Espacio abierto dedicado al estudio de las historias locales de los municipios de Castro del Río (Córdoba), Porcuna (Jaén) y Motril (Granada), así como sus adyacentes. Recomiendo la utilización del apartado de comentarios para aportaciones, consideraciones, críticas o rectificaciones. De igual manera, está disponible para quienes deseen colaborar con la publicación de artículos o aportando documentos, sobre cualquier tema de carácter histórico relacionado con dichas poblaciones.

30 mayo 2010

LIBERALISMO SIGLO XIX

VISITA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, hecha por el Jefe Político D. Ángel Iznardi, en febrero y marzo de 1841.Córdoba Imprenta de Noguer y Mante. Biblioteca Digital Hispánica (BNE).




D. ANGEL IZNARDI

De origen gaditano, desde joven abrazó la causa liberal. Privado de libertad y desterrado en varias ocasiones durante la ominosa década absolutista (1823-33). Se dedico profesionalmente al periodismo, como redactor del Eco del Comercio (diario progresista). Pió Baroja lo menciona en una de sus obras: Los liberales que estaban en esta cárcel, uno de ellos Ángel Iznardi, periodista de fama en su tiempo, y los que se encontraban en las otras prisiones, oyeron por la noche "la Salve que cantan los presos al reo que está en capilla".

Organizador junto al secretario de Mendizábal del motín conocido como el de los Sargentos de la Granja de 1836, que obligo a la Reina Regente (Maria Cristina) a restablecer la constitución de 1812 provisionalmente.


A partir de 1840, tras el pronunciamiento del progresista Espartero, se premian sus servicios, concediéndosele la Jefatura Política, primero de la provincia de la Rioja ,y con posterioridad la de Córdoba que ocupo hasta 1843.
En Córdoba se le recuerda por “la orden que en 1841 dio el ilustrado Jefe político para que se quitasen las muchas imágenes que había por las calles”, aunque su política reformista se extiende a otras facetas como la instrucción publica, sanidad, etc. tal como se puede comprobar en los comentarios de su visita por las diferentes poblaciones de la provincia de Córdoba





22 mayo 2010

ELABORACIÓN DE ACEITE DE OLIVA

    El 20 de Noviembre de 1849 D. Juan Bautista Centurión, natural de Castro del Río, provincia de Córdoba, presentó al Ministerio de Fomento una memoria titulada: “Ensayo de un nuevo sistema para extraer aceite de oliva”, la cual, después de un informe favorable tanto del Director del Conservatorio de Artes, como del Real Consejo de Agricultura, fue publicada á expensas del mencionado centro y condecorado, su autor, con la cruz de Carlos III.
     El método que proponía estaba reducido á hacer pasar por la aceituna bien molida y colocada dentro de un receptáculo cilíndrico de hierro, una corriente de agua de a mas de 160º grados centígrados, proceder, que según su autor,“proporcionaba, no solo una economía considerable, sino también una disminución del tiempo empleado en la fabricación, pues es muy posible trabajar al día 200 fanegas y aún 300 de aceituna con un solo aparato, cuando con los empleados hoy solo se trabajan 24”.




     Con anterioridad a la publicación de sus trabajos, el inventor y las personas que presenciaron los ensayos, creyeron que con pedir a S.M. una gracia que lo indemnizase de sus gastos y trabajos, y publicar después los métodos y la descripción de las máquinas, para que todo el mundo las usase libremente, se hacia un bien a la nación.
    Pues bien, el Sr. Ministro de Gobernación, a quien se elevo una exposición acerca de este invento, pidió informes al Jefe Político de la provincia, y este a su vez al Alcalde de este pueblo, que se presentó en la casa del interesado, vio los planos, pregunto mucho, pero como carecía de los conocimientos necesarios para juzgar la teoría del vapor de Centurión, le fue absolutamente imposible dar un informe razonado y científico, tal como se deseaba.





     La verdad sea dicha, ando bastante pegado en conocimientos sobre tecnología industrial, pero me despertó la curiosidad, especialmente en dilucidar, si estábamos ante el precursor de las modernas Pieralisi (de patente italiana). Rastreando entre libros digitalizados de la Biblioteca Nacional encontré la respuesta:

    Pequeño y Muñoz Repiso, Diego. Nociones acerca de la elaboración del aceite de olivas. [S.l.] [s.n.] Madrid Imp. de la Sociedad Tipográfica. 1879



    A decir verdad, muchas de las aserciones transcritas son otros tantos errores y demuestran un desconocimiento completo de la constitución química y propiedades de los cuerpos grasos. El agua combinada con el calor no disuelve en modo alguno los aceites, antes por el contrario, la temperatura tan elevada los saponifica, emulsiona y espesa, en vez de fluidificarlos, como pretende el autor, impidiendo su separación del resto de la masa. Nada de extraño tiene, pues, que el Sr. Manjares obtuviera resultados negativos en los ensayos hechos bajo su dirección, pues debieron preverse de antemano. Oigamos lo que acerca de esto nos dice el mencionado profesor.
    “Las pruebas hechas en Sevilla en 1864 por aquella Junta de Agricultura; Industria y Comercio, bajo nuestra inmediata dirección, disponiendo de todos los elementos necesarios para hacer un ensayo en grande escala y á todo coste, en el Cortijo de Gambogaz, propiedad del Exmo. Sr. D. Ignacio Vázquez, dieron tan malos resultados que no nos atreveríamos a colocar este método en la categoría de sistemas industriales. Observase en el aceite cierta disposición a formar una emulsión en el agua con los principios constituyentes de la pulpa, de la cual se separa difícil e incompletamente a pesar de cuantas precauciones se tomaron en dichos ensayos para llevar al terreno de la práctica lo propuesto por el Sr. Centurión.”
   Nada mas justo que las observaciones del señor Majarrés. Ellas demuestran que el principio en que se fundaba el Sr. Centurión era falso e imposible de realizar en la práctica, por lo que con razón ha sido relegado al más completo olvido.

FUENTES UTILIZADAS

· Centurión, Juan Bautista Ensayo de un nuevo sistema para estraer [sic] el aceite de olivas. [S.l] [s.n.] Madrid Imp. del Colegio deSordo-Mudos y Ciegos, 1952. BNE.
· El Español. Diario de las doctrinas e intereses sociales. Madrid, [1835]-[1848] (Hemeroteca Digital BNE).
· Pequeño y Muñoz Repiso, Diego. Nociones acerca de la elaboración del aceite de olivas. [S.l.] [s.n.] Madrid Imp. de la Sociedad Tipográfica. 1879. BNE.

21 mayo 2010

CRIA CABALLAR 1860

D. Juan Zabala / Libro de los hierros o marcas que usan los criadores para sus ganados caballares. Córdoba 1860.Imprenta y Librería de D.Rafael Arroyo. (BNE)

Existe una edición facsímil de la ed. Extramuros, 2007 (1ª Ed.)




Descripción:

Todos los hierros y marcas de la época se encuentran reflejados en este manual. Se indica el lugar de procedencia, el dueño de la ganadería y el dibujo del hierro o la marca. Además incluye un apartado de criadores que dejaron de serlo.








15 mayo 2010

CASTRO DEL RÍO 1933

CULTURA INTEGRAL FEMENINA (1933-1936)

Con el subtitulo de “la revista de la unión social para una obra común de la cultura integral femenina”, aparece como portavoz del asociacionismo feminista mas destacado y activo de la época, desde el centro derecha hasta el de izquierda republicana, buscando la emancipación de la mujer a través de la cultura y el conocimiento.

Publicada en Madrid, periodicidad quincenal, salía los días 15, dejo de editarse el 15 de Julio del 36.

Aunque dirigida por un hombre, esta publicación es obra de las líderes del movimiento intelectual republicano, profesionales de clase media, abogadas, escritoras o periodistas. Nombres como Clara Campoamor, Maria Lejarraga, Aurora Cáceres, Irene Falcón y otras muchas formaron parte de su redacción o como habituales colaboradoras.

Dedicó una extensa sección como tribuna de todos los grupos feministas organizados de España.

La colección que se conserva en la Biblioteca Nacional de España (HD Bne) comprende sólo los 15 primeros números (1933-34).




Las imágenes que insertamos, corresponden a un especial sobre Córdoba y Provincia fuera de sumario. Dos paginas completas están dedicadas a Castro del Rió que incluyen: una entrevista al Alcalde, el republicano federal Federico Millán; una columna dedicada al Centro Republicano Progresista (antiguos Fernandistas) con fotografías de sus respectivos comités masculino y femenino; un establecimiento comercial; un mini reportaje sobre la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno; y un curioso artículo sobre un criador de canarios flauta de la vecina Espejo.

Fernandistas: seguidores, con anterioridad al golpe de estado de Primo de Rivera en 1923, de la política del candidato liberal independiente y varias veces diputado por el distrito de Montilla D. José Fernández Jiménez (el moro de la costa montillana), con importante clientela en Castro del Rió. Figuras claves del Fernandismo en Castro del Rió fueron, el músico y abogado Francisco Algaba Luque ( su única hija casó con un hijo de Fernández Jiménez); y con posterioridad ya como Progresistas (adaptación al régimen republicano) el también abogado y diputado provincial D. Juan Luque y Luque.





14 mayo 2010

BATIBURRILLO MUSICAL I



Inno del primo maggio - Pietro Gori - sull'aria del Nabucco di Verdi

 






Aicha - Cheb Khaled



Faudel ,Khaled , Taha - 1 2 3 soleils daiman 





Todos los videos incluyen enlaces para los curiosos.

13 mayo 2010

Ateneo Libertario "Lira Rebelde". Castro del Río (1933-1936)

    Los Ateneos libertarios surgen de la tradición educativa del movimiento obrero anarquista, y tienen su momento de máximo esplendor durante los años de la II República, proliferando al abrigo de los sindicatos anarquistas. Llegaron a convertirse en una verdadera red de cultura alternativa de carácter obrero con grandes repercusiones sociales.
     Por lo general, los Ateneos estaban dotados de una biblioteca y una sala de conferencias y en ellos se desarrollaba una infatigable labor de enseñanza y de actividades culturales. La pasión por la lectura, que caracteriza a una parte importante de la militancia anarquista, era un vehículo de auto educación. Se editaban y publicaban libros, revistas, periódicos, folletos libertarios y hojas volanderas. Se fomentaba el teatro. Además desde los Ateneos se emprendían campañas constantes contra los juegos de azar y el alcohol, lastre de la clase trabajadora, y a favor de las ideas ácratas, y de difusión de movimientos como el vegetarianismo, naturismo, esperantismo…



    En estos centros se pone en práctica la libertad y la igualdad de todas las personas, hombres y mujeres, obreros e intelectuales, se lleva a cabo una efectiva colectivización de todos los conocimientos, sean tecnológicos, científicos, filosóficos o artísticos y, finalmente, se administran de forma autogestionaria, ya que funcionan única y exclusivamente con las cotizaciones de sus socios.
    Castro del Río (Córdoba), por su rancio abolengo libertario, no podía ser menos, y en marzo de 1933, al abrigo del Centro Obrero Anarcosindicalista, en la recién estrenada sede de la calle La Palma nº 11, se constituye el “Grupo Lira Rebelde” que lanza un manifiesto (hoja volandera) a la opinión pública, del que sólo conocemos su encabezamiento: “Abajo la religión y la patria” (remitido por el Alcalde a las autoridades judiciales). El diario socialista El Sur informa sobre la recogida de dichas hojas, firmadas por un grupo de mujeres, por sus duros ataques a la patria, la propiedad y al régimen.

 Calle La Palma de Castro del Río

   Un mes más tarde, debutan en las artes escénicas. La representación de la obra original del anarquista, naturista y maestro racionalista Fernando Claro Pabón (Paterna del Campo 1891-Sevilla 1936) titulada “La luz frente a las tinieblas” (drama social y anticlerical) editada y prologada por Mauro Bajatierra en su Biblioteca Plus Ultra, a la que la Sociedad de Oficios Varios Centro Instructivo de Obreros (SOV-CIO) estaba suscrita, es autorizada para el 17 de abril, a las 9,30 de la noche, en el amplio salón de su nueva sede.
    Para conmemorar el Primero de Mayo de ese mismo año tenemos constancia documental de una nueva representación. También en el salón de actos de la calle la Palma nº 11, con un programa dividido en tres partes:

1- “Sintonía. Quiero imaginarme un canto coral entre los asistentes del famoso himno anarquista “Hijos del Pueblo”



2- “Primero de Mayo. Boceto dramático en un acto. Con prólogo e himno coral”. Original del anarquista italiano Pietro Gori, muy leído, cantado y representado en España.
3- “La ocasión la pintan calva”, juguete cómico en un acto y en prosa, escrito sobre el pensamiento de una obra francesa/ Miguel Ramos Carrión y Vital Aza.
Los días 4 y 5 se vuelven a representar.


    Esta foto fue publicada poco después en la Revista Blanca (Publicación quincenal ilustrada. Sociología, ciencia y arte. Barcelona. Director Federico Urales). Debe de corresponderse con las representaciones de primeros de mayo de 1933, a las que anteriormente nos hemos referido.
    Durante un tiempo dejamos de tener noticias de la Lira Rebelde, debido en parte, a los frecuentes conflictos sociolaborales, y en especial por los sucesos acaecidos en la vecina Bujalance a finales de 1933, con la consiguiente represión gubernamental contra el anarcosindicalismo: detenciones, clausuras, tribunales de urgencia …Posiblemente sus representaciones teatrales dejaran de autorizarse. El Centro permanecerá clausurado hasta julio del 34.
    Es nuevamente la Revista Blanca la que nos proporciona información sobre la “Lira Rebelde”, en las jornadas previas a la Revolución de Octubre del 34, cuando esta joven agrupación castreña contribuye con 25 pts. en la campaña ”pro presos sociales de la provincia de Córdoba” (para los gastos de los consejos de guerra, por nuestros hermanos campesinos), en una cuestación organizada por la Biblioteca Plus Ultra que dirigía en Madrid Mauro Bajatierra, hombre vinculado ya de antiguo a la comarcal sindicalista de la campiña cordobesa.
   Tras las jornadas de octubre, y con una derecha cada vez más reaccionaria consolidada como poder, el Centro obrero es nuevamente clausurado, y el obstruccionismo oficial hacia sus actividades se acentúa. Pero la Lira (por rebelde) no se rinde, e intenta sacar sus representaciones a otros escenarios. En febrero de 1935 el vecino Juan Garríguez Fernández, presenta instancia en el Ayuntamiento de Castro del Río, solicitando se autorice al grupo artístico “Lira Rebelde” de esta localidad, para celebrar en el Teatro Cervantes de esta población, una función teatral, poniendo en escena comedias de Mauro Bajatierra y Antonio Ramos Martín. El Sr. Alcalde, el republicano radical lerrouxista Román Navajas (hijo de aquel pionero del Internacionalismo allá por 1873, José Navajas Bravo), tal como estaba prescrito, le pasa la pelota al Gobierno Civil, pero condicionando de alguna manera la resolución de éste:

   “Debo manifestarle a usted que dicha agrupación la componen elementos obreros sindicalistas, y si bien en la actualidad la tranquilidad es completa en este pueblo, sustento el juicio de que no debe concederse la autorización al mencionado espectáculo, evitando con ello los apasionamientos y excitación de ánimos a que dan lugar las representaciones de esta clase de obras teatrales”.  Evidentemente fue denegada.
    En abril del 35 lo intentan de nuevo “ruego a V. se sirva manifestar si puede autorizarse la celebración en esta villa de una función teatral el día 25 del actual en la que se representará la obra "Rescatada" de Mauro Bajatierra por el grupo artístico Lira Rebelde”
    Pero en esta ocasión la respuesta del Gobierno Civil ante tamaña insistencia fue diferente: “Dejo absoluta libertad a esa Alcaldía para que autorice o no las funciones teatrales de la Lira Rebelde”; Debía de estar hasta la coronilla el Sr. Gardoqui de la dichosa Lira castreña, y “Rescatada”: Comedia dramática-social en tres actos y seis cuadros en prosa, sería representada en el Teatro Cervantes.


   


 
BAJATIERRA MORÁN, MAURO (1884-1939). Periodista, panadero, masón, editor. 
Figura clave en el anarquismo madrileño durante la tercera y cuarta década del siglo XX. El grueso de su obra se halla en la Biblioteca Plus Ultra y Cuentos Morales.

   Durante el resto del año el Centro permanecerá clausurado, aunque siguen autorizándose funciones teatrales en el Cervantes, pero con instancias personalizadas a nombre de uno de sus integrantes llamado Antonio Expósito Padilla: Matar no, La casa de los milagros…
    Esta debió ser la solución que el “timorato” Alcalde encontró para no pillarse los dedos, ante posibles incidentes que comprometieran sus decisiones.
    A finales del 35, entra en crisis la coalición gubernamental Radical-Cedista, y la República Democrática de Trabajadores parece tomar un nuevo rumbo. El 17 de Enero de 1936 el Sr. Gobernador Civil remite el siguiente telegrama al Comandante de puesto de la Guardia Civil de Castro del Río: “Sírvase dar las oportunas ordenes para que sea levantada la clausura a la que se haya sometida la SOV-CIO, haciéndolo con urgencia”
   La Lira retomará e intensificará notablemente sus actividades, especialmente tras el triunfo frentepopulista en las elecciones de Febrero del 36. En el mes de Abril el anarquista y autor teatral Mauro Bajatierra les concede la exclusiva para el estreno de una de sus obras:

  “Esperanta”: Comedia-dramática-social en tres actos y un epílogo, dividida en nueve cuadros, estrenada en el teatro Cervantes de Castro del Río (Córdoba) el 22 de Abril de 1936. Madrid Biblioteca Plus Ultra (1936), 46 pag. (Teatro) 1 pta.

   Esta publicación se conserva en la biblioteca del “Centro Documental de la Memoria Histórica” de Salamanca.
 
   Bajatierra en 1930 residió durante un tiempo en Castro del Río, colaborando con José Dios y Bartolomé Montilla en la reconstrucción de la organización castreña tras la larga travesía de la Dictadura de Primo de Rivera. Desde entonces, el papel de referente obligado, de guión, que tuviera en otro tiempo José Sánchez Rosa, lo heredará Mauro Bajatierra cuyas visitas y vínculos con la comarcal sindicalista serán una constante durante el periodo republicano. La última vez que visitó Castro fue el 17 de mayo de 1936 para participar en un acto de afirmación sindical celebrado en el patio de armas del Castillo, donde se excusó por no haber podido asistir al estreno de su obra.
  
   Al día siguiente, el Ateneo Cultural Libertario celebrará Junta General  en su domicilio, en la que además de dar cuenta de los fondos recogidos en la última función teatral, entre los puntos del orden del día figuraba “si debían pagar cuota o no las mujeres”. Cuestiones como la denominada hoy “igualdad de genero” ya se las planteaban en aquellos tiempos estos jóvenes libertarios castreños.
   El animador y mentor del grupo, según testimonios orales, fue el maestro racionalista y sindicalista Bartolomé Montilla Ruz. El presidente honorario del Centro Obrero será José Dios Criado (en la fotografía: fila superior, primero por la izquierda), conocido como “El Decano”, pues perteneció al grupo fundador del primitivo Centro Instructivo de Obreros erigido el 14 de Mayo de 1910
   Ahora se cumplen 100 años de su gestación. Creo que sería justo y necesario conmemorar su Centenario (que por cierto coincide con el de la CNT), pero supongo, ojalá me equivoque, que difícilmente encontrará eco mi desiderata entre la actual población castreña, por lo que, sirva este humilde trabajo, y otro que preparo sobre su Escuela Racionalista, para tal fin).
   Es de justicia, hacer mención a otras agrupaciones teatrales castreñas durante el periodo republicano, en las que ya nos detendremos en otro momento:
  • “Agrupación Jacinto Benavente” impulsada por un denominado Ateneo de la República dependiente del Partido Republicano Radical Socialista. Su director y alma máter, el dinámico joven Diego Díaz Pérez.
  • Grupo “Benito Pérez Galdos” animado por el músico Joaquín Villatoro e integrado por jóvenes comunistas (hermanos Puebla, hermanos Mendoza, Tadeo Sánchez Ambrosio… y otros)
FUENTES UTILIZADAS
  • Catálogo Exposición: “La Revolución Libertaria”. memorialibertaria.org
  • Archivo Histórico Municipal de Castro del Río: copiadores de correspondencia.
  • Ignacio Soriano, Francisco Madrid: Bibliografía del Anarquismo en España (1869-1939). Internet.
  • Miguel Iñiguez: Enciclopedia Histórica del Anarquismo Español. III Tomos. Asociación Isaac Puente. Vitoria 2008.
  • La Revista Blanca (Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional)
  • El Sur (BVPH).

    10 mayo 2010

    Guía de Córdoba y su Provincia para 1891 y 1892. 2ª PARTE


    CABRONERO Y ROMERO, Manuel. Guía de Córdoba y su Provincia para 1891 y 1892. Córdoba. Imprenta y Papelería Catalana, 1891. Biblioteca Virtual de Andalucía.

    Sin duda, la mejor de las editadas, pues decide apartarse de que el eje central de la guía sea la típica reseña histórica y la descripción de monumentos, tomando como objetivo “fomentar la industria y el comercio facilitando relaciones al productor, al industrial y al comerciante; llevar a todas partes infinidad de datos necesitados á cada momento en la vida de los negocios, evitando gran perdida de tiempo y las molestias que origina su adquisición…Es, pues, la exposición en forma que se puede consultar fácilmente, de todos los intereses sociales y materiales de la provincia, con noticias y datos para el agricultor, el industrial, el comerciante, el hombre de negocios…. Y el funcionario público…”
    Está dividida en dos partes: la primera es una “descripción de la provincia”, con datos geográficos y estadísticos (población, edificios, riqueza, comunicaciones…) y la segunda una “descripción de los Ayuntamientos”, aplicando el esquema general a cada uno de los municipios de los cuales suministra abundante información, realizando al mismo tiempo una breve reseña histórica.
    (CASAS SANCHEZ, José Luís. Estudio de la Historiografía sobre Córdoba y Provincia. Caja provincial de Ahorros de Córdoba. Córdoba 1992).

    Por lo que respecta a Castro del Río, el grueso de la información fue aportada por Don José Navajas Bravo, por aquél entonces Secretario del Ayuntamiento, el mismo que allá por 1873 figurara como corresponsal en Castro del Río de la Comisión Federal de la I Internacional, y que en 1909, comenzara a publicar por entregas su “Historia de la Noble y Leal Villa de Castro del Río”, de la que sólo vieron la luz cinco cuadernillos de los veinte que debería constar.

    07 mayo 2010

    FERIA REAL 1933







    Especial publicado con motivo de la Feria Real de Castro del Río el 17 de Septiembre de 1933.

    La Voz : diario gráfico de información (1920- 1936). Córdoba
    A partir del Año XII, n. 4130 (1 jun. 1931) subtít.: diario republicano
    Dos ediciones diarias, excepto domingo y lunes
    Biblioteca Virtual de Prensa Histórica © Ministerio de Cultura

    01 mayo 2010

    JOAQUIN VILLATORO MEDINA. AÑOS 30.


    1928-30. FORMACIÓN MUSICAL: sus primeros éxitos.

    Ver artículo publicado en el Boletín Musical de Córdoba en Julio de 1930 (HD.BNE). La prensa provincial (La Voz ) también recoge las noticia (BVPH)

    De ella ya se ocupo Francisco Cañasveras en su trabajo biográfico sobre el maestro Villatoro, pero me ha parecido oportuno incluir las fuentes utilizadas. En el pie de foto, que acompaña al artículo del boletín musical, por error lo bautizan como Rafael.