbita decadencia del cultivo del algodón, se retoma el tradicional  de la caña, pero como los precios de ésta tampoco aseguraban demasiada rentabilidad, hay quien se aventura con plantíos de morera. En 1845 existían ya en Motril más de 500.000 pies, y numerosas naves o locales para la crianza del gusano.
   Aunque el futuro de la agricultura seguiría fuertemente condicionado por la incomunicación con el interior. En 1844 se inician las obras de la carretera Granada-Motril, para lo que se recurre a mano de obra barata suministrada por la Dirección General de Presidios, y que no se terminarán hasta 1860 con la inauguración del túnel de la Gorgoracha.